sábado, marzo 16, 2013

Terrorismo de Estado/
Condenado sargento del Ejército por asesinato a sangre fría
Por: Camilo Raigozo

La Fiscalía informó que el terrorista del Estado, Hernán Gamboa Padilla, sargento del Ejército, fue condenado a 30 años de cárcel por el asesinato a sangre fría de un trabajador en el municipio San Benito Abad, Sucre.

El castigo también cobijó al criminal Julio Chávez Corrales quién participó en el crimen perpetrado el 3 de noviembre de 2007, en el corregimiento Santiago Apóstol del mencionado municipio, cuando bandidos pertenecientes a la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre asesinaron a Juan Carlos Santos Ortega y lo presentaron como guerrillero dado de baja en combate.

Según el ente investigador los  familiares de la víctima declararon a la Fiscalía que él fue convencido con engaños para trabajar en una finca ganadera del vecino municipio de Galeras (Sucre).

Por petición del fiscal del caso fueron absueltos los soldados regulares Lucio Quinchuca Martínez, Manuel Peñuela Lazo, Cristopher Quesada González y Juan José Ortiz Zapata.

La Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía General de la Nación adelanta otras investigaciones por homicidio en persona protegida en contra de Chávez Corrales por el reclutamiento de varios jóvenes que luego fueron reportados como abatidos  en falsos combates por la mencionada unidad militar.

El pasado diciembre el presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y la inescrupulosa aplanadora uribo-santista en el Congreso aprobaron la ampliación del fuero militar que permite que los crímenes cometidos por el Ejército y la Policía queden en la impunidad.

ETB no acata políticas del alcalde Petro
Por: Andrea Monsalve Triana. Jefe de Prensa Sindicato de ETB

La administración de ETB, en cabeza de Saúl Kattan Cohen, no está dispuesta a seguir la política del Plan de Desarrollo Bogotá Humana del alcalde Gustavo Petro; así ha sido manifestado por la comisión negociadora de la empresa en la mesa de negociación del pliego de peticiones de los trabajadores.

Así las cosas, Kattan ha dado muestras de que en sus manos la empresa se pone en contravía de los mandatos del alcalde de Bogotá, pese ser esta una empresa pública de mayoría accionaria del Distrito.

El Sindicato de Trabajadores de ETB (Sintrateléfonos), en coherencia con el artículo 17 del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, referente al trabajo digno y en contra de la tercerización; incluyó en su pliego de peticiones un punto solicitando acabar con cualquier forma de intermediación laboral en la empresa, frente a los cual la administración no ha presentado propuesta.

Sintrateléfonos hace un llamado al alcalde Petro para que haga cumplir el Plan de Desarrollo Bogotá Humana en ETB y, en ese sentido, exista coherencia entre las políticas públicas del Distrito y ETB como empresa pública.

Mayor información:
Móvil: 3018740075

Terrorismo de Estado
Dictan orden de captura contra 11 de los 77 manifestantes retenidos en Valle de Toledo, Antioquia
Por: Camilo Raigozo

El Movimiento Ríos Vivos denunció que un juez de Antioquia dictó orden de captura contra 11 de los 77 retenidos ilegalmente en horas de la mañana en el municipio Valle de Toledo cuando protestaban pacíficamente contra la represa Hidroituango.

Las víctimas del régimen terrorista son acusadas de obstrucción de vía pública. Sin embargo, la protesta iniciada el pasado 10 de marzo y en la que han participado cientos de personas de las comunidades locales pertenecientes al Movimiento Ríos Vivos ha tenido un carácter de pacífico.

El MRV señaló que la protesta se realiza para denunciar los impactos sociales, culturales y ambientales que está causando y podría causar la construcción del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, propiedad de la empresa EPM, perteneciente al Sindicato Antioqueño.

Entre las personas detenidas se encuentran: Isabel Cristina Zuleta de la coordinación nacional del Movimiento Ríos Vivos, Piedad Maso y Leonardo Echavarría, líderes de las comunidades locales. Entre los detenidos figura un menor de edad. Las víctimas fueron trasladadas a Santa Rosa de Osos donde quedaron a órdenes de un juez.

El Movimiento Ríos Vivos denunció también que las comunidades han sido fuertemente reprimidas por el régimen que utiliza a los escuadrones Esmad para acallar la protesta social. Estos represores atacaron con gases lacrimógenos a la movilización pacífica dejando varias personas lesionadas.

“Tantos las autoridades nacionales como regionales han violado los derechos constitucionales que los manifestantes tienen para demandar sus derechos.

“También denunciamos el interés de EPM y de los gobiernos nacional y regional de criminalizar la legítima lucha contra el proyecto Hidroituango como una estrategia para debilitar y estigmatizar al Movimiento”, dice un aparte del documento

Denuncian ataques racistas de la Policía de Bogotá
Por: Camilo Raigozo

La Conferencia de Organizaciones Afrocolombianas, denunció a Notimundo que un agente de Policía identificado con un número de placa 2608 agredió a dos jóvenes afrocolombianos integrantes del Proceso de Comunidades Negras en Bogotá, sin ningún motivo.

El policía los golpeó y a uno de ellos le rompió un labio y le tumbó un diente. Según la denuncia los hechos ocurrieron cuando los dos jóvenes salieron de una discoteca y tomaron un taxi, cuyo conductor los ofendió. Ellos le reclamaron que los tratara con el mismo respeto que le estaban dando.

El taxista los llevó a la estación de policía del barrio Samper Mendoza, donde los agentes, sin escuchar las versiones de lo que estaba pasando procedieron a insultar a los jóvenes con acusaciones racistas.

“Negros hijueputas”, les dijeron. Luego los esposaron y los subieron a una radio patrulla en la que llevaban a otros detenidos.

Cuando los policías se dieron cuenta del error les ordenaron bajarse de la patrulla, pero los dos afrodescendientes les exigieron que se les legalizara la detención, se firmara un acta donde constaran los hechos y una explicación del porqué los retuvieron, los esposaron y los golpearon.

Las dos víctimas del racismo policial fueron identificados como Astolfo Aramburo Vivas, quien es asesor jurídico del Proceso de Comunidades Negras y Jader Darío Gómez, encargado del tema de discriminación de la misma organización.

La Conferencia de Organizaciones Afrocolombianas denunció las actitudes racistas de la Policía y le exigió una explicación pública, así como también se castigo a la infractores.

Terrorismo de Estado
Detenidos arbitrariamente  77 activistas que protestaban pacíficamente contra Hidroitunago en el Valle de Toledo
Por: Camilo Raigozo

El Movimiento Ríos Vivos denunció que en la mañana de este sábado 16 de marzo, fueron detenidas 77 personas que hacen parte de la protesta pacífica contra la construcción del proyecto Hidroeléctrico Ituango.

Los personas detenidas son miembros de las comunidades locales y del Movimiento Ríos Vivos que se encuentran movilizados desde hace una semana en el Valle de Toledo, Antioquia protestando por los graves impactos que desde ya está ocasionando la construcción de Hidroituango.

Entre los detenidos se encuentra Isabel Cristina Zuleta y Juan Pablo Soler que hacen parte de la coordinación nacional del Movimiento Ríos Vivos.

El día de ayer, el Movimiento había denunciado el hostigamiento de miembros de la policía nacional que irrumpió de forma intimidante en una asamblea que realizaban los participantes de la movilización.

La detención arbitraria fue realizada por un comando de la Policía Nacional y del Escuadrón Antidisturbios, Esmad. Los detenidos denuncian la presencia de un miembro del Esmad que se encuentra encapuchado y que porta una placa de número 077909.

Diálogos de paz
'Andrés París' confirma intención delas FARC de hacer política
El miembro de la mesa de los diálogos de paz, dijo sin embargo que no quieren que se repita la historia de la Unión Patriótica.
Por: Elespectador.com

"No podemos 'dar papaya' para convertirnos en los cadáveres del siglo 21", dijo París desde La Habana, Cuba, al referirse al proceso de extinción del que fue víctima el movimiento de izquierda a manos de los paramilitares en la décadas de los años 80 y 90.

"La obra que construyamos acá en La Habana tiene ser muy cuidadosa porque si a la Unión Patriótica la victimizaron y la volvieron los cadáveres del siglo 20, las Farc no pueden ser hoy en día", indicó el líder guerrillero que participa en las mesas de negociaciones del proceso de paz iniciado en el gobierno de Juan Manuel Santos.

De otra parte, criticó las recientes declaraciones "efusivas" por parte de los integrantes de la mesa y especialmente del gobierno y llamó a que no haya contrasentidos en las declaraciones por fuera de las conversaciones entre las partes.

"Esta efusividad que hay a nivel oficial sobre los ítems del primer punto puede ayudar al proceso y me remito al debate nacional suscitado de estas declaraciones de parte de otros sectores y fuerzas políticas que ven como la coyuntura electoral empieza a pedir, de contenido, las declaraciones oficiales", señaló.

Parauribismo/
Reabren investigación contra Uribe por presunto paramilitarismo
Por: Camilo Raigozo

La Fiscalía reabrió una investigación preliminar contra el expresidente Álvaro Uribe, alias “El número uno de la ‘Casa de Nari’”, por la existencia de nuevos testimonios que lo involucran con la estrategia paramilitar cuando fue gobernador de Antioquia.

Como era de esperarse la defensa del presunto bandido dijo estar sorprendida por la determinación de la Fiscalía y aseveró que era absurdo pensar que Uribe promovió la delincuencia, según la prensa capitalina.

El año pasado el congresista Iván Cepeda obtuvo denuncias de los paramilitares desmovilizados Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve, en los que relataron cómo el entonces gobernador Uribe apoyó la creación del Bloque Metro de los paramilitares en Antioquia.

Esta es la primera vez que la justicia ordinaria abre una investigación contra el presunto bandido Álvaro Uribe, por  delitos que están relacionados con crímenes e incluso con varias masacres en Antioquia.

La reapertura de la investigación puso a “trinar” a Uribe y a su abogado, Jaime Granados, vía twitter.

El primero trinó  con desespero que las declaraciones de los dos paramilitares eran “infamias de presos manipulados” , mientras que Granados respondió que las declaraciones de Sierra y Monsalve son "temerarios relatos" aparentemente promovidos "por otras personas con oscuros intereses".

El representante a la Cámara Iván Cepeda ya había instaurado denuncias contra Uribe por las chuzadas del DAS para espiar a magistrados, jueces, periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas y opositores políticos al régimen,  entre otras víctimas.

Otras personas muy cercanas a alias “el número uno de la ‘Casa de Nari’”, han sido encarceladas por paramilitarismo, como su primo Mario Uribe, su jefe de seguridad, el narcoparamilitar Mauricio Santoyo, general de la Policía, entre otros.

El paramilitarismo es una demencial estrategia del régimen y su llamada Fuerza Pública para exterminar a la oposición política, someter al pueblo colombiano, desplazar a los campesinos y garantizar la hegemonía de las oligarquías nacional y extranjera, entre otras bellaquerías.

Terrorismo de Estado/
Capturan a  4 soldados profesionales por desaparrición forzada y asesinato  a sangre fría
Por: Camilo Raigozo

Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía capturaron a cuatro presuntos bandidos profesionales adscritos al batallón de Artillería No 2 La Popa, investigados por asesinato a sangre fría, desaparición forzada y porte, fabricación y tráfico de armas de fuego.

Según la Fiscalía el crimen fue perpetrado el 21 de octubre de 2003 en el municipio de Codazzi , Cesar, cuando los criminales entraron a la vivienda de Wilfredo Chatiris Quiroz, lo sacaron a la fuerza, lo secuestraron y, posteriormente, apareció como subversivo muerto en combate.

Los presuntos terroristas del régimen son los soldados profesionales activos Daimer Centeno Cárdenas, Wilman Enrique Tejeda Ferrer, Jose Rafael Campo Maza y Jorge Enrique Dorado Triviño.

En diciembre pasado el presidente Santos, su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en complicidad con la aplanadora inescrupulosa en el Congreso aprobaron la ampliación del fuero militar con lo cual los crímenes cometidos por el Ejército y la Policía quedan en la impunidad

viernes, marzo 15, 2013

La Procuraduría absolvió a la senadora Gloria Inés Ramírez víctima de montajes judiciales
Por: Camilo Raigozo

La senadora Gloria Inés Ramírez fue absuelta por la Procuraduría de las acusaciones que la señalaban de tener nexos con las FARC.

La legisladora, al igual que otras personas, fue víctima de la estrategia criminal del gobierno de Uribe de fabricar montajes judiciales en contra de opositores al régimen, sindicalistas y defensores de derechos humanos, entre otras víctimas, con base en testigos fabricados o de supuestos correos electrónicos hallados en el “súper” computador del comandante de las FARC EP Raúl Reyes.
 
La demencial estrategia contra la oposición política denominada por el régimen "Farcpolítica, también fue utilizada como cortina de humo para minimizar el escándalo de la "parapolítica", esa í real.
 
Poco tiempo después de haberse armado el montaje e iniciarse la investigación la Corte Suprema de Justicia, el 15 de julio de 2009, decidió abstenerse de abrir investigaciones contra Ramírez Ríos, por cuanto concluyó que la conducta imputada no había existido.

Sin embargo el procurador Alejandro Ordoñez, alias,“Monseñor absolvedor de la yidispolítica, parapolítica y de los falsos positivos”, hizo caso omiso del fallo de la Corte Suprema y decidió de manera arbitraria adelantar investigación disciplinaria contra la legisladora Ramírez Ríos, desde el 16 de junio de 2009.

La persecución de Ordoñez contra la congresista de izquierda se basó en los mismos montajes fabricados por los entes de seguridad del Estado y de los documentos entregados por la Dijin sobre el computador de Raúl Reyes.

No contento con la ilegalidad que estaba cometiendo, Ordoñez se dedicó a investigar a Ramírez, no sólo en su accionar en el ejercicio del cargo de Senadora de la República desde el año 2006,  sino que solicitó hurgar su vida hasta 10 años atrás.

Sin embargo ante la total ausencia de los supuestos actos ilegales de los que se le acusaba, Ordoñez no tuvo más remedio que reconocer en providencia que termina la actuación disciplinaria contra la congresista.


Las ZRC son garantía para la soberanía alimentaria y el desarrollo rural del país
Por: Gloria Inés Ramírez Ríos
Senadora de la República elegida por el PDA

El ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo ha dicho varias falsedades sobre las Zonas de Reserva Campesina, ZRC, con el fin de desviar la atención sobre las verdaderas intenciones que tiene el Gobierno de dejar a los campesinos sin tierra, para entregársela a las transnacionales mineras, la agroindustria y los megaproyectos, entre otros beneficiarios con gran capital.

Restrepo afirma que las ZRC no son para hacer “republiquetas independientes”. Aseveración que además de ser falsa se enmarca dentro de la estrategia perversa de estigmatización de la figura de ZRC y de los campesinos, porque dentro de las propuestas de las comunidades agrarias no se vislumbran por ningún lado que tengan la intencionalidad de formar “repúblicas independientes”.

Una cosa muy distinta es la autonomía de las ZRC en el manejo de sus recursos, para que estos no queden en manos de la corruptela politiquera de siempre, sino que sean los mismos campesinos quienes los administren de acuerdo a sus necesidades.

Al respecto, las comunidades agrarias  aducen que el Gobierno lo que quiere es que los recursos económicos, proyectos productivos y la inversión social en los territorios, sean administrados por la Fuerza Pública, especialmente del Ejército.

Esa es una de las razones por la que el Ministerio de Defensa y la cúpula militar de manera ilegal vetan y estigmatizan el fortalecimiento de las ZRC que ya existen y la creación de otras nuevas comprometidas por el Gobierno. Sin embargo ellos afirman que es por cuestión de seguridad.

Contrario a lo que afirma el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, las ZRC son una oportunidad para darles vida digna a los campesinos, asegurar la soberanía alimentaria de los colombianos, poner fin a la abismal concentración de la propiedad de la tierra, con un coeficiente Gini superior al 0.8, y son una iniciativa agraria de paz, entre otros beneficios.

Ministro Restrepo, no son los proyectos minero-energéticos, las transnacionales, los megaproyectos, los terratenientes, los palmicultores, ni los ganaderos, los que van a garantizarle la alimentación a los colombianos produciendo frijol, arroz, maíz, papa, etcétera.

Son los campesinos pequeños y medianos propietarios de tierra, quienes sí garantizan la soberanía alimentaria del País, como lo han venido haciendo a pesar de las dificultades. Y qué mejor que lo hagan dignamente, organizados desde las Zonas de Reserva Campesina y en paz.

Parauribismo/
Iván Cepeda denuncia amenazas contra él y sus colaboradores
El Congresista también respondió a las pruebas que entregó Uribe recientemente a la Fiscalía
Por: Sergio Maseri. El Tiempo

El Congresista Iván Cepeda denunció este viernes desde Washington (EE. UU.) que uno de los testigos clave en el caso que se adelante contra el expresidente Álvaro Uribe por supuesta conformación de grupos paramilitares habría sido víctima de un nuevo intento de asesinato en días pasados.

Según Cepeda, a Juan Monsalve, un ex paramilitar que se encuentra detenido en La Picota y que sostiene que Uribe y su familia estaban al tanto del entrenamiento de grupos paramilitares en su Hacienda Guacharacas, Antioquía, se le habría intentado matar con una sustancia altamente venenosa.

De acuerdo con el congresista, están pendientes del informe de medicina legal que en los próximos días certificará su acusación.

Cepeda viajó a Washington este jueves para informar a funcionarios del gobierno de EE.UU. y congresistas en este país sobre sus denuncias contra el exmandatario.

Así mismo, se reunió con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que pidió se extiendan medidas cautelares para proteger la vida de Monsalve.

Según Cepeda, no solo teme por la vida del ex paramilitar sino por la propia y la de sus más cercanos colaboradores.

¨Hemos conocido que se está entrenando a un grupo enviado por los Hermanos Gallón Henao (conocidos del ex presidente que compraron una parte de la finca Guacharacas) para atentar en contra mía y de mis colaboradores.
 
"Es importante que la comunidad internacional conozca de este caso y nos apoye y respalde¨ dijo Cepeda durante un encuentro con periodistas en la capital estadounidense.

El Congresista también respondió a las pruebas que entregó Uribe recientemente a la Fiscalía y con las que busca demostrar que el Congresista le habría entregado dádivas a familiares de Monsalve para que declararan en contra del expresidente.

Entre ellas está un declaración del padre de Monsalve en la que dice que Cepeda le pagó 3.6 millones de pesos en un período de tres meses y que les ofreció asilo en Argentina o su traslado a Barranquilla a cambio de colaboración.

¨No he comprado ningún testigo o tengo chequera para andar distribuyendo dinero. No he hecho ofrecimientos de trasladar personar a otras ciudades ni tampoco he ofrecido de beneficios judiciales.

“He procedido de manera recta. Tenemos todos los elementos para desenmascarar que hay de tras de esto y tengan la plena seguridad que en los próximos días vamos a responder por la vía judicial a acusaciones que, como siempre con el presidente Uribe, lo que intentan es desvirtuar a quienes hemos acusado¨, afirmó el legislador.

Según Cepeda, le llamó la atención que el propio Uribe haya reconocido que las fotos que se mostraron en su momento si corresponden a la Hacienda Guacharacas pues eso ratifica que en esta hacienda había personas armadas haciendo uso de uniformes reservados para las fuerzas militares y que se paseaban libremente.

“¡Ningún país europeo debe recibir a representantes de gobiernos golpistas!”: Eurodiputados
Europarlamentarios desaprueban invitación al ministro paraguayo a Alemania y Gran Bretaña
Por: Camilo Raigozo. Con información de Oficina MEP Jürgen Klute

Diputados y diputadas del Parlamento Europeo, expresaron su profundo rechazo a la invitación del ministro de relaciones exteriores del gobierno de facto de Paraguay a Alemania y a Gran Bretaña.

Los europarlamentarios recuerdan que el 22 de junio del 2012, el presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo, fue víctima de un golpe de estado parlamentario.

Este golpe fue inmediatamente condenado por los organismos regionales latinoamericanos, quienes  excluyeron al gobierno de facto de Paraguay tanto del Mercado del Sur, Mercosur, como de la Unión de las Naciones Sudamericanas, Unasur.

Asimismo, el gobierno de facto no fue invitado ni a la Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España, en noviembre del 2012, ni a la Cumbre Unión Europea - América Latina y el Caribe, CELAC, en enero de este año en Santiago de Chile.

“No es aceptable que el Gobierno alemán y después el de Gran Bretaña, y en particular sus ministros de asuntos exteriores, se aparten del consenso democrático de las naciones sudamericanas, caribeñas y europeas, y reciban oficialmente un representante del gobierno de facto que podría entenderse-

“como un intento de legitimación del golpe y de apoyo electoral, en estos precisos momentos en los que se está llevando a cabo la campaña para las elecciones presidenciales de Paraguay que tendrán lugar el próximo 21 de abril del 2013”, advierten los eurodiputados en un documento conocido por Notimundo.

Así mismo condenaron la invitación alemana por ser “un acto disfrazado de ayuda electoral para un partido y un gobierno golpista”.

Los eurodiputados inconformes también exigieron aclaraciones de parte del Ministro de Asuntos exteriores de Alemania con respecto a su intervención en las decisiones consensuadas de ambos continentes.

“Recordamos que este acto de injerencia, atenta contra la voluntad democrática del pueblo paraguayo, al mismo tiempo que en Ginebra el gobierno paraguayo es examinado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU frente a la delicada situación que se vive en Paraguay”, manifestaron los parlamentarios.

Entre los firmantes de la declaración se encuentran:

Jürgen Klute, Eurodiputado Alemán, Miembro de la Delegación para las Relaciones con los Países de Mercosur.
Catherine Grèze, Eurodiputada Francesa, Coordinadora de la Comisión de Desarrollo para los GREENS/EFA.

Willy Meyer, Eurodiputado Español, Vice-Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores
Inês Zuber, Eurodiputada Portuguesa, Vice-Presidenta Delegación con los Países de la América Central

Raul Romeva, Eurodiputado Español, Miembro de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana
Alda Sousa, Eurodiputada Portuguesa, Comisión de Presupuestos

Ska Keller, Eurodiputada Alemana, Coordinadora Comisión del Comercio Internacional para los GREENS/EFA.
Martin Häusling, Eurodiputado Alemán, Coordinador Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ana Miranda, Eurodiputada Gallega, Delegación para las Relaciones con los Países de Mercosur.
Helmut Scholz, Eurodiputado Alemán, Coordinador Comisión del Comercio Internacional para la GUE/NGL.

João Ferreira, Eurodiputado Portugués, Miembro de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE

Tuluá, Valle
En medio de combates el Ejército ocupa bienes civiles
Por: Camilo Raigozo

El domingo 10 de marzo, en la vereda Cocorná, el municipio de Tuluá, Valle, se presentaron combates en zona poblada entre el Ejército y las FARC.

En el desarrollo de los enfrentamientos los militares ocuparon fincas y predios donde se encuentran ubicadas las viviendas de los pobladores de la región, utilizando los hogares campesinos como trincheras.

De igual manera los uniformados se apostaron en las instalaciones de la institución educativa que tiene sede en la vereda.

El miércoles 13 de marzo de 2013, a las 6:30 de la tarde, cuando Fabio Andrés Agudelo y Jhon jairo Bedoya Ramírez transitaban por el lugar a bordo de motocicletas, se recrudecieron los enfrentamientos. Los dos campesino decidieron resguardarse en la casa de Fabio Andrés Agudelo.

Posteriormente integrantes del Batallón de Artillería No. 3 “Batalla de Palacé”, ingresan a la casa de y luego de exigir los documentos de identificación de los campesinos y los documentos de los automotores detuvieron arbitrariamente a los dos labriegos.

Luego les explicaron que su detención obedecía a que presuntamente militares había encontrado un fusil y unos tatucos en inmediaciones del hogar campesino. Los dos campesinos fueron trasladados hasta el campamento militar móvil ubicado en la zona alta de cocorna.

El jueves 14 de marzo de 2013, a las 11:30 de la mañana, los campesinos detenidos arbitrariamente fueron puestos en libertad.

Los enfrentamientos armados se prolongaron durante del lunes 11, martes 12 hasta el jueves 14 de marzo y los miliares del Ejército mantenían la ocupación de predios civiles.

Terrorismo de Estado/
Secuestran y amenazan a estudiante del Sena en Popayán
Por: Sindesena

El día miércoles 13 de marzo, cerca de las 8:30 a.m. mientras recorría el trayecto que separa su casa hasta el Sena, la aprendiz Joanna Villano, fue abordada por un individuo cubierto con un casco quien la obligó a ingresar a una camioneta, donde la esperaban sus cómplices, uno de ellos cubierto con pasamontaña y el otro quien hacía de conductor del vehículo.

El vehículo es una camioneta de color gris, 4x4, sin placas y que utiliza vidrio polarizado entre la banca trasera y el puesto del conductor, similar a la estructura de algunas patrullas de la Policía Nacional.

La estudiante fue esposada, lo cual le deja marcas de tortura en sus muñecas, interrogada acerca de sus actividades como dirigente del Comité de Estudiantes y Egresados del Sena, Coes. Le preguntaron sobre algunos dirigentes del sindicato, le muestraron fotografías de las marchas que la comunidad del-
 
Sena debió realizar al finalizar el año anterior en contra de la Reforma Tributaria y le arrebataron los documentos,tales como un pliego de peticiones que los estudiantes del Sena Cauca, vienen elaborando frente a las múltiples necesidades y desatenciones que sufren en sus Centros de Formación.

Llama la atención que entre las fotografías que le son enseñadas, aparece una que la estudiante había entregado a la Institución como parte del proceso de matrícula y carnetización.

Finalmente le permitieron salir del vehículo pero le entregron una carta dirigida a ella para que se la muestre a los profesores del sindicato, la cual anexamos al final de esta denuncia pública.

En la carta, los secuestradores informan que hay denuncias penales “por parte de la misma institución y personas afectadas” y listan unos presuntos delitos, lo cual es de mucha gravedad, no solamente por la temeridad de las acusaciones sino porque involucra a la propia institución del Sena

Finalmente la declararon “objetivo policial” y  anuncian “la instalación de retenes policiales en los poblados cerca de la institución Sena y en la misma como ha venido ocurriendo”.

El ministro Agricultura Juan Camilo Restrepo miente sobre las Zonas de Reserva Campesina
Por: Camilo Raigozo

El pasado10 de marzo, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc, le envió una carta abierta a la Mesa de Diálogos de La Habana, pidiéndoles al Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP, que le permita su participación directa en la mesa de conversaciones, por ser los campesinos las principales víctimas del conflicto y  potenciales beneficiarios de la paz.

Además, Anzorc invitó a las dos partes sentadas en la mesa para que asistan e intercambien criterios con el campesinado en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina que se va a realizar los próximos 22 y 23 de marzo en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá.

Las Zonas de Reserva Campesina, ZRC, están consagradas en la ley 160 de 1994, como figura de ordenamiento territorial y tienen la finalidad de: contener la extensión de la frontera agrícola; evitar la concentración de la propiedad de la tierra; garantizar la soberanía alimentaria del país; regular la ocupación de la tierra;-

aprovechar las tierras baldías; desarrollar y ejecutar propuestas integrales de desarrollo rural; crear las condiciones para la consolidación de la economía campesina; facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural; fortalecer los espacios de concertación social, política, económica, ambiental y cultural, entre el Estado y las comunidades rurales, entre otros beneficios.

En la actualidad hay seis ZRC constituidas: Cabrera (Cundinamarca), Calamar (Guaviare), El Pato (Caquetá), el sur de Bolívar (Bolívar), el valle del Río Cimitarra (Antioquia y Bolívar) y en el alto Cuembí y Comandante (Putumayo).

Sin embargo las comunidades campesinas de todo el país han venido organizándose y están construyendo al menos otras cincuenta ZRC en 9.5 millones de hectáreas de tierra. Sobresalen de estos proyectos: Catatumbo, Lozada- Guayabero, las cuencas de los ríos Güejar y Cafre en San Juan de Sumapaz, Montes de María y el Cesar, entre otras.

El tema sobre las ZRC ha sido incluido como aspecto central de la agenda sobre desarrollo rural y acceso y uso de la tierra, en el marco del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

En su respuesta a la carta de Anzorc, las FARC EP no solo apoyan la iniciativa de los campesinos de querer participar directamente en los diálogos de paz, sino que también defienden las iniciativas populares de exigir que la sustracción territorial a las Zonas de Reserva Forestal sean  destinados a dar acceso gratuito a la tierra a quienes no la tienen o poseen muy poca.

Al mismo tiempo las FARC- EP coinciden con el campesinado en que las Zonas de Reserva Campesina son una iniciativa agraria de paz y por ende merecen todo el respeto y apoyo institucional y el compromiso inmediato del Gobierno Nacional de formalizar el total de las 9.5 millones de hectáreas de tierra que hoy comprenden los procesos organizativos a nivel nacional.

Por su parte el Gobierno por intermedio del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, en contestación a la misiva de Anzorc dijo que, “las Zonas de Reserva Campesina no son para crear republiquetas independientes” y rechazó de plano el anhelo del campesinado de crear nuevas Zonas de Reserva Campesina en 9.5 millones de hectáreas de tierra.

“El Gobierno no comparte, de ninguna manera,  la opinión presentada desde La Habana, por algún vocero de Las FARC,  de instalar  zonas de reserva campesina  en 9 millones de hectáreas. Esto no solo sería un disparate, sino que de ninguna manera se le podría dar autonomía o soberanía a dichas zonas.

"Esto iría contra la Ley, contra Constitución misma de Colombia y contra el espíritu con el que fueron creadas”, dijo entre otras apreciaciones Restrepo en el marco de un foro realizado por El Tiempo y la Universidad El Rosario.

Según algunos medios, el ministro también señaló que al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos  no se le ha pasado por la cabeza ni aceptará lo sugerido en La Habana porque, entre otras consecuencias, supondría fraccionar el  país como si fuera un mosaico.

Igualmente mencionó que aunque hay muchas solicitudes no ha autorizado nuevas ZRC y agregó que sólo se consideraría la creación  de otras cuando estén dadas a satisfacción todas las condiciones de seguridad requeridas.

En cuanto a la invitación de los campesinos para que el Gobierno esté presente en el Tercer Encuentro de Zonas de Reserva Campesina que se realizará el 22 y 23 de marzo en San Vicente del Caguán, Juan Camilo Restrepo dijo que Gobierno no asistirá.

Resulta contradictorio que el Gobierno por intermedio del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, continúe atacando y estigmatizando a las comunidades campesinas que conforman las  Zonas de Reserva Campesina existentes, así como a las organizaciones campesinas que las están construyendo, y al mismo tiempo sostenga ante la opinión pública que sus deseos de alcanzar la paz con la insurgencia son sinceros.

Es mentira que hayan sido las FARC EP quienes pidieron la creación de ZRC en 9.5 millones de hectáreas de tierra. Esta iniciativa proviene directamente del campesinado en diferentes regiones del país, que de hecho las han venido construyendo, amparados en la Ley 160 de 1994, la cual se puede perfeccionar de común acuerdo entre las partes.

Tampoco es comprensible que mientras por un lado el Gobierno se niega a escuchar a las comunidades, a debatir con ellas, a intercambiar ideas y llegar a acuerdos, ya sea en la Mesa de Diálogos de La Habana, en el foro de San Vicente del Caguán o en otros escenarios,  continúe satanizando a las ZRC de manera caprichosa y perversa.

Eso en el fondo no es otra cosa que falta de voluntad política para construir la paz con justicia social perdurable.

Dado que la implementación de las ZRC subsanan en gran medida las causa que generaron el conflicto social y armado, el Gobierno por intermedio de sus voceros, en este caso el ministro de Agricultura, no debería atacarlas, sino por el contrario, concertarlas, apoyarlas, agilizarlas, fortalecerlas, extenderlas por todo el país, para garantizar la tan anhelada paz con justicia social estable y duradera.

jueves, marzo 14, 2013

¡Por la soberanía alimentaria de todos!
Mañana primer Mercado Campesino de 2013 en la Plaza de Bolívar
Por: Mercados Campesinos

Tenemos el gusto de invitarle a disfrutar de los mejores productos del campo cundiboyacense, que tendrá lugar el próximo viernes 15 de marzo en la Plaza de Bolívar de la ciudad de Bogotá a partir de las 6 a.m. hasta las 4 p.m.

Una oportunidad para disfrutar y compartir las delicias de nuestra tierra, la música y todas las  manifestaciones culturales del campo con más de 1500 campesinos de la región centro del país que abastecerá la canasta familiar de los capitalinos a los mejores precios.

Convocamos a los Medios de Comunicación a una Rueda de Prensa en la carpa central que estará ubicada en la Plaza de Bolívar a partir de las 9:30 am. En un escenario que contará con la participación de varios representantes del gabinete distrital y de los representantes de los sectores campesinos y organizaciones que han apoyado y gestado este proceso.

Le agradecemos su apoyo difundiendo esta importante información, anexamos comunicado de prensa, volante, afiche y spot promocional, si así lo hace, le recomendamos enviarnos el link o enlace de publicación para incluirlo en las memorias del evento.

Por la soberanía alimentaria de todos ¡Participa y difunde!

Terrorismo de Estado/
Capturado capitán activo del Ejército por asesinatos a sangre fría
Por: Camilo Raigozo

La Fiscalía informó que el presunto terrorista Óscar Andrés Rosales Caicedo, capitán activo del Ejército, fue capturado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) luego de que se presentará en las instalaciones centrales del ente acusador en Bogotá.

La detención del presunto bandido se produjo porque el oficial está requerido por la Fiscalía 47 especializada de derechos humanos por la presunta comisión de los delitos de homicidio en persona protegida, desaparición forzada y concierto para delinquir.

En las instalaciones del Búnker de la Fiscalía, ante Unidades del CTI adscritas al Grupo Investigativo Derechos Humanos y DIH, se presentó el capitán activo del Ejercito Nacional de Colombia, Oscar Andrés Rosales Caicedo, a quien se le hizo efectiva una orden de captura en su contra.

Rosales habría participado en el asesinato a sangre fría de dos personas en la vereda San Gregorio, jurisdicción de Nariño, Antioquia, el 22 de septiembre del 2004. El ente investigador no ofreció más la información sobre el crimen del Estado.

En diciembre anterior el presidente Santos, su ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, en complicidad con la aplanadora en el Congreso aprobaron una reforma constitucional para ampliar el fuero penal militar, con el cual los crímenes cometidos por miembros del Ejército y la Policía quedan en la impunidad.

miércoles, marzo 13, 2013

Explota un artefacto en la sede de ASCAMCAT y CCALCP en Cúcuta

A las 10:08 de la mañana de hoy, miércoles 13 de Marzo de 2013, se produjo una fuerte explosión delante de la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y de la Corporación Colectivo de Abogados Luís Carlos Pérez, en Cúcuta, Norte de Santander.

Previamente, a las 7 de la mañana, mientras llegaban a la oficina, Olga Quintero se percató de que un hombre en una moto negra y con un casco integral colocado y cerrado los observaba mientras hablaba por celular.

Cuando se sintió observado, disimuló y dejó de hablar por el celular. Podría tratarse de seguimientos previos a la explosión, por parte de actores armados ilegales.

Una motocicleta negra marca  RX 115 Color negra conducida por un hombre que portaba parrillero, cosa totalmente prohibida en la ciudad de Cúcuta por la delicada situación de seguridad debida al sicariato,  pasaron a poca velocidad por delante de la sede de las dos organizaciones defensoras de DDHH, arrojando un explosivo contra la reja.

El artefacto ha rebotado, haciendo explosión aproximadamente 3 segundos después de ser activado, mientras los motorizados se alejaban a gran velocidad en dirección a la avenida Guaimaral.

No hay que lamentar daños físicos ni materiales en nuestra sede ni en las demás viviendas, pero si consideramos que la situación no ha sido fortuita ni casual y que obedece al accionar del paramilitarismo en la ciudad de Cúcuta.

Por supuesto entendemos que, esta situación, tiene que ver con nuestro trabajo en defensa de los Derechos Humanos en el Catatumbo y el impulso de Constitución de Zona de Reserva Campesina, ya que han sido estigmatizadas las ZRC desde el ministerio de Defensa.

Ayer y hoy se celebra la asamblea del Equipo Ejecutivo de la Junta Directiva de ASCAMCAT y la mayoría de los directivos se encontraban en el interior del edificio de la sede, en el barrio Ceiba 2 de Cúcuta,  incluidos José del Carmen Abril, Juan Carlos Quintero y Guillermo Antonio Quintero, todos ellos con medidas de protección por parte del ministerio del Interior y Justicia.

Por el accionar del paramilitarismo en Cúcuta, tememos por nuestras seguridad ya que, uno de los modos en que actúan es arrojando granadas al interior de las casas para acabar indiscriminadamente con cualquier persona que se encuentre en ese momento.

La policía Nacional se personó en el lugar de los hechos tres cuartos de hora después de los hechos, ya que no contestaron por espacio de 20 minutos a ninguno de los teléfonos de emergencia (123 y 112).

El Teniente Coronel Zapata, de la policía Metropolitana de Cúcuta se personó también en nuestra sede para atender directamente la situación, ofreciendo medidas de protección para la oficina. De la misma manera, el Capitán Torres también de la MECUC, y agentes especialistas en explosivos se personaron en la oficina para inspeccionar los restos que ha dejado la explosión.

Recordamos que este no es el primer incidente de seguridad que ocurre a miembros de la Asociación Campesina del Catatumbo este año.

El pasado 7 de Enero, en el municipio de Ocaña, 2 desconocidos que se movilizaban en motocicleta, persiguieron  e intentaron colocar una granada en la parte delantera del carro donde se movilizaban Olga Quintero, Juan Carlos Quintero y Guillermo Antonio Quintero, miembros todos de la Asociación, en un intento claro de atentar contra sus vidas.

Solicitamos a la comunidad internacional que estén atentos y trasladen su preocupación a las autoridades colombianas solicitándoles que garanticen la seguridad de los miembros de ASCAMCAT y la Corporación Colectivo de Abogados Luís Carlos Pérez.

Responsabilizamos al estado colombiano por cualquier atentado o incidente de seguridad que se presente contra nuestros miembros.

Parauribismo/
Cepeda desmiente que haya pagado a paramilitares y espera investigación de la Fiscalía
El congresista afirma que es el expresidente Uribe quien debe explicarle a la justicia la presunta relación con paramilitarismo.
Por: Caracol Radio

El representante a la Cámara Iván Cepeda desmintió hoy al expresidente Álvaro Uribe, quien aseguró ante la Fiscalía General que el congresista pagó a paramilitares para que declararan en su contra.

Cepeda le dijo a Caracol Radio que no es cierto que haya visitado las cárceles para convencer a paramilitares y que sobre las acusaciones a Uribe no solo hay pruebas testimoniales, sino de otro tipo que lo comprometen.

"Espero con toda serenidad que la Fiscalía General haga su investigación; el expresidente Uribe tiende a hacer este tipo de acusaciones sin fundamento para desviar la atención de la opinión pública", dijo Cepeda y agregó que sus actuaciones han sido transparentes.

Añadió que las denuncias que ha formulado son concretas, claras, y "no se fundamentan sólo en testimonios, sino en muchos otros hechos y material probatorio".

Lo que creo es que es el expresidente quien tendrá que dar buenas explicaciones y buscar una buena defensa ante la justicia, anotó.

Sobre irregularidades con las que, según Uribe, habría conseguido los testimonios de Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero y Juan Monsalve, Cepeda dijo que "todo está en manos de la Fiscalía y es público".

"Mostré los videos de las declaraciones que ellos hicieron de manera voluntaria (...) son afirmaciones muy precisas. Al expresidente Uribe, a su hermano Santiago, a los hermanos Gallón Henao, a los señores Villegas Uribe, todos socios del expresidente y en ese entonces gobernador de Antioquia se les acusa de haber fundado un grupo paramilitar que tuvo como epicentro de operaciones la hacienda Guacharacas, que pertenecía en ese momento a los hermanos Uribe Vélez", relató el congresista.

Agregó que Juan Monsalve fue trabajador de esa hacienda, hijo del mayordomo, mientras Pablo Hernán Sierra es un jefe paramilitar muy reconocido. "Ambos tuvieron participación en el bloque metro y, repito, es la Fiscalía la que debe entrar a investigar", insistió.

Sobre su visita a las cárceles, dijo que es un trabajo que realiza desde hace mucho tiempo y que es de público conocimiento.

Terrorismo de Estado
Accionan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo  en Cúcuta
Por Camilo Raigozo

Los hechos ocurrieron a las 10:08 de la mañana de este miércoles 13 de marzo, cuando fue accionado un artefacto exposivo al frente del inmueble donde funcionan las oficinas de la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, y de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, en Cúcuta.

Un comunicado firmado por ambas organizaciones conocido en las horas de la tarde aclararon que la explosión no fue dentro de las instalaciones donde funcionan las oficinas de ambas entidades, como se nos había informado inicialmente, sino al frente del inmueble.

Tambien aclararon que no hubo daños materiales ni humanos, pero atribuyeron el hecho a una retaliación contra Ascamcat y a Ccalp por la defensa de los derechos de las comunidades campesinas y de los derechos humanos que vienen desarrollando.

Lea aquí el texto íntegro del comunicado

Volver a la páginaprincipal

La Procuraduría absolvió al gerente de Canal Capital Hollman Morris
Por: Camilo Raigozo

La Procuraduría General de la Nación informó que absolvió de toda responsabilidad disciplinaria al periodista Hollman Morris, investigado por hechos relacionados con el contrato de emisión del concierto de Paul McCartney.

Morris fue investigado disciplinariamente por la ausencia de estudios de conveniencia y necesidad completos para fundamentar la verdadera necesidad de la contratación de la cesión de los derechos de transmisión para radio y televisión del citado concierto, realizado el 19 de abril de 2012 en Bogotá y en el que se invirtieron más de 900 millones de pesos.

La Procuraduría concluyó que la conducta de Morris al frente de Canal Capital no fue sustancialmente ilícita, razón por la cual lo absolvió.

Terrorismo de Estado
Paramilitares amenazan de muerte a presidenta y directivos de Sintraiss en Medellín
Por: Camilo Raigozo

Voceros del sindicato del Seguro Social en Medellín, Sintraiss, denunciaron que nuevamente la presidenta y otros directivos de dicha organización fueron amenazads de muerte, esta vez por paramilitares autodenominados “los urabeños”.

Los hechos ocurrieron el pasado 9 de marzo cuando ese grupo paramilitar del régimen hizo llegar un sufragio amenazante a la vivienda de la presidenta del sindicato, Miryam David Salazar, a través de la empresa de mensajería Servientrega.

Los denunciantes advierten que el cabecilla paramilitar alias “Otoniel”, quién firma la amenaza, dice que su acción criminal es a nombre de pensionados, funcionarios y exfuncionarios del ISS, que en el fondo obedece a un plan de exterminio de quienes se oponen a la liquidación del mencionado instituto.

Miryam David, ha sido reconocida en el medio sindical, político y social, por su indeclinable lucha por la defensa del Régimen de Prima Media con Prestación Definida, administrado por el Seguro Social y arrebatado por Colpensiones.

La dirigencia sindical responsabiliza al gobierno nacional, al ministro de trabajo Rafael Pardo,  a los entes del gobierno encargados de garantizar protección a los líderes sindicales y sociales amenazados, por no brindar la seguridad adecuada a Miryam David y demás directivos amenazados.

El pasado 6 de marzo el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, instó al gobierno y al régimen en general, a que desmonte los grupos paramilitares y depure la fuerzas militares y policiales, para acabar definitivamente con esta estrategia criminal.

martes, marzo 12, 2013

Terrorismo de Estado
Al menos 15 víctimas de falsos positivos judiciales han recobrado la libertad que nunca debieron haber perdido
Por: Camilo Raigozo

Al menos 15 personas del norte de Antioquia han recobrado paulatinamente la libertad, que nunca debieron haber perdido a manos del régimen terrorista, quien valiéndose de montajes judiciales basados en declaraciones de testigos comprados y otros ardides, las había puesto tras las rejas siendo inocentes.

La Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna, dijo en un comunicado que celebraba la libertad de 15 campesinas y campesinos detenidos entre el 2011 y 2012 en los diferentes municipios del Uraba, Norte y Nordeste Antioqueños.

La organización campesina sostuvo que con la libertad de estos líderes campesinos y campesinas el sistema judicial en Colombia pone en evidencia la persecución y la victimización de quienes se organizan como población civil para defender sus derechos constitucionales, que les son  violados todos los días por los grupos al margen de la ley, las instituciones del Estado y la Fuerza Pública.

El campesinado y sus organizaciones sociales han denunciado públicamente las arbitrariedades del régimen cada vez que alguno o varios de sus miembros son detenidos y encarcelados injustamente, víctimas de montajes judiciales en los que se les acusa de colaborar o pertenecer a la guerrilla.

“Una vez más se demuestra lo que vivimos como campesinos y campesinas, en medio de un conflicto social y armado que lleva más de cincuenta años; en nuestro territorio somos constantemente el blanco de criminalización por parte de los actores armados legales e ilegales y de las instituciones del estado”, dice el documento.

Ascna se queja de que además de lo anterior el campesinado tiene otros problemas como la  vulneración del derecho al  territorio por parte de mega proyectos, multinacionales y proyectos del mismo  Estado.

Igualmente la asociación campesina sostiene que las comunidades tienen una economía agrícola precaria e inestable que los tiene al borde del desplazamiento, por cuanto las fumigaciones con glifosato ordenadas por el gobierno no viene acompañadas de propuestas económicas alternativas y sin inversión social en vías de comunicación, educación y salud.

Las comunidades exigen la libertad inmediata de todos los campesinos y campesinas que continúan detenidos injustamente, entre ellas, Ana Francisca Pérez, presidenta de la Ascna, Yolanda Restrepo, socia de la Ascna, encarceladas por el régimen por el delito de defender los derechos de los campesinos.

Así mismo le exigen al gobierno de Juan Manuel Santos comprometerse no solo con la clase empresarial nacional y extranjera, sino también con las necesidades de la población más vulnerable.

Instaron a las administraciones municipales y personeros, mayor compromiso con las comunidades campesinas y sus líderes quienes están generando propuestas económicas solidarias, educativas, culturales, entre otras, y que por ello están siendo criminalizados y detenidos arbitrariamente.

Exigieron que se desagravie públicamente a todas las personas detenidas injustamente, mancillado su buen nombre y afectado su entorno familiar, económico y comunitario.

lunes, marzo 11, 2013

Primer congreso nacional de organizaciones étnicas negras
Por: organizaciones sociales afrodescendientes

Nosotras y nosotros, procesos organizativos del pueblo negro de Colombia, nos hemos reunido autónomamente,  los días 7 y 8  de marzo de 2013 en el espíritu de informarnos y profundizar sobre los avances  y concreciones de los acuerdos establecidos entre nuestros compañeros-

y compañeras de procesos organizativos, el pasado 10 y 11 de enero  con el Gobierno Nacional representado por el Ministro de Agricultura Sr. Juan Camilo Restrepo, la gerente del Incoder, Miriam Villegas y el viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, Aníbal Fernández de Soto.

Entendemos las circunstancias y el desafío histórico que tenemos para la implementación integral y el ejercicio pleno de los derechos de nuestras comunidades.

Por años, los acuerdos entre el gobierno nacional, algunos sectores y algunos líderes del movimiento afrocolombiano, generaron una profunda crisis en el sistema de interlocución y participación de nuestras comunidades,-

al igual que un retraso de más de 15 años en la implementación del marco legal que favorece el reconocimiento de los derechos de nuestras comunidades, que se encuentran en la Ley 70 de 1993 y otras leyes y decretos reglamentarios.

El Congreso Nacional del Pueblo Afrocolombiano, es una iniciativa autónoma de nuestro pueblo y una posibilidad para resolver los temas de Consentimiento Previo, Libre e Informado, Participación e interlocución  entre los descendientes de africanos y la institucionalidad del Estado.

El Congreso Nacional abordará las rutas para la realización de las consultas previas de los proyectos de reforma del Código de Minas, de la Ley de Desarrollo Rural y la Reforma a las CAR, definiciones propias para la interlocución-
 
y el ejercicio del derecho a la Consulta Previa y Consentimiento Previo, Libre e Informado y la reglamentación de los capítulos IV, V, VI y VII de la Ley 70 de 1993, que tienen relación con los proyectos de Ley mencionados.

Este proceso,  de acuerdo a lo establecido en las conversaciones del 10 y 11 de enero,  tiene como fecha límite el 27 de agosto del 2013.

El Congreso Nacional va y lo asumimos como una de las tareas más grandes de nuestro pueblo como lo ha sido y son  la lucha por la libertad,  el reconocimiento de los derechos, la titulación y la defensa de los territorios colectivos y ancestrales,  el combate al racismo  y la discriminación racial.

Llamamos a todos los consejos comunitarios y organizaciones campesinas afrocolombianas, organizaciones urbanas, de desplazados, de mujeres y de jóvenes afrocolombianos, articulaciones regionales y organizaciones nacionales afrocolombianas a sumar esfuerzos en este propósito común de ordenar las cosas casa adentro. 

Este esfuerzo debe expresarse también en la gestión de recursos desde las propias comunidades para hacer realidad el Congreso Nacional y todas sus actividades preparatorias.

Estamos comprometidas y comprometidos con la hoja de ruta convenida  los días 10 y 11 de enero  del 2013  y con procesos de participación y consulta previa transparentes ceñidos a lo dispuesto por el convenio 169, con las distintas decisiones adoptadas por la-
 
Corte Constitucional al respecto, con la integración de nuestros pueblos y con la defensa de una agenda afrocolombiana centrada en los derechos al territorio, la identidad, la autonomía y los proyectos de vida propios en el marco de  nuestras propias aspiraciones culturales.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial