sábado, octubre 31, 2009

Agro Robo Seguro/
El Uribismo pudo haber saboteado el debate a Minagricultura
Con información de Polo.com

Por desorden en las barras del Congreso, se levantó intempestivamente el debate al ministerio de Agricultura por los actos de corrupción del programa Agro Ingreso Seguro (Agro Robo Seguro).

Tras la participación del senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, la ovación, los “vivas” y el posterior desorden, hicieron que el presidente del senado, el uribista, Javier Cáceres, levantara acuciosamente la sesión postergándola para el próximo miércoles, permitiéndoles así, tomar un segundo aire al vapuleado gobierno y su ministro de Agricultura.

Un amplio sector de la opinión pública y congresistas del Polo, creen que después de tan contundente denuncia a la corrupción del gobierno de Uribe, el enfriamiento perpetrado por las barras, fue autoría del uribismo.


Volver a la página principal

Parauribismo/
Alcalde y ex alcaldes de Astrea, Cesar, acusados por parauribismo
Con información de la Fiscalía

Por sus presuntos vínculos con el grupo de autodefensas encabezado por Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, la Fiscalía profirió resolución de acusación en contra del Alcalde de Astrea (Cesar) y de otras tres personas, entre ellas dos ex mandatarios de ese municipio.

De acuerdo con la providencia de un fiscal de la Unidad Nacional contra el Terrorismo, el alcalde Edgar Orlando Barrios Ortega, los ex alcaldes Garibaldi López Acuña y Jaime Sajonero Pallares responderán por los delitos de concierto para delinquir agravado y promoción de grupos armados al margen de la ley.

El cuarto acusado es Numa Pompilio Cortés, miembro de autodefensas, quien supuestamente incurrió en concierto para delinquir agravado, secuestro extorsivo, desplazamiento forzado, constreñimiento ilegal, amenazas, y conformación y promoción de grupos armados ilegales.


Según el ente investigador, todos los procesados están privados de la libertad.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Condenado oficial del Ejército por tortura

Según la Fiscalía, la Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena de seis años y tres meses de prisión proferida en contra del teniente del Ejército Nacional, Mihaly Istvan Jurko Vásquez, procesado por torturar a tres jóvenes en la capital antioqueña.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, el 5 de junio de 2000, en la sede del Batallón de Infantería No. 4 (IV Brigada) fueron golpeados y torturados Jaime Alberto Millan Murillo, Jhon Fredy Giraldo Rivera y Dumar Alexander Rios, capturados el día anterior como presuntos responsables del asesinato del soldado Henry Edison Restrepo, adscrito a esa guarnición militar.

Al no admitir el recurso extraordinario de casación, la Corte Suprema de Justicia dejó en firme la sentencia condenatoria proferida por el Tribunal Superior de Medellín el 20 de febrero de este año. El oficial está privado de la libertad.

A sentencia anticipada 7 militares por “falso positivo”

Según un informe de la Fiscalía conocido este 30 de octubre de 2009, un suboficial y seis soldados profesionales de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional se acogieron a sentencia anticipada por el homicidio del comerciante Jhon Fredy Lopera Balbin, reportado como abatido en combate en el municipio de Bello (Antioquia).

El 21 de marzo del año 2005, la patrulla militar reportó un enfrentamiento armado con miembros de las autodefensas en el que pereció Lopera Balbín. Según el informe militar, junto al cadáver de la victima fueron halladas una escopeta y una granada de fragmentación.

En el supuesto operativo participaron: Jhon Fredy Monroy Lancheros, cabo primero; y los soldados profesionales Juan Gabriel Gil Berrío, Robinson Alexander Correa David, Jhon Jaime Gomez Gomez, Sergio Andrei Gaspar Pabón, Jehison Eduardo Jimenez Castrillon y Juan Gabriel Gomez Vanegas.

Ante el fiscal a cargo del caso, Gil Berrío reconoció que no hubo combate y que después de asesinar el comerciante la escena del crimen fue alterada, porque pusieron junto al cuerpo las armas mencionadas. Ese procesado fue condenado a 19 años de prisión por el delito de homicidio en persona protegida.

En los próximos días, el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Bello (Antioquia) fijará el monto de la pena, por el mismo punible, que purgarán los otros seis militares, quienes también cumplieron la diligencia de formulación de cargos para sentencia anticipada.

jueves, octubre 29, 2009

Del “Pacto de Ralito” al “Gran Pacto Social Agrario”
Por Camilo Raigozo. Voz

Como se recordará, en el año 2001 los principales cabecillas narco-paramilitares, ganaderos, políticos, empresarios, terratenientes y una pléyade de representantes de poderosos criminales, aún anónimos, celebraron en Santafé de Ralito, corregimiento del municipio de Tierralta, Córdoba, fortín paramilitar, lo que se llamó El Pacto de Ralito.

En este pacto secreto, ventilado a la luz pública en el 2006, se propuso por parte de estos delincuentes la “Refundación del país”.

Y aunque algunos de esos malhechores están en la cárcel, extraditados o muertos, la gran mayoría, la más poderosa, goza de las mieles del éxito en el logro de sus propósitos pues el país ha venido siendo refundado poco a poco en los últimos ocho años, según los planes.

Hoy son muy pocos los poderes y entes del Estado que aún no han podido ser cooptados por el poder maligno, entre ellos la Honorable Corte Suprema de Justicia.

El pasado domingo El Espectador ofreció una información sobre un nuevo pacto cuasi secreto al que sus ejecutores han llamado pomposamente “Gran Pacto Social Agrario”.

Según el diario capitalino, “los pasados 25 y 26 de septiembre, en el municipio de Melgar (Tolima), a instancias del Centro de Pensamiento Primero Colombia, del que hace parte el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria, se reunieron 60 líderes-

“agrarios de diez departamentos y dos sindicatos agrícolas de Antioquia y el Valle, para dar los primeros pasos hacia la constitución de la Federación Nuevo Liderazgo Campesino, una organización que busca edificar una alianza entre empresarios, industriales y el Estado para orientar a las comunidades campesinas”. En otros términos, la refundación del campo colombiano a su manera.

Proyecto de ley

Los promotores del “Gran Pacto”, plantean que vencida la insurgencia y la resistencia campesina en su lucha de clases es hora de dar el zarpazo final. “En la medida en que el Estado ha venido recobrando sus espacios a través de los órganos judiciales, administrativos y las Fuerzas Armadas,-

“se hace necesario crear un “Gran Pacto Social Agrario”, donde estén los gremios, los productores, el Estado y los trabajadores del campo”, dicen, omitiendo mencionar que en cumplimiento del Pacto de Ralito, más de cuatro millones de campesinos fueron desplazados a punta de bala y motosierra y que les fueron robadas de entre seis y 14 millones de hectáreas de tierras, según estudios de varias organizaciones defensoras de derechos humanos.

Al respecto del “Gran Pacto”, ya está bastante adelantado un proyecto de ley cursado en la Comisión Quinta del Senado, presentado por el senador antioqueño de Cambio Radical Jorge Enrique Vélez, el cual pretende restablecer en Colombia el régimen de aparcerías, al estilo del feudalismo de los siglos 13 al 18, donde los terratenientes, hoy-

llamados grandes inversionistas, esclavizan a los campesinos desposeídos entregándoles a través de la figura del comodato o arrendamiento, pequeñas parcelas para que los labriegos pobres las trabajen para su manutención, la de sus familias y le entreguen jugosas ganancias a su amo feudal.

Imposición del modelo Carimagua

Desde luego, los campesinos pobres y sometidos a esa cruel explotación nunca tendrán derechos de propiedad o de titulación de parcela alguna. Por el contrario, los que aún tengan pequeñas propiedades serán sacados de competencia inexorablemente, ya sea expulsándolos violentamente o por medio de leguleyadas, como lo han venido haciendo con los pequeños paneleros, lecheros o los de las gallinitas criollas, por citar unos ejemplos.

Sobra decir que según los planes, los señores feudales del siglo 21 en Colombia tendrán la garantía plena por parte del Estado de la propiedad de sus tierras, de la exoneración de impuestos, de subsidios no reembolsables, como los de Agro Ingreso Seguro (Agro Robo Seguro) y otras coartadas que irán imponiendo, según sus necesidades.

Para eso cuentan en su poder con el Legislativo, el Ejecutivo, y, por ahora, una parte del Judicial. También cuentan con el servicio de la Fuerza Pública, de bandas paramilitares y como si fuera poco de militares estadounidenses que en al menos siete bases ayudarán a mantener el orden.

Para Aurelio Suárez, miembro del Polo y conocedor de temas agrarios, “lo del Nuevo Liderazgo Campesino ya está cobrando forma y el ejemplo patente es la siembra de palma aceitera, montada sobre alianzas estratégicas, o el controvertido Agro Ingreso Seguro, donde nadie tiene claro cuántos campesinos van a poner sus parcelas, mientras los industriales y comercializadoras terminarán llevándose la mejor parte del negocio”.

En suma, el “Gran Pacto Social Agrario”, es la implementación del modelo Carimagua, es decir, entregarles la tierra a los palmicultores, ganaderos, terratenientes, paramilitares y empresarios, para que más de cuatro millones de desplazados forzosos y el resto de campesinos se conviertan en mano de obra esclavizada.

Según un estudio de la Universidad Nacional conocido en mayo de 2006, mostraba que de la población campesina, el 81 por ciento vivía en niveles de pobreza y el 40 por ciento en la indigencia. La misma investigación mostró que había 655.000 hogares campesinos carentes de tierra, 2’250.000 hogares poseían cada uno menos de 3 hectáreas y representaban el 58 por ciento de propietarios.

Mientras tanto 2.428 terratenientes poseían 44 millones de hectáreas de tierra, es decir el 53 por ciento de la tierra registrada en el Instituto Agustín Codazi.
Foto El Espectador.

miércoles, octubre 28, 2009

Parauribismo/
Con las extradciones el Gobierno pretende sepultar la verdad
Ahora pretende extraditar a alias “el alemán” cuando empieza a aclarar sobre los presuntos nexos del vicepresidente Francisco Santos con esas bandas criminales. Defensores de derechos humanos se oponen
Por Camilo Raigozo. Voz

Ahora el gobierno quiere extraditar cuanto antes al cabecilla paramilitar del Bloque Elmer Cárdenas, Freddy Rendón, alias “El Alemán”, cuando justamente este sujeto empieza a delatar los presuntos vínculos del vicepresidente Francisco Santos y de otras figuras del uribismo con las bandas criminales del paramilitarismo.

Santos ha sido mencionado en declaraciones de varios cabecillas de las Auc de querer implementar para la ciudad de Bogotá el Bloque Capital de los paramilitares.

Al respecto del supuesto vínculo de Francisco Santos con los ‘paras’, en mayo de 2007, el cabecilla Salvatore Mancuso declaró ante la justicia que él y otros cabecillas de las autodefensas se habían reunido en varias oportunidades con el vicepresidente en Bogotá, Valledupar y en la vereda El Volador de Tierralta, Córdoba.

Otras declaraciones similares sobre Santos fueron dadas por Rodrigo Tovar pupo alias ‘jorge 40', Diego Fernando Murillo, alias ‘don berna' y alias ‘el capitán rojas', ex jefe del bloque capital de las Autodefensas.

Según las denuncias sobre las reuniones de Santos con los ‘paras’ son testigos también René Ríos, alias “doble cero”, asesinado en 2004 y Freddy Rendón, alias “el alemán”. De ahí la premura de extraditar a este último.

Apenas se conoció sobre las pretensiones de Uribe de extraditar a “el alemán”, varias organizaciones defensoras de derechos humanos y de organizaciones de víctimas del paramilitarismo y de crímenes de Estado, manifestaron su rotunda oposición a que esta-

extradición a Estados Unidos se lleve a cabo, pues consideran que de esa forma se cerrarán las puertas a la confesión de sus crímenes y de las alianzas políticas, militares y económicas, que ha tenido la demencial estrategia paramilitar del régimen contra el pueblo colombiano y la oposición política.

Extraditados sin pruebas

En lo que se ha conocido como una jugada maestra de Uribe para evitar que se conociera la verdad sobre el paramilitarismo en Colombia, el 13 de mayo de 2008 en horas de la madrugada y de forma sorpresiva, extradito a Estados Unidos a 14 de los principales cabecillas de las bandas paramilitares.

Desde entonces ha ido extraditando a cuanto paramilitar empieza a aclarar sobre sus crímenes y sus alianzas con políticos, militares y empresarios. El fiscal Mario Iguarán admitió en mayo pasado que el gobierno extraditó a esos cabecillas sin tener pruebas de que estaban delinquiendo desde la prisión, argumento esgrimido por Uribe para su cometido.

Iván Cepeda, vocero del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, advirtió a los medios que “existe una jurisprudencia de la Corte suprema de Justicia, la cual hace referencia a la impertinencia de las extradiciones, en momentos en que no hayan (los ‘paras’) hecho la completa confesión de sus crímenes”.

El defensor de derechos humanos dijo a renglón seguido que alias “el alemán’ fue muy cercano a Carlos Castaño y a sus hermanos y de ahí que conozca al detalle, varios de los pactos que establecieron las autodefensas con dirigentes políticos, militares y empresarios en distintas regiones del país.

Entre los datos que le ha suministrado a la justicia, figura uno que tiene actualidad y es el señalamiento con relación al papel que habría jugado el vicepresidente de la República, Francisco Santos, en la conformación de uno de los frentes paramilitares, concretamente, del Frente Capital de las Autodefensas".

Por su parte Rafael Barrios del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo en declaraciones a El Espectador coincidió con la postura de Cepeda, precisando que “ese tipo de extradiciones está obstaculizando la reparación a las víctimas y el descubrimiento de la verdad de su accionar delictivo”.

El jurista se preguntó sobre cómo garantizar que haya verdad, justicia y reparación, sobre las masacres, los delitos de lesa humanidad, las desapariciones, los desplazamientos y otras acciones del terror paramilitar, pues no hay un acuerdo o convenio de colaboración jurídica y judicial con Estados Unidos.

42 familias recuperan terrenos en Planadas Tolima
Por Nelson Lombana Silva

Cansados de las promesas del alcalde municipal, Wilber Jairo Vallejo, y presionados por la necesidad de vivienda, 42 humildes familias del municipio de Planadas, Tolima, tomaron posesión de terrenos ejidales en esta localidad ubicada al sur del departamento.

Según el dirigente popular, Henry Agudelo, se trata de media hectárea de terreno cercano al sitio donde se construye el colegio sobre la vía al cementerio. El hecho sucedió anoche y estuvo encabezado fundamentalmente por mujeres cabeza de familia, niños y ancianos.

En horas de la mañana de hoy,(28 de octubre) hicieron presencia agresiva, primero la policía y luego el ejército, agrediendo verbalmente a los recuperadores del terreno y conminándolos a que deben desalojar inmediatamente el lugar, sin presentar una solución alternativa a la problemática planteada.

Los recuperadores del terreno demandan de la comunidad municipal, departamental y nacional solidaridad, respeto por los derechos humanos y diálogo directo con el burgomaestre para solucionar el impase.

El defensor regional del pueblo, Santiago Ramírez, se comunicó con el personero municipal de esta localidad demandando su intervención; de igual manera, Reiniciar se comunicó con los campesinos en conflicto brindando solidaridad y acompañamiento para que sus derechos no les sean vulnerados.

El partido comunista colombiano, miembro del Polo democrático alternativo, regional Tolima, se solidariza con los campesinos y demanda del alcalde una solución plausible, civilizada y consecuente con las necesidades de las humildes familias que se han visto en la penosa necesidad de asumir tal posición.

Invita a la solidaridad y al acompañamiento, toda vez que el gobierno nacional, prefiere invertir dinero en la guerra y no en la solución de la problemática socio económico de los humildes campesinos.


Volver a la página principal

lunes, octubre 26, 2009

Se presenta oficialmente la Red Nacional en Democracia y Paz
Por Brújula Comunicaciones

Compuesta por más de cincuenta organizaciones sociales con presencia en 20 departamentos de Colombia, esta red articula acciones en defensa de los Derechos Humanos y de la promoción de la paz desde lo local, con proyección regional y nacional. Durante el lanzamiento se realizará un panel sobre el papel de la sociedad civil en la construcción de paz.

Bogotá, octubre 26 de 2009. Este jueves 29 de octubre, a las 3 de la tarde, en el Auditorio de la Universidad de la Salle (Cra 5 No. 59A - 44 Auditorio F-200) se llevará a cabo el lanzamiento de la Red Nacional en Democracia y Paz (RNDP), una red que articula el trabajo de 54-

organizaciones sociales, de 20 departamentos del país, que le apuestan a la construcción de la paz negociada, con justicia social y con enfoque de derechos humanos, a través de la exigibilidad y restitución de derechos de la población vulnerada -especialmente de las víctimas del conflicto armado-, la movilización social y la incidencia política

“Los esfuerzos en materia de construcción de paz y democracia que realiza cada organización se articulan ahora en la Red con los objetivos de facilitar la transmisión y multiplicación de las experiencias y de lograr mayor impacto regional y nacional”, asegura Javier González, Secretario Técnico de la RNDP.

Durante el evento se realizará el panel “El papel de la sociedad civil en la construcción de paz”, en el que participarán Monseñor Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social;

Soraya Gutiérrez, directora ejecutiva del Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo y presidenta del Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH); Alfredo Molano, sociólogo, escritor y periodista;

y Cecilia Castro, ex diputada de la Asamblea de Cundinamarca y representante de la Red Nacional en Democracia y Paz. La moderación estará a cargo de Diana Gómez, investigadora del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano –IPAZUD, de la Universidad Distrital.

Mayor Información:
Brújula Comunicaciones
Sonia Mesa sonia@brujula.com.co
Carolina Dueñas carolina@brujula.com.co
Tel. (1) 487 0740 – 285 6984 Cel. 311 2875814

Volver a la página principal

El Gaula intenta asesinar a dos indígenas en Ríosucio, Caldas
Por Comité de Derechos Humanos

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Caldas, denuncia y a la vez solicita que se investigue, ante las autoridades Civiles, Militares y de Policía, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Fiscalía, ante Organizaciones de Derechos Humanos Nacionales e Internacionales y-


ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, los siguientes hechos, que a nuestro juicio referencian una grave amenaza a la comunidad Indígena de la comunidad de la Iberia del Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, jurisdicción del Municipio de Ríosucio Caldas.

El día 26 de Octubre en horas de la tarde, se desarrollaba un partido de fútbol en la comunidad la Iberia del Resguardo Indígena de Cana momo y Loma prieta, jurisdicción del Municipio de Riosucio – Caldas, cuando se hicieron presentes en dicho lugar varios hombres fuertemente armados, vestidos de civil, quienes trataron de detener y retirar del lugar al joven indígena Esteban Tapasco.

Al percatarse de dicha anomalía la comunidad indígena en pleno reacciono, presentándose al instante varios disparos por parte de dicho grupo armado, resultando afectados el joven Esteban Tapasco quien recibió herida de bala en el estomago y el Mayor Indígena José Ceferino Cañas de 74 años de edad, quien fue herido en una de sus extremidades.

Estos hechos generaron la detención de los agresores hasta tanto se hicieran presentes las autoridades oficiales de Policía del Municipio de Ríosucio, quienes una vez arribaron al sitio de los acontecimientos, confirmaron que los retenidos por la comunidad y autores de los hechos contra los miembros de la comunidad indígena pertenecían al Grupo Gaula de la Policía de Caldas.

Ante estos hechos solicitamos públicamente a las autoridades civiles y de policía tomar cartas urgentes en el asunto para que se preserve el derecho a la vida y a la integridad física de los compañeros indígenas afectados en dichos hechos, a sus familias, como a la comunidad indígena en general.


Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial