sábado, septiembre 15, 2012

Estamos abiertos al escrutinio y una investigación penal en derecho de nuestros integrantes: CCP

Basados en información aportada por el director Nacional de la Policía, general, José Roberto Riaño, ayer algunos medios titularon-
 
y desarrollaron una noticia según la cual fueron detenidos integrantes de Colombianos por la Paz y de la Marcha Patriótica.

De acuerdo con la misma fuente, los cuatro capturados como presuntos integrantes del frente 36 de las FARC son:
 
"Juan Alberto Galeano Ruíz, quien hace parte del colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz, familiar de Piedad Córdoba Ruíz; Ana Francisca Pérez; Luz Helena Hernández y José Gómez".

Ante tales afirmaciones manifestamos:

Colombianas y Colombianos por la Paz es un colectivo que inició su labor en 2008 a través de intercambio epistolar por website con las FARC y el ELN.

En este momento millares de personas se adhirieron con su nombre al compartir los propósitos de las misivas.

Desde ese año las actividades de fomento de acciones humanitarias y diálogo político se realizan desde Bogotá y se promocionan en diferentes regiones de Colombia o del mundo por un-
 
núcleo de integrantes de base con sede en la capital. Por esta misma razón, objetamos la asociación manipulada que se quiere hacer de nuestra misión con la guerrilla de las FARC en Antioquia.

CCP rechaza la pretensión, que vuelve hacerse desde algunas fuentes oficiales y algunos medios de información, en contra derecho, sin asidero fáctico, sin confrontación de fuentes,-
 
en las que subrepticia o abiertamente se pretende continuar deslegitimando a nuestra lideresa, Piedad Córdoba Ruíz, pretendiendo identificarla como parte de la guerrilla de las FARC.

Lamentamos que se continúen repitiendo manejos inadecuados de información contra nuestro colectivo y contra nuestra lideresa basados en este caso en fuentes como la SIJIN.

CCP expresa su preocupación por que varios de nuestros integrantes han sido blanco de ataques mediáticos, de montajes judiciales, actuaciones ilegales de seguimientos y escuchas telefónicas, hurto de información-
 
y planes de atentados, todo con el objetivo de generar miedo, de neutralizar y de limitar nuestras labores en torno a la Paz, tales actuaciones contra derecho nunca han sido investigadas con celeridad y eficacia.

Si hubiera un ápice de justicia estos montajes no se repetirían y sus creadores y ejecutores habrían sido sancionados.

CCP invita al Presidente Juan Manuel Santos adoptar las medidas necesarias para brindarnos garantías básicas en el ejercicio constitucional del Artículo 22 por el cual se rige nuestro actuar y el de todas y todos los trabajadores por la paz y los derechos humanos.

Las y los integrantes de CCP, que la opinión nacional e internacional nos reconoce como sus integrantes y representantes, estamos en total disposición para que las autoridades competentes-
 
nos investiguen penalmente respecto de las difamatorias informaciones y acusaciones sobre nuestra vinculación en actuaciones ilegales con las FARC o con el ELN

CCP invita a los periodistas, directores y empresarios de los medios a actuar en conformidad con los códigos deontológicos y la ética social empresarial, dados los graves efectos y consecuencias que-
 
tiene divulgar una información sin contexto, sin confrontación de fuentes, sin corroboración sobre la responsabilidad de personas y colectivos que trabajamos por la paz y los derechos humanos.

Nuestra labor es abierta y transparente en conformidad con nuestras profundas convicciones de que el diálogo es el camino para el cese del conflicto armado, condición necesaria para la reconstrucción del Estado Social de Derecho.

Parauribismo/
Asesinan a líder indígena en Caloto, Cauca
Por Acin

La comunidad de Huellas – Caloto, había programado una reunión para hablar sobre: los incendios forestales por causa del verano, la minería y la parte de producción.

Jaime Mestizo Pito de 37 años, de la vereda El Arrayán – Huellas, se dirigía a esta reunión con el cabildo y se encontraba esperando el bus que lo llevaría al casco urbano de Caloto.

En esos momentos, a las 9:30 am, se le acercó un hombre que venía caminando por la vía Caloto, saludó a Jaime y luego le disparó a la altura del pecho.

La Guardia Indígena, las directivas del cabildo y la comunidad de este resguardo, reaccionaron en el momento cuando escucharon los disparos, se organizaron para capturar al sujeto que le disparó a Jaime,-
 
este al verse rodeado por la comunidad no alcanzó a abordar una motocicleta que pasaba por la vía, al parecer lo iban a recoger. Hasta el momento no se ha podido capturar al responsable del asesinato.

A Jaime Mestizo Pito se le hicieron dos cirugías en la clínica Valle de Lilí, pero Jaime no resisitió ante la gravedad de sus heridas, murió en horas de la tarde. Su cuerpo se encuentra acompañado por el cabildo de Huellas – Caloto.

La comunidad estaba pendiente de su pronta recuperación pero estos hechos de violencia se agudizan más en el norte del Cauca.

Jaime Mestizo Pito venía trabajando activamente con el Cabildo y también ejerció el manejo de la medicina tradicional.

Los hechos de terror, asesinatos, señalamientos y amenazas contra los líderes, los médicos tradicionales, la Guardia Indígena y la comunidad en general, no han parado en el norte del Cauca.

Al contrario por la vía de Caloto se han presentado estos hechos de violencia como es el robo de motos, presencia de personal extraño en vehículos con vidrios polarizados y asesinatos.

Por esta vía también se encuentran los retenes del ejército y los problemas de orden público continúan en las carreteras.

“Hacemos un llamado a toda la comunidad del norte del Cauca para que estemos atentos y alertas para cuidad nuestro territorio, todos somos Guardias Indígenas y no permitiremos que los armados se adueñen de nuestra casa”, expresó un comunero de Huellas – Caloto.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Paramilitares asesinaron a pareja de campesinos desplazados en el Meta
Por Camilo Raigozo

Paramilitares asesinaron a tiros a los esposos Reinaldo Rodríguez y María Graciela Parrado, quienes vivían en condición de familias desplazadas en una finca del Meta.

Las dos personas habitaban, junto con otras 92 familias víctimas del desplazamiento paramilitar, en el predio Las Delicias adjudicado por el Estado en 2007.

Las nuevas víctimas del régimen terrorista asesinadas el pasado 12 de septiembre, habían  sido amenazadas de muerte por los ‘paras’ desde hace 15 días.

Con la estrategia paramilitar fueron desplazados más de cinco millones de personas a quienes les arrebataron a punta de plomo y motosierra al menos siete millones de hectáreas de tierra que ahora los criminales se niegan a devolver.

Falsos positivos judiciales
Feroz persecución del régimen contra Marcha Patriótica y Colombano por la Paz
Por Camilo Raigozo

El pasado 13 de septiembre la Policía detuvo arbitrariamente y secuestró por espacio de hora y media a bordo de un vehículo policial al vocero del movimiento Marcha Patriótica Andrés Gil.

"(...) me tuvieron cerca de hora y media esposado, incomunicado y dando vueltas en una patrulla de la Policía", dijo al ser liberado Gil a la prensa.

La acción ilegal fue cometida en el aeropuerto El Dorado de Bogotá cuando el dirigente se disponía viajar a España a participar varios foros sociales.

Un día después en el municipio de Campamento, Antioquia, los aparatos represivos del régimen, entre ellos la Dijin y la Fiscalía, detuvieron a la presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ana Francisca Pérez Zapata.

La lideresa es acusada por el establecimiento y sus medios propagandísticos de ser ideóloga de un frente de las FARC y coordinadora del movimiento político Marcha Patriótica.

“Esta mujer habría sido determinante en la financiación de las protestas que se realizaron este año en contra de las políticas del gobierno”, describe uno de los medios del aparato propagandístico del régimen.

El director de la Policía, José Roberto León Riaño, a través de la dictadura mediática a su servicio, expresó que cuatro presuntos integrantes del frente 36 de las FARC, miembros del movimiento político Marcha Patriótica y de Colombianos por la Paz, habían sido capturados en Antioquia.

León Riaño también aseveró de manera malintencionada que una de las personas capturadas, Juan Alberto Galeano Ruíz, sería familiar de la excongresista Piedad Córdoba.

Las otras dos víctimas del régimen terrorista son Luz Helena Hernández y José Gómez, a quienes acusan de pertenecer al Frente 36 de las FARC y de ser enfermero de ese ejército alzado en armas, respectivamente.

Bajo esa diabólica estrategia, el régimen por intermedio de sus fuerzas represivas capturó el pásado 26 de agosto a 23 personas en Ituango, Antioquia, acusándolas de perteneser a las FARC.

Si embargo una semana después fueron dejadas en libertad por inexistencia de pruebas.

viernes, septiembre 14, 2012

Terrorismo made in USA/
Dados de baja dos terroristas estadounidenses en Afganistán
Por Camilo Raigozo

Medios internacionales informaron que dos terroristas estadounidenses de la Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, fueron dados de baja en un ataque de las fuerzas de liberación de ese país ocupado.

Los hechos ocurrieron este viernes contra el campamento Bastion, ubicado en la provincia de Helmand, expresaron los medios citando como fuente a un anónimo del departamento de Defensa de EU.

Según las fuentes, otro funcionario dijo que el ataque se registró en un campamento de terroristas de la OTAN, organización criminal internacional liderada por el gobierno de Estados Unidos, en el que se encuentra el príncipe Enrique de Inglaterra.

El nieto de la reina Isabel II, llegó a Helmand la semana pasada para sumarse a la cuadrilla terrorista que ese país mantiene en Afganistán y realizar operaciones criminales como copiloto de helicóptero de combate Apache.

Desde comienzos de este año la resistencia del país invadido ha dado de baja a  329 terroristas de la OTAN, la mayoría de nacionalidad estadounidense, según información del portal Hispantv.

Norte de Antioquia
Nuevos señalamientos y hostigamientos del Ejército contra asociación campesina
Por Ascna

La Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna, organización de base que asocia a familias campesinas de los municipios del norte de Antioquia,-
 
denuncia ante la opinión pública nacional e internacional los señalamientos que viene siendo víctimas por parte del Ejército Nacional.

El día 9 de septiembre de 2012 en el parque del municipio de campamento  fueron capturados por la Policía Nacional los campesinos, Federico Antonio Taborda Adarbe  e Ignacio León Zabaleta Ruíz,-
 
habitantes del corregimiento Raudal viejo de Valdivia, quiénes hacen parte de una comisión del Comité de Trabajo de nuestra Asociación en dicho corregimiento y se dirigían al municipio de-
 
Campamento para participar en una Audiencia de derechos humanos el día 10 de Septiembre donde se denunció la grave situación que soportan los y las habitantes del norte de Antioquia.

Durante la captura varias personas asociadas a la Ascna y acompañantes internacionales del Observatorio Internacional de Paz, IPO (por sus siglas en inglés) estuvieron atentas al-
 
procedimiento e indagando por información sobre la causa de la detención, la cual no fue suministrada por la fuerza pública, argumentando que esta información solo la entregarían a un abogado.

En este procedimiento los acompañantes internacionales y los asociados a la Ascna fueron fotografiados ilegalmente por agentes de la policía

El día 12 de septiembre de 2012, en horas del mediodía la emisora del Ejercito Nacional con sede en el corregimiento El Doce (12) de Tarazá, emitió una información donde anunciaban la captura en-
 
combate de Federico Antonio Taborda Adarbe e Ignacio León Zabaleta Ruíz, siendo esto totalmente falso, pues estos campesinos no fueron capturados en combate como lo puede constatar el acompañamiento internacional.

Así mismo en este mismo espacio radial, el Ejército Nacional “informaba” que la Ascna realizó un defensa vehemente de los dos campesinos tratando de impedir la captura y acusando a la Asociación de cómplice de actividades ilegales, otra falsedad total.
 
Las personas pertenecientes a la Asociación y a IPO realizaron fue una supervisión del procedimiento.

Estas falsas afirmaciones hacen parte de un proceso de señalamiento, hostigamiento y persecución contra la Asociación Campesina del Norte de Antioquia. 

Exigimos del Estado Colombiano frenar la persecución contra nuestra Asociación y garantice el derecho a la organización y defensa del territorio y los derechos humanos del pueblo colombiano.
 
Exigimos del Estado Colombiano el cumplimiento de los compromisos en el marco de la Mesa Nacional de Garantías para la labor de defensores, líderes y lideresas sociales por la defensa de los Derechos Humanos.
 
Exigimos del Estado Colombiano garantizar el debido proceso.
 
Convocamos a la comunidad nacional e internacional para que estén atento frente la persecución a la Asociación Campesina del Norte de Antioquia y al movimiento  social colombiano en general.
 
Volver a la página principal

Falso positivo judicial
Detienen a presidente de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia
Por Camilo Raigozo. Con información de Ascna

Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna, fue detenida este 14 de septiembre en el municipio de Campamento, Antioquia, denunciaron miembros de esta organización campesina.

En el nuevo atropello del régimen contra las comunidades del norte de Antiquia, la líder campesina es acusada falzamente de los delitos de  rebelión, terrorismo y hurto.

El operativo fue realizado por hombres de civil bajo órdenes de la fiscal 51 especializada, María Fabiola Muñetón, “reconocida nacionalmente por sus violaciones al debido proceso”, advierte la denuncia.

“Exigimos se garantice el debido proceso de nuestra presidenta y cese la persecución contra la Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna”, dice la denuncia

Concluyó con éxito primera parte de la Audiencia Pública de Claudia María Mayorga, víctima de falso positivo judicial
Por Cahucopana

Después de dos días de Audiencia Pública, 11 y 12 de septiembre, en los cuales la defensa de Claudia María Mayorga Cantillo presentó testimonios y pruebas de su inocencia,-
 
concluyó con éxito esta diligencia presidida por el juez de conocimiento, el doctor Baldomero Ramón Rojas del Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga,-
 
que continuará con la presentación de nuevos testimonios y los alegatos de conclusión los días 24 y 25 del mes de septiembre en las instalaciones del Palacio de Justicia de la misma ciudad.

Claudia María Mayorga, campesina del Magdalena Medio, fue detenida el 1 de marzo de este año y desde entonces se encuentra recluida en la Cárcel de Mujeres de Bucaramanga.

Su detención parece enmarcarse en una estrategia de persecución contra los dirigentes sociales y campesinos del magdalena medio, consistente en desestructurar-
 
los tejidos familiares que dan soporte a los dirigentes campesinos y defensores de derechos humanos por vía de la judicialización, con el ánimo de debilitar su compromiso comunitario y social.

Las declaraciones realizadas en el marco de la primera parte de la Audiencia Pública serán determinantes para demostrar la inocencia de Claudia  y desvirtuar los testimonios de los reinsertados que sin fundamento alguno hacen acusaciones en su contra.

En la audiencia además hicieron presencia campesinos del Valle del río Cimitarra, amigos, vecinos de Barrancabermeja y familiares, en señal de solidaridad con Claudia en el marco de la Campaña que se ha impulsado por su libertad.

Así mismo, organizaciones sociales como la Acvc, Cahucopana y Credhos hicieron presencia, junto a organizaciones de acompañamiento internacional como Ecap y PBI que se han unido al clamor de justicia. 

Así, quedamos a la espera de que se adelanten las investigaciones y se respete el debido proceso para entonces demostrar que solo con la verdad se abre el camino a la justicia.

En los últimos días mujeres transexuales y lesbianas han sido agredidas por policías en Barranquilla y Cartagena
Por Observatorio de derechos humanos Caribe Afirmativo

Con preocupación Caribe Afirmativo registra tres actos de agresión policial en  una sola semana en las ciudades de Barranquilla y Cartagena hacia mujeres trans y lesbianas,-
 
que sigue dando cuenta de que la Policía, lejos de garantizar la protección especial a los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, como lo indica la directiva policial 006 de 2010, donde-
 
esa institución en cabeza de su Director, en ese entonces Oscar Naranjo y que en su momento fue suscrita por cada comando y  por todos los uniformados, prometía asumir un compromiso de respeto a ésta población.

En un primer caso conocido por Caribe Afirmativo, mujeres Trans en Barranquilla, trabajadoras sexuales, están siendo perseguidas por la Policía  en el sector Murillo, calle 45 y Carrera 38, localidad Norte- Centro Histórico del distrito de Barranquilla.

El último mes (agosto) Un par de patrulleros, identificados por ellas como los mismos cada noche, las persiguen con su moto, expulsándolas del espacio público, les quitan sus pertenencias,-
 
las obligan a quitarse sus tacones y  a la que no se retira de allí la golpean con sus bolillos o les echan gas pimienta; además les advierten que no los pueden denunciar:
 
“…además dice que la marica que lo denuncie la mata…que a él no le importa matar a una marica”, En los últimos días le  hirieron la cabeza a una y a otra  le quitaron la ropa enviándola desnuda a su casa.

Denuncian además que con frecuencia en la noche en el turno de éstos dos policías,  las montan a la patrulla y las dejan tiradas por la Circunvalar,-
 
por las Flores, Vía 40, por el sector de las Universidades o por el Caño de la Ahuyama, sectores lejanos y de alta peligrosidad para ellas.
 
Estos Patrulleros fueron identificados y la denuncia respectiva fue formulada a la Fiscalía y Procuraduría,

Un segundo caso ocurrió el Jueves  06 de septiembre de 2012 en Cartagena,  dos mujeres trans del grupo de teatro de Cartagena “Transformado”, se dirigían por el sector de Chambacú hacia sus-
 
casas, después de una reunión del colectivo, cuando fueron detenidas por dos patrulleros adscritos  a la Policía Comunitaria de la Sede “Pie de la Popa”, les pidieron a las mujeres trans que se fueran de allí;-
 
al ellas negarse a hacerlo, ellos de inmediato las golpearon con sus bolillos y al recibir resistencia de una de ellas, la condujeron hacia un lugar apartado del mismo  sitio y  con la presencia de otros-
 
cuatro policías más, la golpearon fuertemente delante de otros transeúntes y luego la llevaron esposada hacia la unidad de Policía Comunitaria en  el barrio “Pie de la Popa”,
 
a la oficina de la Inspección de Policía  acusándola de irrespeto a la autoridad,  día y medio después, el viernes 07 de septiembre en la noche al dejarla libre,-
 
uno de los policías le advirtió que si denunciaba el hecho la buscaría y se lo cobraría, el Policía que la amenazó fue identificado y  denunciado por ella a la Fiscalía.

Un último caso se registró la noche de ayer, martes 11 de septiembre de 2012, cuando dos mujeres lesbianas que se encontraban en los pasillos exteriores del sector de las Bóvedas,-
 
del Centro Histórico de Cartagena, en manifestaciones públicas de afecto; ellas fueron intimidadas por más de diez hombres de la policía, quienes les exigían retirarse de ese espacio público,-
 
“por lo ilegal de su  encuentro afectivo”, esta acción que fue motivada por los residentes del conjunto residencial, vulneró los derechos de estas dos mujeres  a quienes los policías las trataban de “anormales”,-
 
y  “amenaza para la sociedad”, se negaron a identificarse y les pidieron  no estar más en el espacio público, intentaron montarlas a la patrulla  y conducirlas a un CAI, porque para los policías  ese acto de afecto era una contravención y por tanto debían ser reseñadas.

Las mujeres identificaron  a los Policías agresores y  de inmediato procederán con las denuncias respectivas.

La especial protección a las mujeres trans, y el respeto a la diversidad  sexual está consignado de manera concreta  en la directiva  006 de 2010 que  se comprometió la Policía cumplir;-
 
sin embargo las agresiones, expresiones desobligantes, amenazas y el desconocimiento de derechos de la población LGBT por parte de la policía,-
 
es lo que se manifiesta  en las calles y en la vida cotidiana de la región Caribe  por parte de quienes deben proteger  a los grupos poblacionales históricamente excluidos.

Los instrumentos legales como las sentencias de la corte constitucional, que advierten sobre el derecho al uso del espacio público, la libertad de expresión y de libre movilización;-
 
la ley 1482 de 2011 antidiscriminación, que protege la diversidad sexual y la directiva 006 de 2010 de la Policía Nacional para el respeto a la población LGBT,-
 
dan los elementos suficientes para que funcionarios y Fuerza Pública, respete y garantice los derechos de la diversidad sexual y las identidades de género,-
 
pero se han convertido en letra muerta pues aún el policía de la calle, ve y trata a las mujeres lesbianas y trans como “delincuentes” y “problemas sociales”.

Caribe Afirmativo exige a la Policía revisar  el verdadero compromiso de sus  miembros con ésta directiva y a la Procuraduría y la Fiscalía avanzar con las investigaciones y sanciones respectivas a los Oficiales que desconocen los derechos de la población LGBT y  agreden verbal o físicamente a sus miembros.

jueves, septiembre 13, 2012

¿Por qué no participaremos en las elecciones del Polo?
Por Gloria Cuartas M. Colectivo Otra Colombia Es Posible

La exclusión del Partido Comunista (PC) por un grupo del Comité Ejecutivo del PDA, rompió la unidad de la diversidad de organizaciones de izquierda colombiana,-
 
en torno al ideario de unidad, sobre el que el pueblo levantó la esperanza de cambio, de la apuesta por el dialogo para resolver los conflictos y caminar hacia la paz con justicia social.

Tejimos despacio. Como expresión política el “Colectivo Otra Colombia es Posible”, ha sido testigo desde que se fundó el Frente Social y Político,-
 
de los esfuerzos cotidianos de mujeres y hombres del PC, en el trabajo de fortalecer y ampliar las bases de acción y de oposición que finalmente se consolidó en el Polo.

En Confieso que he vivido, Pablo Neruda nos recuerda: “Los comunistas hacen una buena familia... Tienen el pellejo curtido y el corazón templado... Por todas Partes reciben palos... Palos exclusivos para ellos...”

Como exalcaldesa de Apartado, y testigo del exterminio de la UP, pienso en las palabras de Neruda y hago memoria de la historia de persecución, muerte y exclusión, que han vivido las mujeres y hombres comunistas.

La historia de lucha del PC, me impide aceptar que en medio del conflicto y abriéndose en el país caminos para la paz, seamos nosotros mismos quienes repliquemos ese deleznable modelo de exclusión, no existe causa que lo justifique y mucho menos sin respetarse el debido proceso.

Nuevamente resuena Neruda: “Hay disfraces para todos... disfraces de idealistas cristianos, disfraces de extrema izquierda… Pero, cuidado, no dejen entrar a los comunistas... Cierren bien la puerta...”.

Desde que el 9 de agosto el Comité Ejecutivo del Polo, no escuchó las voces que clamaban ante la indolencia y cerró sus puertas al debido proceso,-
 
al derecho de defensa, a la participación, para que no se infiltrara más la ideología comunista, se extinguió la esperanza de caminar desde ese preciado espacio hacia la paz con justicia social.

Quienes desde el Colectivo Otra Colombia es Posible, siempre nos hemos inscrito en las elecciones del Polo con el Partido Comunista, liderada e identificada como la lista de las Glorias y el lema-
 
“nuestro corazón está a la izquierda”, hoy identificada como la lista 11, e integrada desde el Colectivo Otra Colombia por Gloria Cuartas, Dídima Rico Chavarro, Rosalba Torres Rodríguez,-
 
Luis Carlos Pulgarin, no podemos asumir que la única mujer de la izquierda y representante del PC, Senadora Gloria Inés Ramírez, quien ha liderado la articulación de las organizaciones sociales en-
 
nombre de su organización política, y que sus compañeros de lucha, a quienes aún en medio de las dificultades y contradicciones, hemos acompañado en el fortalecimiento del Polo, hoy sean excluidos.

Seguiremos desde las bases del Polo trabajando por la participación política y la unidad de la izquierda colombiana, sobre la base del respeto a los principios democráticos y el reconocimiento y garantía del pluralismo ideológico y político.

No vamos a las elecciones, nos retiramos de la lista 11, no legitimamos con este proceso electoral del Polo, la exclusión y el daño político a nuestras compañeras y compañeros del PC, hoy son ellos, mañana pueden ser otros, cantamos con Pablo Neruda:

“Sin embargo, hay gente que cree en un cambio, que ha practicado el cambio, que ha hecho triunfar el cambio, que ha florecido el cambio... ¡Caramba!... ¡La primavera es inexorable!”. Desde el “Colectivo Otra Colombia es Posible”, acompañamos al PC en su camino.

Suscriben esta carta: Gloria Cuartas, Dídima Rico Chavarro, Rosalba Torres Rodríguez, Luis Carlos Pulgarin.

Volver a la página principal

Ocaña, Norte de Santander
Conformación del consejo Patriótico Provincia de Ocaña
Por Ascamcat

En aras de avanzar hacia una segunda y definitiva independencia de Colombia, los pueblos campesinos, indígenas, afro- colombianos, estudiantes, mujeres, obreros, juvenil,-
 
cultural, popular y toda la diversidad que conforma el conjunto de nuestro Pueblo Colombiano; después de las jornadas en los diferentes departamentos los días 19 y 20 de julio, donde se hizo-
 
lanzamiento de más de 20 consejos Patrióticos Departamentales, incluido el Consejo Patriótico Departamental de Norte de Santander, hoy casi dos meses después nos hemos preparado para una-
 
segunda conformación y lanzamiento en Norte de Santander, esta vez en la Provincia de Ocaña que agrupa los municipios de El Carmen, Convención, Hacari, San Calixto, Teorama,  Abrego y Ocaña.

Hoy 13 de septiembre nos hemos reunido más de 300 personas provenientes de los diferentes municipios que conforman la provincia, representando los sectores campesinos,-
 
estudiantiles, juveniles, barriales, obreros, victimas etc., donde esperamos en el transcurso del día conformar el Copap y sus respetivas comisiones de trabajo, para seguir avanzando-
 
en el proceso de la Marcha Patriótica, para generar los cambios que requiere nuestra comunidad, nuestro pueblo. Vamos en marcha por la segunda y definitiva independencia.

miércoles, septiembre 12, 2012

Falsos positivos para justificar la agresión a trabajadores y criminalizar la protesta social
Por USO

Desde hace cerca de 30 días se viene desarrollando un cese de actividades por parte de trabajadores que laboran para las firmas Cepcolsa y Termotécnica en-
 
los campos de Jaguar  C1 y Becerrero,  de Puerto Gaitán, Departamento del Meta en Colombia, por la negativa de estas empresas a negociar justos derechos;-
 
y al contrario lo que hacen estas empresas es desconocer y violentar los derechos de sus trabajadores.

En consecuencia nuestros afiliados decidieron realizar un cese de actividades y solicitar la presencia de la Dirección de la Unión Sindical Obrera USO, con el ánimo de adelantar conversaciones que lleven a la solución de sus justas reclamaciones.

Cepcolsa y Termotecnica se han rehusado a dar respuesta a estas solicitudes y por el contrario han auspiciado la militarización y represión de la fuerza-
 
pública (Policía, Sijin, Sipol, Ejército y Esmad) en contra de los trabajadores y dirigentes sindicales que buscan dialogar y mediar en dicho conflicto.

Desde la llegada al campamento C1 y Becerrero en Jaguar, según los trabajadores, la fuerza pública ha organizado varios falsos positivos con la intensión de intervenir abrupta y brutalmente en el-
 
campamento en su contra, llegando al extremo de dejar en frente una tracto mula a la deriva durante día y medio para provocar y agitar a los trabajadores para que estos reaccionaran negativamente,  lo cual les ha fallado.

Ayer 11 de septiembre de 2012, en la noche, premeditadamente  retiraron al ESMAD, Ejército y la Policía, apareciendo hoy sobre las 5 de la mañana, sospechosamente incinerada dicha tracto mula y averiados los vidrios de un bus de transporte de personal.

Denunciamos la militarización de los campos de producción y el entorno laboral por parte de la fuerza pública al igual que la intimidación que ejercen contra los trabajadores para evitar que estos exijan sus derechos.

Hoy el Esmad rodea el campamento donde se encuentran los trabajadores en cese de actividades y pretende desalojarlos por la fuerza.

Al enterarse de esto los cerca de 300 trabajadores de Termotecnica que se disponían a laborar en Jaguar 1, en solidaridad con sus compañeros,-
 
se han declarado en Jornada de brazos caídos dentro de las instalaciones de Cepcolsa, solicitando que la empresa de solución al pliego de peticiones a través del dialogo.

Como era de esperarse, esto generó la reacción por parte de la empresa Cepcolsa y Termotecnica y en estos momentos intentan desalojar por la fuerza a los trabajadores del campo, que en solidaridad están protestando.

Hoy mientras el gobierno habla de PAZ y dialoga con los grupos armados en la consecución de un mejor país, las empresas, sectores del estado y la fuerza pública arremeten violentamente cuando se exige el goce de los Derechos Humanos y mejores condiciones laborales para nuestro pueblo.
 

Villagarzón, Putumayo
Las comunidades se movilizaron por la defensa de los derechos humanos
Por Sintrapetroputumayo

La Organización Social, Ambiental y sindical Sintrapetroputumayo saluda al departamento y al municipio de Villagarzón,-
 
a quienes les envía un fuerte abrazo en celebración del mes del amor y la amistad, dos sentimientos que inculcan a la paz y convivencia en una comunidad y a la unión familiar en el hogar.

En el municipio de Villagarzón, los últimos días han estado llenos de nerviosismo y temor entre sus habitantes de bien, esto a razón de hechos-
 
nefastos y violentos contra la integridad que han sufrido algunos ciudadanos, llegando a violarse el derecho a la vida y a la seguridad ciudadana.

Asesinatos, desapariciones, explotación y robos han sido las noticias que rondan el municipio, lo que Sintrapetroputumayo, rechaza de forma rotunda y se solidariza con el dolor de Las familias que han tenido que padecer este tipo de acciones delictivas.

El día domingo 9 de septiembre de 2012, con la solidaridad de la comunidad villagarzonense y la convocatoria y participación activa de la organización sindical, se realizó una marcha que se-
 
denominó “por el respeto a la vida y la seguridad ciudadana”, donde se dejó ver la solicitud decidida de los villagarzonenses de bien, que exigen al estado mayor responsabilidad social.

Defender la vida y consolidar la seguridad ciudadana, no solo implica la presencia de fuerza Pública, esta debe estar asociada con las oportunidades de trabajo para el pueblo,-
 
la mejor fundamentación de los valores en las instituciones educativas, un trabajo concienzudo y permanente para mantener la salud mental,-
 
un medio ambiente sano que lo podamos disfrutar y proyectos productivos en el sector rural, como en el sector urbano, que permitan la consolidación de una economía verdadera.

Por lo anterior, invitamos al pueblo de Villagarzón a seguir atento y reclamar lo que por derecho nos corresponde, a colaborar con las autoridades y denunciar eventos sospechosos.

Si entre los ciudadanos nos protegemos y generamos una fuerza de solidaridad, el efecto de los delincuentes que son pocos, verán frustradas sus malas intenciones.

Como organización sindical y repetidos eventos de amenaza, teniendo en cuenta la inseguridad que ronda al País y el municipio, responsabilizamos al estado por lo que le pueda pasar a cualquiera de los miembros de dicha organización.

martes, septiembre 11, 2012

Falso positivo judicial
Avanza audiencia pública en montaje judicial contra Claudia Mayorga, campesina del Magdalena Medio
Por Cahucopana

Este 11 y 12 de septiembre, Claudia Mayorga Cantillo enfrentará la realización de la audiencia pública en el marco del montaje judicial del cual es víctima-
 
y que la mantiene injustamente privada de la libertad desde el 1 de marzo de este año en la Cárcel de Mujeres de Bucaramanga.

La audiencia tendrá lugar en la ciudad de Bucaramanga, en las instalaciones del Palacio de Justicia, y estará presidida por el juez de conocimiento, el doctor Baldomero Ramón Rojas del Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado.

Este montaje judicial, basado en dos testimonios de reinsertados recopilados hace más de 11 años, que no gozan de credibilidad y se limitan a hacer señalamientos generales que en ningún momento-
 
comprometen a Claudia en la comisión de ningún delito, parce enmarcarse en una estrategia de persecución contra los dirigentes sociales y campesinos del magdalena medio, consistente en-
 
desestructurar los tejidos familiares que dan soporte a los dirigentes campesinos y defensores de derechos humanos por vía de la judicialización, con el ánimo de debilitar su compromiso comunitario y social.

¿Quién es Claudia Mayorga Cantillo?

Claudia es una de las tantas mujeres campesinas de nuestro país que han sufrido las consecuencias del conflicto armado en su cotidianidad, siendo obligada en múltiples ocasiones al desplazamiento-
 
forzado por el accionar del paramilitarismo en el Magdalena Medio y sufriendo con las amenazas y hostigamientos cometidos en contra de su compañero y sus hijos, por su labor  como dirigentes campesinos.

Ha sido testigo de los falsos señalamientos del Estado en contra de las organizaciones sociales y campesinas que la han rodeado en su trasegar cotidiano por el Magdalena Medio, como la Corporación Acción Humanitaria-
 
por la Convivencia y la Paz en el Nordeste Antioqueño, la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, Credhos, entre otras, que hoy defienden su inocencia e impulsan una campaña de solidaridad contra su injusta detención. 

Las irregularidades del proceso

La captura de Claudia y su proceso de judicialización están viciados por violaciones al debido proceso, en tanto no se le ha permitido el ejercicio efectivo de su derecho a la defensa.

Durante más de once años de vigencia del proceso la defensa estuvo a cargo de distintos defensores de oficio, que han realizado una defensa técnica-
 
asumida como un ejercicio jurídico meramente formal sin presentar alegatos que a conciencia hubieran cambiado el rumbo del proceso y asegurado la libertad de Claudia.
 
Sólo desde el momento de su captura Claudia en marzo de este año Claudia ha podido contar con un defensor de su confianza.

Junto a esta irregularidad se encuentra el ejercicio acusador irresponsable adelantado por la Fiscalía, que construyó un proceso penal afectando injustamente la libertad-
 
de una mujer campesina, sobre la base exclusiva de las declaraciones de dos reinsertados, sin tomarse el trabajo de investigar la veracidad de las supuestas noticias criminales recibidas.
 
Prueba de la desidia de la Fiscalía es la no solicitud de pruebas en la pasada audiencia preparatoria, que parece poner en evidencia definitiva la ausencia efectiva de una labor investigativa.  

El caso de Claudia ha pasado durante estos 11 años por los despachos de distintas Fiscalías y hasta ahora ha tenido conocimiento de su caso un juez,-
 
en donde esperamos se haga justicia, la libertad de Claudia se haga realidad y su buen nombre, así como el de su familia, sea ratificado a través de un fallo que dé cuenta de la verdad, su inocencia.

Solidaridad con Claudia

El pasado 10 de agosto en la ciudad petrolera de Barrancabermeja, más de 60 personas entre delegados de organizaciones defensoras de derechos humanos, familiares y amigos de Claudia-
 
María Mayorga Cantillo se reunieron en una cena de solidaridad para exigir la libertad de esta campesina que se encuentra recluida en la cárcel de Bucaramanga desde el 1 de marzo como consecuencia de un montaje judicial.

El lanzamiento de la Campaña de Solidaridad “Solo con la verdad se abre el camino hacia la Justicia”, inicio con la intervención de todas las organizaciones-
 
sociales presentes, que expresaron la confianza en la inocencia de Claudia y el total apoyo en este momento de injusticia que está viviendo.

Posterior a ello y por medio de un video las personas que la conocen dan testimonio de su vida, afirman conocerla como una persona humilde, trabajadora y dedicada a su hogar, a la cual nunca han visto vinculada con ningún grupo al margen de la ley.

A su vez, exigen al Estado imparta justicia haciendo las investigaciones para que se avance en su pronta la libertad.

Graves atropellos del Ejército contra la población de los municipios de Campamento, Anorí, Guadalupe y Tarazá
Con información de Coordinación Colombia Europa Estados Unidos

El día 10 de Septiembre de 2012, en la cabecera del municipio de Campamento, Antioquia, se llevó a cabo la audiencia social del proceso de garantías.

Este evento, fue convocado por la Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos Nodo Antioquia,-
 
y el Proceso Social de Garantías Antioquia, debido a la grave situación de derechos humanos de los territorios de Campamento, Anorí, Guadalupe y Taraza.

En esta actividad hicieron presencia campesinos y campesinas de las diferentes regiones del norte del departamento, así mismo funcionarios de la alcaldía de Campamento, secretaría de gobierno y representantes del Ministerio Público.

Durante la audiencia se reiteró por parte de las y los asistentes la grave situación de derechos humanos, que se expresa en diferentes violaciones entre ellas:

los continuos señalamientos y hostigamientos (fotografías) de parte de la Brigada XIV del Ejército contra miembros la Ascna, expresando que estos hacen parte de la insurgencia-
 
o que son pirámides (captadoras de recursos), vulnerando no solo el derecho a la libre asociación, sino también la labor de defensa de los derechos humanos.

De igual manera se visibilizó como a través de la emisora del Ejercito Nacional, se ha señalado a líderes que asistieron a la marcha realizada en Bogotá-
 
y convocada por el Movimiento político y social de Marcha patriótica, de ser colaboradores de la guerrilla, poniendo en grave riesgo la vida de estos pobladores.

A esto se suma, que presuntos miembros de la fuerza pública (Ejército) han comentado en la vereda San Basilio que si los campesinos salen al paro programado para octubre de 2012, les van a quemar sus viviendas.

A través de esta misma emisora el Ejército saluda a campesinos y campesinas que han sido críticos con las acciones de la fuerza pública por sus violaciones de derechos humanos en el territorio de Taraza,-
 
pretendiendo con ello poner en el escenario público una membresía que no existe, lo cual pone en grave riesgo la vida de los pobladores, pues estos viven en una zona de conflicto donde hacen presencia paramilitares y guerrillas.

En este marco de agresiones, es constante del accionar de la fuerza pública, los empadronamientos, hostigamientos, restricción a la movilidad, restricción de alimentos y confinamientos a población campesina.

Se han presentado casos donde presuntos miembros del Ejército, solicitan a campesinos de Taraza, información de donde está la insurgencia, y a cambio se les permitiría pasar alimentos,-
 
lo cual es una acción no solo de hostigamiento sino de involucramiento de población civil en acciones propias de inteligencia militar, vulnerando el principio de distinción.

Se denunció así mismo durante el evento, como en la zona de Guadalupe, Campamento, Raudal, Raudal Viejo, Taraza y Valdivia, el Ejército Nacional ha acampado y utilizado bienes civiles, incurriendo en infracciones al DIH.

El hecho más reciente fue en de agosto pasado, cuando tropas de la Brigada XIV acamparon en la casa comunal de la vereda de San Basilio,-
 
donde miembros de la fuerza pública expresaron que para llevarse a cabo reuniones comunitarias organizadas deben estar autorizadas por parte de ellos, violando el derecho a la libre asociación.

En este contexto de violación de derechos humanos y derecho internacional humanitario, se denunció frecuentes disparos por parte del Ejército en medio de caseríos en el punto Las Torres, Vereda La Colmena y San Roque.

En cuanto al tema de infracción al DIH, por parte de la insurgencia, se denunció la muerte de tres campesinos a causa de unas explosiones en mediaciones de Teresita y Montebello.

Respecto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, también se expresó la preocupación por las propuestas de “desarrollo sostenible” ejecutadas-
 
por la administración municipal, las cuales desconocen la realidad campesina de auto sostenimiento, y por el contrario profundizan las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de la población.

A esto se añade las preocupaciones del campesinado por la imposición de las mediadas fito- sanitarias que se están exigiendo a la producción de la panela y la leche.

Se denunció durante la actividad que desde el año 2002, cuando el Ejército Nacional bombardeo el centro de salud de la vereda San Pablo, este no ha sido reconstruido,-
 
lo que afecta la vida de los pobladores y en especial el derecho a la salud, ya que no existe las condiciones para responder a una urgencia, ni prestar los servicios integrales a la comunidad.

Se llama la atención sobre la necesidad de tomar medidas de mitigación del riesgo en la vereda San Roque, ya que el invierno se llevó parte del trapiche comunitario.

Finalmente, se denuncia el hecho ocurrido el 9 de septiembre de 2012, un día antes de llevarse a cabo la Audiencia Regional de Garantías, en Campamento,-
 
cuando en medio de las requisas realizadas por la Policía Nacional en el parque del municipio, se tomaron fotografías de manera ilegal a los campesinos que llegaron de Taraza.

El hecho que fue constatado por el representante de Ministerio Público y los delegados internacionales de IPO, a quienes durante el hecho les fue requerido sus documentos de identidad y les fue indagado por sus nombres,-
 
cargo, organización y funciones laborales (empadronamiento), desconociendo el papel no solo del funcionario público sino el trabajo que realizan los brigadistas internacionales en el acompañamiento a la defensa de los derechos humanos que realiza la Ascna.

Por otro lado la comunidad que participó en la audiencia manifestó la problemática de incomunicación que viven, ya que prácticamente en todo el territorial rural-
 
no existe cubrimiento de telefonía fija ni móvil, y en muchas veredas donde anteriormente había cobertura de esta última, por razones desconocidas dejo de funcionar,
 
siendo esto un aspecto que demora la denuncia de violaciones a los derechos humanos del que son objeto la población y la negación del derecho a la comunicación.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial