sábado, julio 16, 2011

Parauribismo/
Atentan contra la vida de líder social y candidato afrodescendiente a la alcaldía de López de Micay
Con información de Reddhfic

El pasado lunes 13 de Junio, en residencia de Manuel Antonio Garcés Granja,  cerca de las 7:00 de la mañana, sobre la reja de la ventana se encontró una bolsa plástica en cuyo interior había una granada de fragmentación.

Hacia las 7:50 de la mañana, integrantes de la Policía Nacional comprobaron que efectivamente se trataba de una granada de fragmentación de fabricación yugoslava BRM-75 sin estallar, y que junto a ella se encontraba una nota de amenaza que señala:

"Le habíamos dicho que se retirara de la campaña, la próxima se la estallamos dentro de su casa y la de sus coordinadores".

Elver Valencia Rodallega y Julio Angulo Valencia, presencian los hechos y fueron detenidos arbitrariamente y trasladados a las oficinas de la Sijin. Es de resaltar que Angulo Valencia  es familiar de la esposa de Garcés Granja y quien se encarga de cuidarle su residencia en su ausencia de Buenaventura.

Manuel Antonio Garcés Granja es un líder reconocido por las comunidades afro descendientes del río Naya, integrante del Movimiento Social de Unidad Étnica y Popular, Mosuep, y candidato a la alcaldía de López de Micay. Por su actividad social ha sido víctima de numerosos señalamientos, seguimientos y amenazas.

Mientras que Elver Valencia Rodallega y Julio Angulo Valencia, son integrantes del Consejo Comunitario del Río Naya y responsables del equipo de coordinadores juveniles.

Volver a la página principal

Trabajadores carboneros de Norte de Santander encadenados en Plaza de Bolivar de Bogotá
Por Hernan Durango

Bogotá- Una de las  locomotoras que impulsa el gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia deja en el departamento Norte de Santander a más de mil trabajadores discapacitados y abandonados a su propia suerte, sin que no existe autoridad u organismo que responda por su salud o sus pensiones.

Es una de las denuncias que hacen miembros del grupo de trabajadores carboneros que se encuentran desde el lunes 11 julio encadenados en el costado occidental de  la Plaza Bolívar de la capital de la república para llamar la atención de los poderes centrales y recabar solidaridad de las centrales obreras y el movimiento popular colombiano.

Los trabajadores dieron sus energías laborando para las empresas que explotan carbón en la frontera con Venezuela y hoy están enfermos y abandonados. Reclaman al presidente JM Santos que haga que las ARP y EPS cumplan con la Ley 776 del 2002 que garantiza sus derechos en seguridad social.

Las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP) y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no cumplen con lo pactado con los trabajadores carboneros santandereanos. Es una situación que se repite en  otras regiones colombianas, denuncian los líderes sindicales

Las AP y las EPS  se comprometieron a vincular a los empleados de ese sector a los tratamientos médicos requeridos por su actividad laboral, así como a expedir y pagar las incapacidades en el tiempo estipulado por la Ley 776 del 2002, que dicta las normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales, señalan los manifestantes en la plaza de Bolívar.

En ese sentido, las ARP y las EPS deben certificar a los trabajadores que están en capacidad de laborar, para que se reintegren de inmediato en el puesto que ocupaban o reubicarlos en uno similar. También se ven obligados a ofrecer el tratamiento médico a tiempo y a pagar las prestaciones derivadas de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, explican

La Ley 776 del 2002 dice que estas prestaciones asistenciales y económicas serán reconocidas y pagadas por la administradora en la que se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o en el caso de la enfermedad profesional, al momento de requerir la prestación. 

Esta obligación, según los mineros nortesantandereanos, no se está cumpliendo, ya que son varios los trabajadores que están teniendo problemas con la atención médica, con las incapacidades y con las certificaciones, las cuales no son reconocidas por las entidades a las que están afiliados.

Los trabajadores exigen que el gobierno investigue a fondo el incumplimiento de entiadades como  la ARP Positiva y las EPS Saludcoop, Coomeva y Salud Total.

Las peticiones de los mineros de Norte de Santander fueron escuchadas luego de que 18 de ellos viajaran a Bogotá la semana pasada para encadenarse en la Plaza de Bolívar y reclamar sus derechos en salud. La mayoría son de San Faustino, Sardinata y El Zulia.

jueves, julio 14, 2011

Putumayo
Comunidades denuncian que soldados atracan y roban en viviendas
Por Organizaciónes Sociales

La Mesa Departamental de Organizaciones Sociales  Campesinas Indígenas y afrodescendientes del Putumayo  denunciamos y advertimos ante las instituciones del estado competentes, al Gobierno Nacional y a los organismos Defensores de Derechos Humanos de carácter Internacional, sobre la grave situación que se viene presentando en toda la jurisdicción del departamento del Putumayo, en los últimos días.

Situación Humanitaria en el corredor fronterizo Puerto Vega a Teteyé, municipio de Puerto Asís

El día 27 de Junio de 2011, siendo las 12:30 p.m., cuatro soldados vestidos de pantalón camuflado con camiseta verde, usando pasamontaña y pañoleta, llegaron a la vivienda de María Eugenia Chávez, quién se encontraba acompañada de un primo mayor de edad, un sobrino y su hija menores de edad.

Los soldados encañonaron a las personas y las encerraron amarradas en una de las habitaciones y luego procedieron a esculcar toda la casa, robándose 6 celulares y doscientos mil pesos. Acto seguido sacaron a María Eugenia Chávez,  de la vivienda situada a menos de 200 metros de la base militar de Nuevo Porvenir en la Batería petrolera de Cuembí,-

vereda Aguablanca Los Cristales,  corregimiento La Carmelita llevándola maniatada hacia una zona montañosa cercana a su casa donde la torturaron psicológicamente, la amenazaron con asesinarla a ella y toda su familia  si los denunciaba.

Los militares intentaron matar a María Eugenia porque ella reconoce a uno de los militares quienes finalmente le dijeron que tiene que irse de la región porque de lo contrario acabaran con su familia, luego se fueron.

La víctima inmediatamente dio a conocer los hechos a la junta de acción comunal de la vereda Aguablanca Los Cristales  y a la Asociación Acsomayo. A  las  cuatro de la tarde María Eugenia, acompañada de directivos de varias juntas de acción comunal de la región fueron a la base militar de Porvenir y denunciaron al teniente Julián Ortiz Plaza, por los hechos.

La familia afectada siguiendo el procedimiento legal, ha interpuesto la respectiva demanda ante la Fiscalía de Puerto Asís y ante la Personería municipal.

En Teteyé

El 30 de Junio de 2011, la comunidad campesina de la Vereda Teteyé se encontraba en minga para la limpieza y rocería de la vía desde el pozo petrolero Curiquinga. La Minga que habían empezado desde tempranas horas de la mañana duró hasta el mediodía y toda la comunidad retornó a sus casa, a eso de las tres  o cuatro de la tarde  la comunidad del caserío de Teteyé observó que un pelotón del ejército se dirigían hacia la Base Militar de Quillacinga, al frente de la escuela vieja, se escuchó una explosión.

Después de la detonación la comunidad escuchó ráfagas que eran disparadas por los soldados, que llegaron hasta una de las casas que quedan a la entrada del caserío, y empezaron a maltratar física, verbal y psicológicamente a  las personas que se encontraban.

Entre las víctimas del ejército estaba una mujer embarazada y una niña. Luego los  soldados avanzaron hacia la casa del pastor de la Iglesia Evangélica a quienes también insultaron y maltrataron.

La comunidad por su parte se congrego en la caseta comunal de Teteyé y al ver que no llegaban las otras familias de las casas  localizadas a la salida de la vía, decidieron ir hasta allá para verificar que había pasado. Los militares al ver que la comunidad llegó empezaron a retirarse.

La comunidad denuncia que los soldados amenazaron a toda la población de esta vereda con adelantar operativos de bombardeos contra el caserío para acabar con todos porque “todos eran una partida de guerrilleros, alcahuetes” y acusaron a la población civil de ser ellos los que habían sembrados los explosivos y les dijeron que iban a traer a los paramilitares para que mataran y desplazaran a los campesinos.

Después de un corto tiempo hizo presencia  en el caserío de Teteyé, otro grupo de soldados con un alto mando militar que deseaba hablar con la gente de lo sucedido. Cabe anotar que la población de Teteyé fue desplazada forzadamente en el año 2000 por la militarización de la zona y la extracción del petróleo en esta región, hechos que han sido debidamente denunciados ante todas las instituciones y autoridades competentes.

A raíz de esta grave situación la Defensoría del Pueblo convocó a una Mesa Municipal de Prevención al Desplazamiento, espacio interinstitucional para tratar los hechos ocurridos, en el cual se programó una misión humanitaria de carácter urgente para el día 6 de julio que no se pudo realizar por la inundación de la vía principal que desde Puerto Vega lleva a Teteyé, quedando esta actividad pospuesta para el día viernes 08 de julio.

El jueves 30 de Junio de 2011 en la chiva o bus escalera del turno de la tarde que sale de Teteyé, donde viajaba Flor Payoguaje, afiliada a la vereda Teteyé, fue interceptada por dos tipos  de civil armados, en una moto, quienes pararon la chiva  y por la fuerza hicieron descender a Flor Payoguaje y la subieron en una motocicleta.

Según la información la señora fue secuestrada con fines económicos, pues al parecer los secuestradores le pedían a sus familiares la suma de 60 millones de pesos. Al parecer la familia reunió una parte del dinero que no alcanzaron a entregar, porque el día  domingo  03 de Julio a eso de las 8:00 p.m. fue encontrada muerta en un camino cercano al caserío de la vereda Medellín.

Tan pronto se conoció estos hechos se procedió a llamar a la Secretaria de Gobierno Municipal para solicitar gestión inmediata con la Fiscalía para  que se practicara su levantamiento. Según informaciones de la comunidad el cuerpo de la mujer no presentaba impactos de bala, pero al parecer había sido objeto de maltrato físico y tortura. Cabe anotar que toda la zona está altamente militarizada por la expansión de la explotación petrolera.

Desde el marzo de 2011 hasta la fecha se han presentado continuos robos, como el de los computadores en las escuelas de las veredas Horizonte, Naranjal y la Manuela; la extorsión realizada a un campesino en la vereda La Yet, inspección Guadualito, donde por acción militar fue frustrada la extorsión, dando de baja a dos de los presuntos delincuentes.

En la vereda Santa María Medio de la Inspección Puerto Vega, el presidente de trabajo de la JAC, fue víctima de un atraco para robarle un millón de pesos. Por la acción colectiva de la población se logró evitar el robo de los recursos de la comunidad y que le hicieran daño al directivo, pues los delincuentes portaban un machete afilado por ambos lados.

Después de dar captura a los delincuentes se descubrió que  estos eran miembros de la misma comunidad,  en conjunto con otras personas del casco urbano de Puerto Asís. La comunidad procedió a denunciar  ante la Fiscalía los hechos y  a las   personas responsables de estos actos delincuenciales.

Sin embargo, a pesar de que se puso la demanda, las personas involucradas en los hechos se encuentran en total libertad. En últimos días ha sido denunciado por el gerente de la Cooperativa Ecootransvias- Acsomayo, de un hecho que pone en riesgo la seguridad personal de este representativo líder campesino,-

quien denuncio que el día 26 de junio en horas de la mañana cuando se movilizaba en su motocicleta desde la vereda Santa María hacia Puerto Vega, dos hombres de civil, encapuchados, que también se movilizaban en una moto de alto cilindraje ,-

intentaron detenerlo y ante la negativa del gerente iniciaron la persecución y lo llamaron insistentemente para que arrimara, pero el señor Segundo Rubiel Solarte al observar que los dos sujetos eran desconocidos y tenían intenciones negativas  contra él, decidió acelerar y logró llegar a un sitio donde había mucha gente.

Situación humanitaria en Valle del Guamuez

Hasta la fecha  aún no se ha resuelto la situación  de inseguridad y de riesgo que afronta el líder Luis Adriano Rodríguez, presidente de la junta de la vereda Miraflores, perteneciente  Sintracap, ni  la situación de su hermano Hermes,-

quienes fueron víctimas de estigmatización, persecución y de amenaza de muerte por reclamar los derechos violentados con la implementación inconsulta del proyecto de la Vía y el Oleoducto que hacen parte del proyecto petrolero que adelanta Vetra Exploración y Producción Colombia S.A.

Tampoco la gobernación del Putumayo ha dado respuesta a las propuestas que las comunidades presentaron en la reunión del pasado 18 de Junio de 2011 en la vereda Sinaí, Inspección El Tigre, Municipio del Valle del Guamués, en que únicamente se construya la Vía y no el oleoducto.

Que el proyecto de la Vía, sea un proyecto vial integral que  contemple  inversión para todas  las vías  terciarias y puentes de la región y no solo vía central y  asignación de recursos para  proyectos productivos.

Apoyo y ejecución  de un plan de contingencia en el tema de derechos humanos y de derecho internacional humanitario. Solicitud de que se  respete y  se cumpla el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas existentes en el territorio.

Apoyo y ejecución del Plan de Manejo ambiental comunitario  de la vía, para que la comunidad identifique  los impactos negativos y positivos   y las medidas propias de prevención, mitigación y control. No se acepta que la vía se ha construida por l Fuerza Pública.

El sindicato Sintracap ha denunciado el señalamiento, estigmatización, persecución, seguimiento  y expedición de orden de captura contra las siguientes personas afiliadas a las veredas de Miraflores y Maravalez de la Inspección el Tigre:  Gilmer Gómez, presidente la junta de Padres de Familia del Restaurante Escolar;  Wolliam Acosta, Orlando Daza, Edwuar Gómez, Jhon Andrés Mesa y Eufemia del Carmen Valdéz.

El día 1 de Julio de 2011 aparecieron dos personas muertas que presentaban signos de tortura y ahorcamiento en la vereda Miraflores y en la Balastera de la Inspección el Tigre, amabas personas eran desconocidas de la región. Cabe señalar que en el caso de la persona que se encontró en la vereda Miraflores, el ejército se encontraba a   un kilómetro de distancia de los hechos.

El 30 de mayo de 2011, en la Hormiga, fueron ultimados dos candidatos al  Consejo  del Municipio del Valle del Guamués  y en el transcurso de estos meses  se han presentado  en un promedio de  3 a 5 asesinatos selectivos  en este municipio.

El municipio  del Valle del Guamués fue fumigado en su totalidad, presentándose un caso  en  El Placer, donde 100 estudiantes y cuatro docentes resultaron intoxicados de acuerdo a una versión preliminar.

Se ha afirmado que la intoxicación se produjo por el consumo de una avena pasada, pero la comunidad sostiene que esta pudo haber ocurrido por el envenenamiento del agua depositada en el tanque  por las fumigación con glifosato.

Estigmatización y señalamiento contra organización juvenil de la Mesa Departamental de Organizaciones Sociales del Putumayo:

Los días 7, 8, 9 de Junio de 2011 en el Centro  Recreacional Piscinas del Magisterio en Mocoa se llevó a cabo un evento con jóvenes denominado Primer Campamento Juvenil Estudiantil, realizado con apoyo de la Asep, senador  Jorge Guevara y liderado por la Mesa Departamental de Organizaciones Sociales del Putumayo.

Esta Jornada de Integración y Capacitación, contó con la participación de 85 jóvenes de todo el departamento  que constituyeron la Organización Juvenil Estudiantil del Putumayo,  actividad contemplada dentro del Plan Trabajo,  de la Mesa Departamental.

Durante el desarrollo del evento hizo presencia la Policía, quienes con preguntas capciosas intentaron  atentar contra la integridad del evento, insinuando manipulación de la actividad  y queriendo identificar nombres de líderes representativos.

Situación humanitaria de Villagarzón

Los líderes del sindicato Sintrapetroputumayo de Villagarzón, como las demás organizaciones sociales del Putumayo se encuentran en grave riesgo e inseguridad, en especial esta organización social  sindical debido a los señalamientos, estigmatizaciones, seguimientos, amenazas, persecuciones, etc.,

hechos que han sido debidamente denunciados y que han obligado a algunos de sus dirigentes al desplazamiento forzado para salvaguardar sus vidas por la falta de garantías para el ejercicio y la labor de la defensa de los derechos humanos en el departamento del Putumayo.

El Gobernador del Putumayo, Byron Viveros se ha expresado en algunos espacios públicos con comentarios mal intencionados, aduciendo que  Sintrapetroputumayo tiene vínculos o relación con grupos subversivos, por lo cual esta organización le ha solicitado que si conoce de algún miembro sindical, que pertenezca a alguna organización al margen de la ley debe poner la respectiva denuncia ante  las autoridades competentes, pues es su deber.

De lo contrario le han exigido respetuosamente de no desacreditar y desprestigiar a esta organización sindical, ya que está poniendo en riesgo la vida y la integridad moral de los socios del sindicato con dichos comentarios.

Exigencia de las comunidades

Que de manera enérgica  al gobierno nacional que cumpla con su responsabilidad constitucional de protección brindando todas las garantías para salvaguardar la vida y la integridad moral  de los dirigentes sociales y sindicales, de las organizaciones y de las comunidades en general dando cumplimiento a las Directivas 007 de1999 y 009 del 2003.

Que el Gobierno Nacional y las entidades competentes haga lo pertinente para que cese la estigmatización y los señalamientos que autoridades civiles y militares hacen contra los dirigentes, sus organizaciones y las comunidades; además deben brindar garantías suficientes para la labor de la defensa de los derechos humanos en el Putumayo, como lo estipulan tratados y acuerdos internacionales.

Ratificaron su disposición al diálogo y exigieron  que el Gobierno Nacional a través de la Vicepresidencia, se reúna de manera urgente con la Mesa Departamental de Organizaciones Sociales, para hacer la evaluación de los acuerdos pactados en el marco de las movilizaciones pacíficas desde el año 2006, 2009, 2010 y 2011 y que hasta ahora se han incumplido, para tratar allí toda la problemática humanitaria que nos afecta.

Finalmente convocaron a la solidaridad y unidad de todas las comunidades, organizaciones campesinas, indígenas, Afrodescendientes hermanas, populares y sociales del Putumayo y de Colombia y hacemos llamado a los Organismos de Derechos Humanos Nacionales e Internacionales a acompañar, hacer seguimiento e intervenir con acciones oportunas e inmediatas sobre esta problemática que estamos afrontando los Putumayenses.

Puerto Gaitán, Meta
Detienen a dirigente de la USO

Un llamado de apoyo urgente hizo la Unión Sindical Obrera, USO, por la detención este jueves del dirigente Alexander de la Ossa, por el Ejército y la Policía en Puerto Gaitán, Meta, acusado de terrorismo.

“Quien causa terror, es precisamente la Fuerza Pública, quien está al servicio de las multinacionales. No es función del ejercito agredir a las comunidades y los trabajadores. Requerimos el apoyo urgente de todos los trabajadores del país y del mundo”, dice el escueto comunicado recibido en la redacción de Notimundo

miércoles, julio 13, 2011

Funcionario de la Procuraduría entutela a Ordoñez por imponer culto religioso
El demandante argumenta que el proselitismo religioso del Procurador ha hecho que se imponga en la institución, de manera velada, que para ser buen funcionario público se debe ser buen católico

Daniel Sastoque, funcionario de la Procuraduría, interpuso una acción de tutela en contra del Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, porque –asegura- por cuenta de las creencias del Procurador, de la figura de poder que representa, y del proselitismo religioso que hace dentro de la entidad, se está imponiendo, de manera velada, que para ser buen funcionario público es necesario ser buen católico.

Según el demandante, los funcionarios de la Procuraduría que no se corresponden con este modelo tienen dos opciones: aparentar que no les incomoda el proselitismo católico y que “comulgan” con las creencias del Procurador; o hacer valer sus derechos a la libertad religiosa, a la libertad de conciencia, al libre desarrollo de la personalidad y al trabajo.

“Yo opté por hacer valer mis derechos a través de la tutela. La calificación de buen o mal empleado debe estar ligada exclusivamente al desempeño profesional, no a las creencias religiosas de las personas”, asegura Sastoque.

El funcionario de la Procuraduría espera que el Estado detenga el proselitismo católico que se hace en la entidad, y para ello pide que se le exija al Procurador abstenerse de celebrar ritos católicos, retirar todos los símbolos religiosos católicos de los espacios públicos, y desmontar el oratorio católico que se construyó en un espacio que debe servir para el ejercicio de la función pública.

Paramilitares asesinaron a candidato al Concejo de El Dovio, Valle del Cauca 
 
Paramilitares cegaron la vida de Gabriel Castillo Peña, candidato del Partido Conservador al concejo del municipio de El Dovio, al norte del Valle del Cauca.
Los paramilitares, denominados por el gobierno y la gran prensa, “bandas criminales”, llegaron en motocicleta hasta la tienda que tenía la víctima en el corregimiento La Esperanza, zona rural de El Dovio y lo asesinaron de varios disparos.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Condenado coronel del Ejército a 21 años de cárcel por asesinatos a sangre fría
Por Camilo Raigozo
 
El coronel del Ejército Nacional Luis Fernando Borja Giraldo, ex comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre, fue condenado por el Juzgado Penal del Circuito de Sincelejo a 21 años de cárcel por su responsabilidad en el asesinato a sangre fría de dos jóvenes.

El criminal se acogió a sentencia anticipada con lo cual su pena, que inicialmente era de 42 años de prisión, fue reducida a la mitad, informó la Fiscalía.  

El ente investigador logró comprobar la acción criminal de Borja Giraldo en la desaparición y asesinato de los jóvenes Fabio Alberto Sandoval Feria y Eleonais Manuel González Correa.

Los actos criminales del alto mando militar ocurrieron el primero de noviembre de 2007, cuando tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre llevaron con engaños  a las dos víctimas hasta el corregimiento El Pantano, municipio de Galeras, Sucre y les dieron muerte.

Después de su cometido los criminales presentaron a los desdichados jóvenes como guerrilleros dados de baja en combate a los que se les había incautado un fusil AK-47 y una pistola calibre 9 milímetros.

El alto mando criminal confesó que se trató de homicidios premeditados y aportó nombres de oficiales, suboficiales y soldados, que intervinieron tanto en ese como en otros asesinatos que sobrepasan las 50 víctimas.

Terrorismo made in USA/
Dados de baja al menos cinco terroristas de la OTAN en Afganistán
Por Camilo Raigozo

Medios internacionales informaron este miércoles 13 de julio que la resistencia afgana dio de baja a al menos cinco terroristas franceses miembros de la Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN.

Las bajas se produjeron por contundentes ataques de los insurgentes afganos contra bases de las fuerzas ocupantes en la provincia de Kapisa, al noreste de Kabul, en los que también murió un civil.  

Otros cuatro terroristas franceses y tres civiles afganos resultaron heridos en la acción de la resistencia contra los invasores realizados un día después de la visita a Afganistán del presidente francés, Nicolas Sarkozy

Con estos la cifra de terroristas de la OTAN dados de baja en  Afganistán en lo que va corrido del año llega a 310, de los cuales 215 son estadounidenses.

Sólo el año pasado la sangrienta invasión dejó al menos 10.000 muertos, de los cuales 711 fueron terroristas de la OTAN; 2.102 entre soldados y policías del gobierno local plegados a los invasores y 7.268 civiles.

martes, julio 12, 2011

Parauribismo/
Presuntos paramilitares secuestraron al menos 20 personas en Nariño
Por Camilo Raigozo

Medios locales y nacionales informaron que un grupo de personas cuyo número sobrepasa la veintena, fue secuestrado por presuntos paramilitares que tienen azolada la región y que actúan libremente pues tanto la fuerza pública como las autoridades civiles son permisivos con las acciones criminales de esta demencial estrategia, según han manifestado públicamente los pobladores.

Entre las víctimas, además de humildes familias, se encontraba Ferney Satizábal, candidato a la alcaldía y Dagoberto Ojeda, concejal Salahonda. Según informaron medios locales el secuestro se produjo ayer martes cuando las dos lanchas en las que se movilizaban las personas fueron asaltadas por una tercera ocupada por sujetos fuertemente armados quienes procedieron a llevárselos con destino desconocido.

Las dos embarcaciones en el momento del secuestro navegaban aguas del Pacífico entre Tumaco y Salahonda. En esta región del pacífico nariñense operan varios grupos paramilitares que se disputan rutas de narcotráfico y mantienen azotada la región.

Parauribismo/
Retan a Uribe a revelar su su pasado

León Valencia, víctima de continuos ataques del expresidente, el cual es señalado por amplios sectores de la opinión pública nacional e internacional de ser paramilitar, lo reta a revelar sus respectivos pasados

A continuación una información de El Espectador basado en una entrevista concedida por León Valencia a una estación radial:

León Valencia reta al expresidente Uribe a revelar sus respectivos pasados
La Fiscalía los citó a los dos a audiencia de conciliación por la demanda del columnista contra el expresidente quien lo llamó "exterrorista".

Fiscalía los citó a los dos a audiencia de conciliación por la demanda del columnista contra el expresidente quien lo llamó "exterrorista".

La Fiscalía los citó a los dos a audiencia de conciliación por la demanda del columnista contra el expresidente quien lo llamó "exterrorista".

El escritor León Valencia anunció que emplazará al expresidente Álvaro Uribe para que ambos den a conocer al país sus respectivos pasados, qué hicieron como parte del conflicto, si se aliaron con criminales como narcotraficantes y "amasaron" fortunas como resultado de la ilegalidad.

De esta manera, el columnista de Semana respondió el anuncio de la Fiscalía de citar a una audiencia de conciliación a Valencia y Uribe, ante la demanda que entabló el periodista contra el exmandatario que lo llamó “exterrorista”.

En ese sentido, Valencia descartó en diálogo con Noticias de La Z que el expresidente tenga ánimo de conciliar y no cree que este asunto vaya a terminar en una retractación del exmandatario.

“Él me ha hecho mucho daño con eso; pero lo que veo es que está en otra tónica, y está consiguiendo testigos para insistir en esas denuncias contra mí; el está empeñado en una campaña contra mí”, dijo Valencia.

“Yo no he eludido mi pasado, fui mando del Eln; tengo una responsabilidad política indiscutible por el tiempo en que estuve como mando; nunca he eludido eso”, recalcó.

Aseguró que no fue indultado porque nunca hubo un proceso en contra de él y recibió el beneficio de la amnistía, para reincorporarse a la vida civil.

“Me parece un asunto interesante para mí este proceso; porque yo voy a decir cosas de mi pasado, pero pienso que otros deben contar su pasado,; con Uribe somos de la misma zona y de una misma generación y sabemos quiénes somos los unos y los otros y cuáles son nuestros pasados”, advirtió.

“Si alguien tiene pasado complicado es el presidente Uribe; no voy a acusarlo de nada, pero me gustaría que desnudáramos el pasado; aquí no hay memoria; nadie ha contado cómo fue este proceso; aquí hay que hacer una memoria histórica, contar las cosas y asumir valientemente los errores del pasado”, declaró en La Z.

Admitió que él se equivocó al haber acudido a la lucha armada para buscar una justicia social, porque en su concepto, la guerrilla no logró ese cambio y al contrario termino afectando a la misma sociedad.

“Tenemos que reconocer nuestro pasado y admitir que en el pasado nos degradamos; y decir si acumulamos riquezas por ese y si le metimos narcotráfico a eso; aquí en Colombia hubo gente que desde la guerrilla le disparó al Estado y otros que desde adentro se aliaron con criminales y con narcotraficantes, también para dispararle al Estado”, concluyó León Valencia.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial