sábado, abril 28, 2012

El régiemn terrorista colombiano empezó genocidio contra el nuevo movimiento político Marcha Patriótica
Por Camilo Raigozo

Los socios de la empresa criminal son los de siempre: Gobierno, fuerzas militares, Policía Nacional, medios de comunicación, narcotraficantes, empresarios nacionales y extranjeros, ganaderos, clase política y terratenientes, entre otros.

El método de terror y exterminio es el uso de sicarios de diferente denominación tales como: Auto Defensas Unidas de Colombia, paramilitares, bandas criminales, Bacrim, Águilas negras, rastrojos y otra cantidad de denominaciones.

También utilizan comandos o escuadrones secretos especializados, integrados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado.

La primera víctima conocida de la nueva fase de esta empresa criminal es Herman Henry Díaz, líder campesino del Putumayo, desaparecido en las cercanías de Puerto Asis el pasado miércoles 18 de abril, cuando organizaba la asistencia de campesinos de esa zona a la Marcha Patriótica del 23 de abril en Bogotá.

La segunda víctima es Martha Cecilia Guevara Oyola, líder comunitaria de San Vicente del Caguán, Caquetá, desaparecida el viernes 20 de abril de 2012, en el casco urbano de ese municipio, cuando se dirigía al lanzamiento del movimiento político Marcha Patriótica el 23 de abril en Bogotá.

La tercera víctima fue Mao Enrique Rodríguez, acribillado por “desconocidos” en la noche del viernes 27 de abril en Bogotá.  

La víctima era integrante del equipo de la seguridad del Partido Comunista Colombiano, PCC, adscrito a la Unidad Nacional de Protección, a cargo del Ministerio del Interior.

Fungía como escolta del director de Voz, Carlos Lozano, quién denunció, con profundo dolor el crimen en su cuenta de Twitter.

Los tres crímenes anteriores no son casos aislados, ni se trata de una simple coicidencia. Son el resultado de una planificada estrategia criminal de exterminio, desde el Estado.

El régimen criminal que padece Colombia, quiere exterminar al nuevo movimiento político Marcha Patriótica, como recientemente lo hizo con la Unión Patriótica.

Las estigmatizaciones, acusaciones y señalamientos del presidente Santos, de altos mandos militares y de la Policía, de columnistas y de algunos periodistas, contra el movimiento Marcha Patriótica, sólo pueden tener tres fines:

Son órdenes veladas de exterminio, que los ejércitos de sicarios saben entender, son justificaciones del mismo, o son ambas cosas a la vez.

Ecos de la Cumbre de las Américas
¡Filantropicapitalismo!
Por Renán Vega Cantor

“En el capitalismo cultural, la caridad es parte del sistema económico, antes existía una división entre la caridad y el capital, se ganaba dinero y luego este se regresaba como caridad, pero ahora se han borrado las fronteras y son parte del mismo acto, se fusiona la caridad con el consumo”.
 “Así como los peores dueños de esclavos fueron los que trataron con bondad a sus esclavos, evitando así que los que sufrían el sistema tomaran conciencia del horror del mismo, y los que observaban lo comprendiesen (…) la caridad degrada y desmoraliza. (…) Es inmoral usar la propiedad privada a fin de aliviar los terribles males que resultan de la misma institución de la propiedad privada. Es a la vez inmoral e injusto".


Shakira aparte de entonar con voz destemplada y en forma equivocada el himno nacional de Colombia, fue la encargada de presentar en la Cumbre de las Américas la “novedosa” idea del filantropicapitalismo, aplicado a la educación.

Ante centenares de capitalistas de América, la cantante recitó una perorata neoliberal que duró veinte minutos. (Puede consultarse la intervención en: http://www.youtube.com/watch?v=bA-f6L8UmtM).

Sostuvo que la inversión en educación temprana es un prometedor negocio en el cual se obtienen ganancias inesperadas.

Incluso, cuantificó esas ganancias, señalando que por cada dólar invertido se pueden obtener 17 dólares de beneficios en su edad adulta, lo que indica la rentabilidad de dedicarse a obras sociales, la esencia de lo que se denomina filantropicapitalismo, en lo cual ella misma se presenta como un ejemplo a imitar.

Con seguridad, sabe por qué lo dice, por la exención de impuestos y los privilegios tributarios de que ha gozado en Colombia y en otros países.

Repitió las formulas consabidas que la educación es un instrumento que termina con la pobreza y que ella desde hace 17 años viene realizando un proyecto filantrópico en educación que le ha permitido redimir a unos 6 mil niños.

Les pidió a los empresarios que invirtieran en educación y criticó por obsoleta y anticuada la idea que el Estado es el que debe proporcionar educación.

Consideró que la educación no sólo ayuda a la gente a salir de la pobreza, sino que tiene la virtud de convertir a las personas en clientes potenciales, con lo que las empresas que invierten salen ganando por partida doble: al obtener réditos directos en la educación y al asegurar compradores futuros de sus productos.

Esto, sostuvo, no es la vieja caridad, que consistía en regalar algo a cambio de nada, sino un negocio en el cual se invierte para obtener ganancias como empresarios y fama mundial como filántropos, muy al estilo de Bill Gates o de Georges Soros.

Shakira anunció, además, que está adelantando vastos proyectos educativos en distintos países de América Latina con la fabulosa cobertura de 6.200 niños, de un total, léase bien, de 35 millones de niños que en toda América Latina no tienen acceso a ningún tipo ni nivel educativo.

Es decir, que su proyecto educativo de tipo filantrópico, y con el que obtiene grandes dividendos económicos, le ha resuelto los problemas de educación a un extraordinario 0.018 por ciento de los niños del continente

¡Como quien dice que se necesitarían 5.385 empresarios filantrópicos para atender las necesidades de todos los niños sin educación en America Latina y solucionar ese problema social, que sólo ha sido resuelto en Cuba!

Este sermón neoliberal sobre educación no es ninguna novedad, porque es el mismo que repiten como una salmodia los tecnócratas y economistas Made in USA, los rectores de las universidades, los voceros del Ministerio de Educación, el Banco Mundial y los pedagogos neoliberales.

La novedad estriba en que haya sido una desafinada cantante la que haya asumido la vocería de ese proyecto y la haya acompañado con la idea, que no es ni mucho menos de su cosecha,-

que el filantropicapitalismo es el mejor medio para salir de la pobreza y el atraso y para lograr construir la América Latina “prospera, fuerte y segura que nos merecemos y que siempre hemos soñado”.

¡Como se sabe, los sueños del capitalismo son la pesadilla de los pueblos!

Pero el objetivo central de esta nota no es comentar las “originales” ideas de Shakira sobre la educación, con las cuales algún día podrá ser designada Directora General de la Unesco o de instancias parecidas.

Mencionamos al filantropicapitalismo porque ella lo nombró de manera explícita, y tenemos la intención de mostrar que el laboratorio primigenio de experimentación del filantropicapitalismo fue la VI Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena.

Miremos por qué en esa cumbre se dieron varias lecciones de desprendimiento empresarial y corporativo, propias del Manual del Perfecto Filantropicapitalismo Latinoamericano

Primera Lección: Filantropicapitalismo tropical invertido

Lo que sucedió con la orgía que los agentes secretos de Barack Obama organizaron en la ciudad de Cartagena, ahora si entendemos porque la llaman la Ciudad Heroica, es el más claro ejemplo de lo que Estados Unidos entiende por filantropicapitalismo.

Lo es porque los truhanes gringos que se desempeñan como embajadores, agentes secretos, consejeros militares, mercenarios, tienen la inveterada costumbre, propia de lo que puede llamarse sin exageración imperialismo sexual,-

de convertir a los lugares donde llegan en burdeles y a prostituir a las jóvenes nativas, con el agravante que eso se hace a bajo precio o gratis, como si fuera un honor para las mujeres de estas tierras que sean mancilladas por los yanquis.

El filantropicapitalismo invertido en este caso reside en que luego de satisfacer sus bajos instintos, los guardaespaldas de Obama se negaron a pagar el precio acordado con las trabajadoras sexuales,-

exigiendo filantropía de las damas, que deberían ser comprensivas con el sacrificio que los matones gringos realizan al venir a estas tierras tropicales y subdesarrolladas.

Ellos, aseguran, que están poniendo en peligro su seguridad al atreverse a invertir su capital sexual de altísimo riesgo en estos lares, a cambio de lo cual es normal que, luego de su sacrificio, las trabajadoras sexuales los recompensen no cobrándoles por sus servicios y antes por el contrario les agradezcan por fijarse en ellas.

Por lo demás, este es un típico ejemplo de la forma como Estados Unidos ve a los países latinoamericanos y a sus pueblos, como burdeles habitados por meretrices baratas, y a sus gobernantes como proxenetas incondicionales, como lo acaban de mostrar con lujo de detalles los gobernantes del protectorado yanqui, que todavía se sigue llamando Colombia.

Segunda Lección: Empezó a funcionar el TLC entre Colombia y los Estados Unidos, o el filantropicapitalismo a vasta escala.

Aunque con bombos y platillos y con la risa traidora de los que saben que han entregado por un plato de lentejas las riquezas del país al imperialismo estadounidense, diversos voceros del gobierno colombiano anunciaron que a partir del 15 de mayo próximo entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia.

En realidad, éste empezó a funcionar en la cumbre de Cartagena, y se inició con un intercambio económico y sexual de tipo desigual:

los guardaespaldas de Barack Obama disfrutaron de lo lindo con unas trabajadoras sexuales de Cartagena, pero se negaron a pagarles el precio de sus servicios. Una clara muestra del filantropicapitalismo tropical que el Sur le ofrece al Norte.

Este es un botón de muestra por adelantado de todo lo que nos espera con respecto al filantropicapitalismo de los Estados Unidos, en donde se va a repetir a vasta escala lo acontecido en un hotel cartagenero.

En efecto, en pocas semanas se va a generalizar el saqueo de los recursos y del territorio colombiano y ya se dice que esto es para el progreso y el beneficio del país y que debemos estar-

agradecidos con los Estados Unidos por todos los sacrificios que han hecho por los colombianos y por haber tenido la amabilidad de aprobar, por fin, el Tratado de Libre Comercio.

Con la llegada de productos de los Estados Unidos va a aumentar aún más el desempleo y la informalidad, pero los propagandistas oficiales y sus medios de desinformación aseguran que se van a crear nuevos empleos como nunca antes.

Con el TLC aumenta el acoso y asesinato a sindicalistas y dirigentes populares en Colombia, pero tanto los círculos gubernamentales de los Estados Unidos como los de aquí aseguran que ese acuerdo es una bendición para los sindicatos.

Se van a arrasar los ecosistemas, los mares, los ríos, los bosques del país, como resultado de la búsqueda insaciable de riquezas naturales y la creación de obras de infraestructura de fuga,-

para sacar productos del país y llevarlos a Estados Unidos, pero los periodistas nos dicen que todo esto va a significar una mayor protección ambiental y aprovechamiento de nuestras riquezas.

Se va a privatizar lo que queda de educación y de cualquier sector público, pero nos aseguran que tales medidas van a significar un mejoramiento de los servicios y un ingreso de los-

empresarios privados que van a ayudarnos a salir de la pobreza y el subdesarrollo, como Shakira, pero lo único que hacen es generalizar el analfabetismo, la ignorancia y la estupidez.

Se van a destruir los endebles cimientos de la producción agraria nacional, con la importación brutal de comida basura procedente de los Estados Unidos, pero se nos quiere convencer que vamos a mejorar nuestra dieta y nuestra seguridad alimenticia al consumir esa chatarra.

Por si hubieran dudas de lo que estamos diciendo, sólo baste mencionar dos hechos que muestran el nivel de abyección al que puede llegarse en estas tierras de filantropicapitalismo:

de una parte, las posturas del gobierno colombiano, encabezado por Juan Manuel Santos, en la Cumbre de Cartagena ante la exclusión de Cuba y el reclamo argentino de las Islas Malvinas, sobre los que guardó un silencio cómplice y se plegó a los dictados del amo imperialista de los Estados Unidos; -

de otra parte, la actitud antilatinoamericana asumida ante la visita de Mariano Rajoy, presidente del gobierno de España, a quien Santos le dijo, en referencia a la política de nacionalización de YPF en Argentina, que “a diferencia de otros países aquí no expropiamos”.

Una forma descarada de afirmar: vengan y llevasen lo que quieran, como en los tiempos de la colonia, cuando venían los virreyes y otros enviados de la monarquía ibérica.

Este es el verdadero filantropicapitalismo transnacional en funcionamiento, con el cual, como siempre, nos queda la miseria y el horror, mientras otros se quedan con nuestras riquezas y las ganancias.

Aparte de todo, no sobran los arrodillados, como Shakira, que digan que todo lo que hacen los empresarios nos produce muchos beneficios.

Tercera Lección: El filantropicapitalismo del Estado colombiano

El discurso filantropicapitalista recalca la importancia de que los capitalistas inviertan en obras sociales para obtener ganancias y que ojala esa inversión se haga al margen del Estado o, cuando mucho, en una relación en la que el Estado se limita a secundar al capital privado.

Pero en la Cumbre de Cartagena nada de eso sucedió, porque fue el Estado colombiano el que invirtió a manos llenas para agasajar a todos los invitados, entre ellos a cientos de empresarios que se hicieron presentes en la Cumbre.

En una clara muestra de filantropicapitalismo estatista, el Estado colombiano y sus fuerzas represivas se dieron a la tarea, y el término militar nunca fue tan preciso, de peinar la ciudad de-

Cartagena, calle por calle, casa por casa, para sacar los pobres del centro de la ciudad, porque la afeaban y eran una mala vitrina para la venta del país al capital transnacional.

Se sacaron de la zona histórica de la ciudad hasta los perros, junto con mendigos, vendedores ambulantes, cocineras populares y todos los que estorbaban.

Se remodelaron avenidas para que la caravana de Barack Obama compuesta de una veintena de limosinas y coches lujosos no tuviera que hacer ninguna parada en su camino.

La ciudad se militarizó como nunca antes se había visto, puesto que se emplearon miles de policías, militares, agentes secretos, buzos y pilotos para custodiarla.

Todo este dispositivo de seguridad, control y embellecimiento artificial de Cartagena, junto con los gastos de la cumbre, han significado un elevado costo para el erario público de Colombia, que puede haber llegado a los 50 millones de dólares-

(unos 100 mil millones de pesos colombianos), una cifra que bien se hubiera podido invertir en escuelas, hospitales, parques o universidades, a los que buena falta les hacen los recursos estatales, en gran medida destinados al pago de la deuda externa y a financiar la guerra contra los pobres de este país.

Por supuesto, que nada de esto importa, porque de lo que se trata es de vender la idea que Colombia es un seguro destino para la inversión extranjera, y que como buenos esclavos de los Estados Unidos, los gobernantes de este país están dispuestos a postrarse todo el tiempo y hacer hasta lo imposible por mostrar su carácter incondicionalmente servil.

En estas condiciones, en la cruda realidad la filantropía funciona en un sentido contrario al anunciado por los voceros del capitalismo.

Eventos tan rimbombantes e inútiles, como la Cumbre de las Américas, no son patrocinados por el capital privado y sus empresas, sino por el Estado colombiano, el cual empleó el patrimonio público-

para acoger al capital privado y permitir que Barack Obama roncara durante dos noches en Cartagena, un privilegio que no tienen todos los esclavos del mundo, pero que le ha resultado muy costoso al pueblo colombiano.

(*) Renán Vega Cantor es historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia.

Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002;

Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008.

viernes, abril 27, 2012

San Vicente del Caguán, Caquetá
Desaparecida dirigente comunitaria vinculada a la Marcha Patriótica
Por Camilo Raigozo

La Corporación por la Defensa de los Derechos Humanos Caguán Vive, denunció la desaparición de Martha Cecilia Guevara Oyola, dirigente comunitaria del San Vicente del Caguán, vinculada al movimiento político Marcha Patriótica.

“Martha Cecilia Guevara Oyola, desapareció el 20 de abril de 2012, luego de que el Ejército Nacional y medios masivos de comunicación (El Tiempo, El Espectador, Revista Semana, Caracol y RCN, entre otros)-

iniciaran una campaña de estigmatización e instigación de crímenes de lesa humanidad contra los miembros del movimiento Marcha Patriótica, a la cual se sumaron el coronel Luis Villamarin,-

los abogados Jaime Restrepo, José Obdulio Gaviria y el coronel Freddy Díaz Ortiz, comandante del Comando Especifico del Caguán, quien en alocución del 13 de abril de 2012 en la emisora Ecos del Caguán, estigmatizo el Movimiento Político Marcha Patriótica”, dice la denuncia.

Martha Cecilia Guevara Oyola llegó a San Vicente del Caguán el viernes 20 de abril de 2012, procedente de la vereda Laureles Bajos, con la idea de ir al médico y reclamar algunos exámenes en el hospital San Rafael.

Luego se encontraría con su compañero y ambos se unirían al grupo proveniente de la región para asistir al lanzamiento del Movimiento Político Marcha Patriótica en la ciudad de Bogotá 

Al medio día dejó la maleta de su esposo en la veterinaria diciendo que se iba para la posada donde estaba.

Luego se acercó a donde venden el queso y pidió 500 mil pesos, diciendo que su hermana la había llamado desde Bogotá y debía irse urgentemente. Al esposo le dejó la razón de que se verían en en la Marcha Patriótica en Bogotá.

El compañero de Martha no volvió  a saber de ella y cuando se comunicó con la familia, esta le dijo que nadie la había llamado y que ella tampoco se había comunicado con nadie.

Martha Cecilia Guevara Oyola fue vista por última vez el viernes 20 de abril de 2012, a las tres de la tarde en San Vicente del Caguán.

“Como consecuencia de la campaña de estigmatización contra el Movimiento Político Marcha Patriótica, sus miembros podrían ser objeto de exterminio, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, montajes judiciales y detenciones arbitrarias, entre otros crímenes de lesa humanidad”, destaca el documento.

“Responsabilizamos al Estado Colombiano, en cabeza del Ejército Nacional, a los medios masivos de comunicación, al coronel Luis Villamarin, a Jaime Restrepo y José Obdulio Gaviria y al coronel Freddy Díaz Ortiz, comandante del Comando Especifico del Caguán,-

por cualquier agresión contra la vida, la dignidad y la integridad física de nuestra compañera Martha Cecilia Guevara Oyola  y por las agresiones que se cometan contra los miembros del movimiento político Marcha Patriótica”, advierte la denuncia.

A la desaparición de Martha Cecilia Guevara Oyola, se suma la del dirigente campesino del Putumayo Herman Henry Díaz (foto 2), desaparecido el 18 de abril de 2012 en Puerto Asís , Putumayo.

La desaparición de ambos dirigentes parece ser el inicio del exterminio de los miembros del movimiento político Marcha Patriótica, tal como ocurrió con el genocidio de la Unión Patriótica, lo que demuestra el talante criminal del régimen colombiano.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Piden vincular a dos coroneles llamados a curso de general a investigación por asesinatos a sangre fría en el Eje Cafetero
Por Caracol Radio/ Notimundo

El abogado Jorge Molano, apoderado de las víctimas de los falsos positivos en el departamento de Caldas, presentó en el Búnker de la Fiscalía en Bogotá una solicitud formal para que dos altos oficiales del Ejército-

que fueron llamados en 2011 a curso de general, también sean investigados por las denominadas ejecuciones extrajudiciales ocurridas entre el 2002 y 2008 en el Eje Cafetero, por las que ya fueron llamados a imputación de cargos 107 militares.

“Estamos pidiendo que sea vinculado el coronel Emiro José Barrios Jiménez(foto 1), quien se desempeñaba como comandante de la Octava Brigada del Ejército y también el coronel Jorge Enrique Navarrete (foto 2), quien se desempeñaba como segundo comandante de la Octava Brigada”, dijo el abogado Jorge Molano.

El penalista dijo que los dos oficiales eran los superiores de los 107 soldados ya vinculados a las investigaciones, que fueron citados a imputación de cargos, y además habrían pagado 2 millones de pesos por información que llevó a la muerte de dos jóvenes en Manizales a quienes acusaron de pertenecer a una banda criminal.

Molano dijo que estos oficiales deben ser llamados a calificar servicios, pues “es inadmisible que quienes pagan por crímenes en Colombia sean ascendidos, condecorados y premiados”.

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país,-

insisten en que el fuero militar sea ampliado, con lo cual las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Dereccho Internacional Humanitario cometidos por militares quedarán en la impunidad.

Volver a la página principal

Primero de Mayo, Día de las y los Trabajadores



GRAN MOVILIZACION 1ro. MAYO…..

EL SUR SE MOVILIZA…….

POR SOBERANIA, DIGNIDAD Y JUSTICIA

EL PUEBLO SE UNE EN LAS CALLES



Recorrido desde cada Localidad hasta la Plaza de bolívar, así:

Ciudad Bolívar: Universidad Distrital – Sede Tecnológica – Hora: 9:00 am.

ü San Cristóbal y Santafé: Hospital San Blas – Hora: 9:30 am.

ü Techotiva (Kennedy): Hospital de Kennedy – Hora: 8:30 am.

ü USME: Colsubsidio Santa Librada – Hora: 8:00 am.

ü Rafael Uribe Uribe: Santa Lucia - Hora: 9:30 am.

ü Tunjuelito: Biblioteca El Tunal – Hora: 9:30 am.

ü Bosa: Parque Central Bosa – Hora: 7:00 am.

La movilizacion en la sabana iniciara en los siguentes puntos:
1. Plazoleta de la solidaridad en Funza (principal): ubicado al lado de la estación de policía, en la carrera 9 con calle 18. 8 a.m.
2. Purina, Mosquera. 8 a.m.


Tejiendo territorio

Seguridad narcocrática/
Capturados militares por asesinato a sangre fría de menor en la Comuna 13 de Medellín
Por Notimundo

Agentes del CTI de la Fiscalía capturaron en Medellín e Itagüí, Antioquia, a tres soldados investigados por su presunta responsabilidad en el asesinato a sangre fría de una joven de 16 años, el 26 de septiembre de 2004 en la Comuna 13 de Medellín.

Los criminales estatales presentaron el cuerpo de la víctima como el de una miliciana dada de baja en un combate en el barrio Olaya Herrera, de la comuna mencionada.

Según la Fiscalía, por el mismo crimen ya fue condenado el soldado Dubán Ramírez Agudelo, a 30 años de prisión.

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país,-

insisten en que el fuero militar sea ampliado, con lo cual las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por los militares quedarán en la impunidad.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Fiscalía imputará cargos a 100 militares por 'falsos positivos' cometidos en el Eje Cafetero
Por Caracol Radio/ Notimundo

Las direcciones seccionales de fiscalías en el Eje Cafetero notificaron al Ejército Nacional de la vinculación de cien militares, entre oficiales, suboficiales y soldados profesionales, a procesos judiciales por los llamados " falsos positivos".

La investigación se da por acciones de unidades militares en los 53 municipios de Caldas, Quindío y Risaralda, entre el 2022 y el 2008, en las que murieron cincuenta personas.

La Fiscalía 57 de Medellín en Derechos Humanos envió la documentación a las regiones y a los consejos seccionales de la judicatura para la fijación de las audiencias a las que deberán comparecer comandantes y subcomandantes de unidades militares.

La relación de la Fiscalía y en la petición a la comandancia del Ejército, ratifica las investigaciones y un importante número con imputaciones de cargos, para que se presenten a audiencias que comenzaron en la segunda quincena de abril y que se extenderán hasta julio, por la muerte de campesinos, dirigentes sindicales, recolectores de café e inclusive ilegales de los grupos armados del conflicto.

Los militares, en su mayoría, están vinculados a las Fuerzas Especiales del Guaviare, Antonio Ricaurte de Bucaramanga, Mártires de Puerres en Popayán, la base de Tolemaida y el batallón Ayacucho de Manizales, de donde se deberán desplazar a Manizales y Pereira a las respectivas audiencias.

El abogado Jorge Eliécer Molano, quien representa a las familias de las víctimas, confirmó que fue notificado de la totalidad de los procesos en los actuará acompañado de otros siete juristas, por lo que se reclamará una indemnización del Estado.

Entre otros procesados figura el excomandante del batalló Ayacucho, coronel Carlos Alfonso Suarez, quien está detenido en la cárcel de varones de Manizales y el también coronel Wilson Osorio Mendoza, comandante de otras unidades militares.

Los hechos motivo de investigación ocurrieron en Manizales, Chinchiná, Riosucio, Anserma, Quinchía, Supía, Belén de Umbria, Aguadas, Salamina, y Neira, entre otras localidades.

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país,-

insisten en que el fuero militar sea ampliado, con lo cual las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por los militares quedarán en la impunidad.

Volver a la página principal

jueves, abril 26, 2012

Denuncian torturas del Ejército en San Vicente del Caguán, Caquetá
Por Camilo Raigozo

La organización defensora de los derechos humanos Caguán Vive, denunció ante la opinión pública nacional e internacional que:

Primeras tres víctimas

El 1 de abril de 2012, tropas de la Futal de Algeciras, del Ejército Nacional, torturaron durante varias horas a Donaido Arias Valle y a Jhon Fredy Ruiz Tovar, de la vereda Alto Avance, San Vicente del Caguán.

Los militares detuvieron a Donaido y a Jhon Fredy y los insultaron con palabras soeces. Le dijeron que ellos sabían de la bomba. Les dijeron a ambos que los iban a matar, apuntándoles con los fusiles.

Les pegaron puntapiés, les botaron las pertenencias, les dijeron que los iban a soltar, pero que si les daba la gana los cogían nuevamente. Tenían una fotografía y le dijeron a Ruiz Tovar que él era el de la foto.

También gritaban que ellos sabían que el presidente de la junta de acción comunal de la vereda Alto Avance era guerrillero.

Los acusaron a los dos de ser guerrilleros y que tenían que colaborar o de lo contrario “los hacemos pelar de la guerrilla”, mientras que simultáneamente les daban patadas y puños.

A la mamá de Jhon Fredy Ruiz, María Ilda Tovar, mayor de edad, también la trataron mal, a pesar de que ella les vendía comida. Le dijeron que “vamos a matar a su hijo, vamos a sentarlo en una bomba”.

Según la denuncia Jhon Fredy Ruiz tuvo que huir de la vereda, ante el peligro de que los militares cumplieran las amenazas de asesinarlo.

Cuarta víctima

El mismo día torturaron a Carlos Ramírez, de la vereda Alto Avance, de San Vicente del Caguán, por espacio de varias horas, según el relato interpuesto por la víctima ante la Personería municipal.

El 1 de abril de 2012 en horas de la tarde los soldados se dirigieron a la finca de Jair Méndez Amaya y se tomaron por completo la vivienda, sin que su dueño pudiera hacer nada ante el atropello.

Al día siguiente, martes, a las seis de la mañana retuvieron a uno de los trabajadores de la finca, identificado como Carlos Ramírez, cuando llegó a la escuela donde vive su esposa, que es la profesora.

Los militares entraron a la escuela y le preguntaron a Ramírez sobre la remesa que allí había. Él les contestó que pertenecía a la comunidad y de algunos finqueros que por la dificultad de transportarla, pedían el favor de guardarla mientras traían bestias.

Los uniformados argumentaron que eso era falso, que la remesa era de la guerrilla y seis soldados, uno de ellos de apellido Ríos, cogieron a Ramírez y le pegaron puños y patadas,

Después lo obligaron a sacar la remesa a la cancha de la escuela insistiéndole que dijera que era de la guerrilla. “Si no canta por las buenas, canta por las malas”, le repetían.

Luego los “héroes de la patria” llevaron a la víctima a la cocina, lo tiraron al piso, trataron de asfixiarlo, mientras le introducían los dedos en las fosas nasales y le tiraban la cabeza hacia atrás poniéndole las rodillas en el pecho o en la espalda.

Cuando estaba próximo a la asfixia lo soltaban y volvían a repetir la tortura, “para que cantara”. Después cogieron un  trapo con jabón Trax y se lo restregaran en los ojos.

Después llegó un comandante y ordenó que no lo torturaran más. Dicho comandante no tenía ninguna identificación o insignia, como lo ordena el Derecho Internacional Humanitario.

Acto seguido lo dejaron en “libertad”, no sin antes obligarlo a firmar con huella dactilar dos papeles, uno de los cuales decía que la remesa era de la guerrilla y el otro afirmaba que de la escuela no se había perdido nada. La víctima no tuvo más alternativas que firmar contra su voluntad.

Luego ordenaron traer a Jair Méndez para ofrecerle algo de remesa. Nuevamente les ordenaron, a Ramírez y a otro muchacho que habían retenido, recoger la remesa. Hecho esto la quemaron.

Finalmente les hicieron firmar un documento en el que quedaba constancia de que las víctimas eran entregadas a la comunidad sanos y salvos y que habían gozado del buen trato del Ejército Nacional. Rosalbina Rojas Méndez, esposa de Carlos Ramírez, también fue obligada a firmar.

Quinta, sexta y séptima víctimas

El día 1 de abril de 2012 tropas de la Futal de Algeciras, del  Ejercito Nacional, torturaron a José Emiliano Quitumbo Casamachin, miembro del resguardo indígena de Altamira y a Jair Méndez, de la vereda Alto Avance de San Vicente del Caguán por espacio de varias horas.

José Emiliano Quitumbo Casamachin se disponía  a llevar unos becerros que estaban cerca de la escuela  y ante la oposición de los soldados regresó al corral y se dispuso a ordeñar las vacas.

Tres soldados fueron hasta donde el indígena se encontraba y le ordenaron subir a la escuela. “Sube a las buenas o a las malas”, le dijeron.

Quitumbo subió en compañía de Jair Méndez. Al llegar a la escuela los separaron y les preguntaron de la remesa de la escuela, a lo que respondieron que ellos tenían entendido que era de la comunidad y de algunos finqueros que la habían dejado a guardar.

De la carretera a la escuela hay seis horas de camino y de la escuela a la finca más cercana son otras dos horas, por lo que les queda mejor a los campesinos dejar la remesa guardada y después recogerla. Esa era la razón por la que estaba la remesa en la escuela.

A veces unos finqueros se encargan de la remesa de todos, porque unos tienen bestias y otros no.

José Emiliano Quitumbo les dijo que no sabía nada más. Entonces los militares dijeron que había que torturarlo ya que no quería hablar.

Un soldado le pegó una patada y otro dijo que mejor trajeran un balde con agua donde le metieron la cabeza y lo dejaban hasta el punto de ahogarlo. Luego lo dejaban respirar y volvían a repetir el suplicio una y otra vez.

También le apuntaron con el fusil en el pecho mientras amenazaban con matarlo. Así pasó un buen rato hasta que llegó otro militar y ordenó parar la  tortura, que mejor era llevarlo para Neiva, si es que no quería hablar.

Cuando se aproximaban otros miembros del cabildo lo metieron en un baño, luego lo sacaron y lo hicieron parar en medio de la remesa donde lo fotografiaron y lo filmaron. Lo mismo hicieron simultáneamente con Carlos Ramírez.

Los militares conversaron por radio y le dijeron a sus interlocutores que “tenemos dos capturados con remesa ¿los llevamos a Neiva?”

Los uniformados les insistían a las víctimas que se desmovilizaran, que se acogieran al plan del gobierno, que se llevaban a toda la familia y que les pagaban 50 millones por denunciar a un miliciano.

También les prometieron que los llevarían a Brasil o a Ecuador y que no les tocaba comprar nada, ni casa ni nada.  Después los obligaron a cargar la remesa para quemarla y les hicieron firmar los tres papeles descritos anteriormente.

Quitumbo no sabe qué fue lo que firmó, pues sabe firmar pero no leer. Luego cogieron unos 15 kilos de abono que había sido adquirido para componentes orgánicos en un proceso de mejoramiento de tierra que se está haciendo con el Comité de Cafeteros.

“Ese abono es para hacer explosivos”, dijeron los militares y condujeron a sus dos rehenes hasta donde la esposa de Jair Méndez. Allí les hicieron firmar otro papel delante de la testigo.

Un muchacho de nombre Juan Carlos, que casualmente pasaba por el sitio, fue retenido por los uniformados. Él les manifestó que venía de jugar futbol en el resguardo.

Los soldados lo trataron de guerrillero, le quitaron un bolso, sacaron las pertenencias y unos polvos que traía se los echaron en la cabeza, le tiraron la ropa al piso y la pisaron. Le pegaron patadas y puños y le dijeron: “Si quiere empútese, responda, defiéndase”. Después lo dejaron ir.

Octava  víctima

El día 1 de abril de 2012,  tropas de la Futal  de Algeciras, del Ejercito Nacional, torturaron a Gustavo Ramírez Hoyos de la vereda Alto Avance de San Vicente del Caguán por espacio de varias horas.

Ramírez Hoyos subía del cabildo indígena y le contaron que su hermano, Carlos Ramírez, había sido detenido por el Ejército.

Él siguió hasta la casa de Jair Méndez, pero los militares no lo dejaron pasar porque tenían un retén. Lo cogieron, lo metieron en un monte y le dieron una golpiza. Le dijeron, “como ya soltamos a su hermano ahora sigue usted”.

“Hable lo que su hermano es, no lo proteja”, de dijeron. Como Gustavo Ramírez permaneció callado, un soldado dijo: “A este hijo de puta, sáquenle la lengua y verá que habla”.

Le dijeron que él tenía que saber de los hechos, de lo ocurrido; que si no les decía lo mataban  a pata, pero él no entendía de qué hechos hablaban.

Un soldado le puso el fusil en el pecho y en la cabeza y amenazó con matarlo porque él era cómplice de todo lo ocurrido.

El que manejaba la ametralladora lo llamó y le dijo “venga que yo no lo trato mal.  Pero respóndame la verdad porque si no, si me hace dar mal genio”. Le inquirió que si su hermano, Carlos Ramírez, era miliciano, a lo que Gustavo respondió que no.

“Como es su hermano lo tapa, hasta usted es guerrillero. Ustedes no son trabajadores”. Después el sargento Ortiz afirmó que los labriegos estaban mintiendo y que eran colaboradores de la guerrilla.

El suboficial insistió en que tenían que darle información de la guerrilla. En eso llego el teniente Juan Camilo Muñoz Robles. Gustavo Ramírez lo conocía desde cuando estuvo “prestando el servicio militar”.

El teniente lo llamó y le dijo “¿usted ya se dio cuenta de lo que le pasó a su hermano?” Gustavo le respondió que él solo sabía que ellos lo habían detenido. “Dígame, ¿Jhon Edison Aguirre es guerrillero?”, preguntó airado el oficial.

Gustavo Ramírez le respondió que Aguirre era de la vereda y que tenía familia, su esposa y un niño y que no era guerrillero. “Nosotros estamos seguros que él es guerrillero”, pronunció el teniente.

“Acompáñenos a Laureles y nos da información que allá si hay guerrilla”, propuso el oficial, pero la respuesta fue negativa. “¿Entonces no nos va a contar nada? echémoslo por delante”, dijo el sargento Ortiz.

El teniente se negó y ordenó que lo soltaran porque no tenían pruebas. Cuando Ramírez se alejaba los uniformados gritaban “cójanlo, metámoslo al monte y lo torturamos y vera que canta hasta salsa”. El teniente dijo ya no más y lo dejaron ir.

La Corporación Caguán Vive sostiene que durante las torturas estuvieron presentes el teniente Juan Camilo Muñoz Robles, el sargento Ortiz y los soldados Torres y Ríos.

De los demás no se tiene información aunque según testimonios eran aproximadamente ocho. Al hacer los reclamos el teniente dijo agresivamente:

“Demanden si quieren. No tienen pruebas, o donde están las heridas de los maltratados. Yo ya soy viejo  en esto y se cómo son las cosas. Aquí no va a pasar nada. Yo contesto donde me toque y respondo por mis hombres”.

Las comunidades y Caguán Vive exigen la destitución inmediata de los responsables de estas violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

También exigen investigación, destitución y castigo, a los miembros de las fuerzas militares implicados en los casos de tortura, detención ilegal, extralimitación de funciones, amenaza colectiva y desplazamiento forzado en las veredas Alto Avance y Unión Dos, San Vicente del Caguán, Caquetá.

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país,-

insisten en que el fuero militar sea ampliado, con lo cual las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por los militares quedarán en la impunidad.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Asegurados militares e investigadores del CTI por secuestro y asesinato a sangre fría

Por solicitud de la Fiscalía, el Juez Segundo Penal Municipal de Manizales, con función de control de garantías, aseguró a tres militares y a dos agentes del CTI, investigados por su presunta responsabilidad en el secuestro y asesinato del desmovilizado del EPL José Alirio Jaramillo Grisales.

De acuerdo con el proceso, adelantado por un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, Jaramillo Grisales fue secuestrado por desconocidos el 25 de abril de 2008 en Medellín, y dos días después  su cadáver fue presentado por el Ejército como el de un subversivo dado de baja en Anserma (Caldas).

Por ese hecho fueron asegurados: Carlos Alfonso Suárez Ortiz, coronel del Ejército, ex comandante del Batallón Ayacucho; Héctor Andrés Beltrán, sargento viceprimero, y Henry Giraldo Ruíz, soldado profesional, adscritos al mismo Batallón.

La medida también afectó a los funcionarios del CTI  Mauricio Jiménez Ávila y Guillermo Alonso Giraldo Betancur, investigadores de las seccionales de Pereira y Manizales, respectivamente, quienes se desempeñaban como funcionarios del DAS para la fecha de los hechos.

Todos fueron asegurados por su presunta responsabilidad en los delitos de secuestro simple agravado y homicidio en persona protegida.

El coronel Suárez Ortiz también fue afectado por su aparente responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir con fines de homicidio y falsedad ideológica en documento público. Ninguno de los encartados aceptó los cargos imputados en su contra.

Los presuntos criminales fueron recluidos en la Cárcel para Varones del Distrito de Manizales.

En la actualidad el Gobierno, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas y dirigentes políticos inescrupulosos, así como la extrema derecha del país,-

insisten en que el fuero militar sea ampliado, con lo cual las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por los militares quedarán en la impunidad.

Volver a la página principal

Octava verificación del estado de los derechos humanos en Colombia por delegación asturiana

La Octava visita Asturiana de verificación del estado de los derechos humanos en Colombia se realizará del 30 de abril/01 al 13 de mayo,  originada en la estrecha relación de más de una década entre Colombia y Asturias en el tema de los derechos humanos.

Es un acto de cumplimiento del mandato ético- legal de velar por el respeto de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo, y es un  gesto amistoso con el gobierno de Colombia que se ha declarado abierto al escrutinio del estado de los derechos humanos.

También es un acto de solidaridad con las cinco organizaciones colombianas que pidieron la visita, la organizan y hacen de anfitriones:

Departamento de derechos Humanos de la Central Unitaria de  Trabajadores CUT; -Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo; -Asociación  Nacional de Ayuda Solidaria, Andas; -Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Integran la Octava Comisión Asturiana:

Marta María Pérez Iglesias; José Manuel Fernández González; Mª Teresa Fernández  Ania

Delegadas y representantes de la Sección Sindical de CCOO en Cajastur, de COMFIA y de la Fundación Paz y Solidaridad.

Enrique Alcalde Jiménez; De  Iniciativa Solidaria Internacionalista de Burgos;  responsable del grupo de cooperación solidaria con Colombia.

Javier Orozco Peñaranda. Coordinador del programa Asturiano de DDHH, e integrante de la Comisión de DDHH adscrita al  Consejo Asturiano de Cooperación.

Javier Arjona Muñoz, de Soldepaz.Pachakuti, integrante de la Comisión de DDHH adscrita al Consejo Asturiano de Cooperación, y representante de la Coordinadora Asturiana de ONGd en la delegación.

Tania Sánchez Melero, diputada en la Asamblea-Parlamento de Madrid.

Durante el trabajo de campo se visitarán: Arauca, Chocó, Bogotá D.C.; Cesar,: organizaciones sociales, sindicatos;  juntas de acción comunal, asociaciones de campesinos, pueblos indígenas,-

afrocolombianas, víctimas del conflicto, ambientalistas, etc; Instituciones: Embajada de España en Bogotá; Vicepresidencia de la República, Ministerio del Interior, Fiscalía General, Defensor del Pueblo,  autoridades locales, cárcel de Valledupar.

Y al final de la visita se hará una rueda de prensa en Bogotá.

La Delegación redactará el 8º Informe sobre la situación de los  DDHH en Colombia.

Algunos informes anteriores:

VI Informe: http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2010_1/informe-colombia-2010-es.html

Informe en Video:  http://vimeo.com/11259656
V Informe en revista Semana: http://www.semana.com/documents/Doc-1961_2009929.pdf
http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2009_1/Informe-Colombia-ast.html
IV Informe: http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2008_2/co-4informe.html

video:  http://vimeo.com/7232038
Imágenes de Colombia:
http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2011_1/imagenes-colombia.html


Nota: Las visitas se relacionan con el PAV, Programa Asturiano de atención a Víctimas de violaciones a los ddhh, que ha atendido ya a 81 personas, dos de las cuales, Luciano Romero y Henry Ramírez, fueron asesinadas a su regreso,-

y que en la actualidad tiene a dos personas acogidas que llegaron el jueves 19: una abogada defensora de DDHH,  y el papá de un muchacho de 15 años asesinado a palos por la policía en un Primero de Mayo en Bogotá.

Volver a la página principal


Conflicto social y armado/ Medio San Juan chocoano
Desplazamiento masivo por bombardeos de las fuerzas militares
Por Camilo Raigozo

Según información de la Cruz Roja y de medios regionales, 366 personas, entre indígenas y afros, tuvieron que desplazarse ante los bombardeos indiscriminados de las fuerzas militares.

Las personas desplazadas llegaron al corregimiento de Noanamá, medio San Juan chocoano, provenientes de los corregimientos de Macedonia y Santa María de la Loma.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, el estado de salud de estas personas, entre las que hay 14 mujeres embarazadas es precario.

Cerca de la mitad de la población desplazada son  menores de edad y un alto número presenta cuadros de malnutrición.

El Cicr entregó ayuda alimentaria, implementos de aseo y elementos de hogar como colchonetas, mantas, ollas y platos, entre otros.

Volver a la página principal

miércoles, abril 25, 2012

Denuncian desaparición forzada de líder campesino de Putumayo

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, denunció que el 18 de Abril, Herman Henrry Díaz, se encontraba en Puerto Asís, Putumayo, liderando  una  delegación de más de 200 personas del-

municipio del Valle el Guamues, quienes asistirían al   lanzamiento del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, desarrollado en Bogotá  los días 21, 22 y 23 de Abril de 2012.

El mismo día a la 1:30 p.m.,  Herman Henry compró un tiquete terrestre en la oficina de la empresa de transporte Cootranstigre, con la  ruta: Puerto Asís- El Tigre; hora de salida 3:40 p.m.

A las 2:30 se comunicó a través de su celular con un integrante  de su organización gremial  y le informó sobre la compra de su tiquete con dirección  a la inspección El Tigre y su hora de salida.

No obstante de haber efectuado la compra del tiquete, Henry, decidió cambiar de dirección,  dirigiéndose al rio san Miguel, donde le  solicitó  al conductor de una lancha que lo transportara al otro lado del río;  donde queda el corregimiento de Puerto Vega (foto 2).

A las 3:30 p.m.,  le envió el siguiente  mensaje de texto a su compañera sentimental, Gloria Burbano: “Estoy en Puerto Vega y voy para allá”.

Esta es la última noticia que se conoce  del paradero de Henry y  fue visto por última  vez, por habitantes de la región de Puerto Vega, zona con altos niveles de presencia  de las fuerzas militares.

Volver a la página principal


Conflicto social y armado/ Caloto, Cauca
Denuncian que el Ejército utiliza a la población civil como escudo en combates con las FARC
Por Giovanny Aristizabal Hincapié/ Notimundo

“Es absurdo que la fuerza pública esté utilizando  a la población civil como escudos humanos  con el objetivo de repeler el ataque que la guerrilla de las FARC  viene realizando en  el corregimiento del Palo  en el municipio de Caloto (Cauca).

“Este tipo de actuaciones  se constituyen  en una clara violación  a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos por parte de los militares, los cuales  están poniendo en alto riesgo a la población civil”, afirmó  el representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco ante los hechos que se vienen presentando.

El día de hoy a las 6 am hicieron incursión a la comunidad del palo unidades militares de la Brigada Móvil 14 del Ejército Nacional  con tanquetas  y armamento pesado quienes se instalaron  en el casco urbano de la población, Generando  el desplazamiento de más de 533 personas entre las que se cuentan 139 mujeres, 42 hombres, 12 bebes, 9 discapacitados y 99 jóvenes entre otros.

Los habitantes del corregimiento decidieron salir de sus casas  a raíz de la confrontación armada  que en este momento se presenta entre las fuerzas militares y guerrilleros del Sexto frente de las FARC-EP que opera en esta región del norte del departamento del Cauca.

También exigieron al ejército abandonar el casco urbano de la población que los mantiene bajo fuego cruzado desde esta mañana.

Se sabe hasta el momento que hay una mujer gravemente herida a causa del enfrentamiento en el corregimiento de El Nilo y  que a la hora de publicación de esta nota la cifra de desplazados seguía en aumento según informan miembros de la comunidad.

Volver a la página principal

Ejército instaló base militar dentro de resguardo indígena Barí en Norte de Santander
Por Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

Conforme denuncias de la comunidad Bari desde diciembre de 2011, tropas del Ejército Nacional presente en Convención y Ocaña montaron un campamento que hasta la fecha se encuentra-

instalado dentro del Resguardo Indígena Catalaura - La Gabarra (Tibú- Norte de Santander), constituido mediante la Resolución No. 105 del 15 de diciembre de 1981, expedida por la-

Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), más exactamente, a una distancia de 6 horas de la comunidad Carycachaboquira, en el filo de la cordillera que queda entre Mundo Nuevo y El Suspiro, próxima a la Vereda Martillo Alto.

Se habla de alrededor de mil soldados, que luego de montar una base dentro del resguardo referido, sin consultar previamente a la comunidad Bari y especialmente a sus Autoridades Indígenas (máxima autoridad la constituye-

El Consejo Autónomo de Caciques), sobre su presencia, acordonaron una zona de aproximadamente cuatro hectáreas, impidiendo el tránsito de las comunidad Bari en su propio territorio para desarrollar practicas acostumbradas como la caza, pesca y actos rituales.

Así mismo, el Ejército Nacional ha talado varios árboles sagrados y medicinales del bosque nativo, para crear espacios de aterrizaje para sus helicópteros, los cuales algunas veces aterrizan en la noche con cosas muy pesadas.

Esta tala indiscriminada y sin autorización de las autoridades competentes, desconoce la importancia de estos árboles para el desarrollo de una cosmovisión particular del Pueblo Bari, lo cual se traduce en la vulneración directa al derecho a la Diversidad Étnica y Cultural de estas comunidades.

La Comunidad presume, que dentro del territorio acordonado por las Fuerzas Militares, se están adelantando actividades de sustracción de recursos minerales como carbón, esmeraldas, etc. No se sabe ciertamente si lo están haciendo empresas o el mismo Ejército Nacional.

A mediados de marzo de 2012, Cesar Abitubayeya representante legal de Asobarí y cuatro miembros de la comunidad Bari, fueron a hablar con el General Tamayo de la Unidad Tarea Vulcana, en la base militar de Tibú-Norte de Santander,-

informándole a dicho General que los militares presentes en el resguardo Catalaura - La Gabarra, estaban destruyendo sitios sagrados y dañando árboles especiales para la comunidad, hecho que preocupa enormemente a la comunidad Bari.

El General Tamayo les pregunto que si estaban seguros que las tropas estaban dentro de territorio Bari, a lo cual se le contesto que si, que estaban dentro del resguardo Catalaura – La Gabarra.

Así mismo el General afirmo que las tropas del Ejército Nacional, que estaban en la zona del Resguardo, no pueden permanecer dentro del mismo por más de tres días, ni acampar, y además se comprometió a investigar las razones por las cuales estaban dentro de territorio indígena.

Dentro de la visita referida, Cesar Abitubayeya le informo al General Tamayo que existe la resolución 016 de Ministerio de Defensa y le menciono que hay unas protecciones para los pueblos indígenas.

También le comunico que no se hicieron las consultas o la socialización de cualquier actividad que vayan a realizar las tropas del Ejército Nacional a la comunidad Bari, ni a las autoridad ancestrales,-

y que tenían que cumplir las normas para que no pasara como en el caso del Pozo Alamo I, en donde los helicópteros aterrizaban y hacían en el territorio lo que ellos querían.

A pesar del compromiso del General Tamayo de investigar la situación denunciada, la comunidad Barí no ha recibido ningún tipo de respuesta por parte de este militar, y las vulneraciones a los derechos del Pueblo Bari persisten.

Con base en las denuncias recibidas, se conformó una comisión de ocho miembros de la comunidad Bari, dentro de los cuales estaba el Cacique Jorge y el Cacique Ascayna, con el fin de evaluar la situación, pero al llegar al lugar donde el Ejército tiene la base militar,-

no se les permitió entrar al territorio y tampoco se les explico las razones por las cuales se les negaba el ingreso; lo anterior, a pesar que el Cacique Jorge explico que sólo venían a verificar que estaba sucediendo en el territorio de su comunidad.

Este impedimento se dio habiéndose informado con anterioridad al General Tamayo, del batallón Tarea Vulcana de Cúcuta, sobre la visita de verificación que se iba a llevar a cabo. Después dela Comisión que realizo, los Barí no han vuelto a ir a ese sitio.

Actualmente debido a la presencia de la base militar y tropas del Ejército Nacional dentro del Resguardo Catalaura – La Gabarra, los miembros del Pueblo Bari, sienten temor por sus vidas ya que se encuentran en una situación de riesgo,-

debido a la posibilidad de estar en el medio eventuales enfrentamientos entre el Ejército Nacional y grupos armados al margen de Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez la ley, presentes en los alrededores del resguardo mencionado.

Además se sienten violentados por el desconocimiento de los militares del Ejército Nacional, respecto a los derechos del pueblo Barí, y el irrespeto a sus sitios y árboles sagrados que están siendo destruidos por estas tropas presentes en su territorio.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial