sábado, noviembre 20, 2010

Parauribismo/
El principal beneficiado con el asilo de María del Pilar Hurtado es el ex presidente Álvaro Uribe
Por Oficina de Prensa Iván Cepeda Castro

El representante Iván Cepeda Castro y miembros del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, del Comité Permanente por los Derechos Humanos, de Andas, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y otras organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos realizaron en la noche de ayer una manifestación pacífica frente a la Embajada de Panamá rechazando el asilo político otorgado a la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado.

"Estamos ante una jugada política concertada con la señora Hurtado y con personas que tienen cierta influencia y a alto nivel en el gobierno de Panamá. El primer interesado en que la señora Hurtado esté fuera del país es el ex presidente Álvaro Uribe Vélez”, señaló el representante Cepeda.

Así mismo indicó que éste es el momento para destituir al actual jefe del Das, Felipe Muñoz, y para proceder a una depuración al interior del Estado de personas que estén propiciando la salida del país de ex funcionarios comprometidos con las interceptaciones y seguimientos ilegales llevados a cabo por ese organismo de inteligencia.

El representante Cepeda hizo un llamado al presidente Santos y al Fiscal General de la Nación para que de inmediato se produzca la debida imputación de cargos contra la ex directora del DAS y otros funcionarios de dicha entidad comprometidos en el escándalo de las chuzadas, a fin de que se dicte medida de aseguramiento, se ordené la extradición de la señora Hurtado y se impida a toda costa la fuga del país de los demás vinculados a este proceso judicial.

Volver a la página principal

viernes, noviembre 19, 2010

Para proteger a las mujeres de violencia sexual la CIDH solicita al Estado de Haití que se adopten medidas urgentes
Por Brújula Comunicaciones

Bogotá 19 de noviembre de 2010. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH, envió una carta al Gobierno de Haití solicitando que se adopten medidas para investigar los hechos relacionados con las violaciones sexuales en los campamentos de desplazados y para evitar su repetición. Asimismo, la CIDH ha decidido otorgar medidas cautelares en relación a los desalojos forzados de los campamentos.

Las medidas cautelares, como acción urgente para enfrentar los múltiples actos de violencia sexual que están sufriendo las mujeres que habitan en los campamentos para personas desplazadas, instalados en Haití después del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010, fueron solicitadas a la-

CIDH, el pasado 30 de octubre,  por un grupo de abogados y abogadas que representa a mujeres haitianas desplazadas, dentro de los que se encuentra  la Clínica de Derechos Humanos Internacionales de las Mujeres de la Universidad de CUNY,-

el Institute for Justice and Democracy in Haiti, MADRE, la firma legal Morrison & Foerster LLP, el Center for Constitutional Rights, las organizaciones haitianas Kofaviv, Favilek y Konamavid y la organización internacional  Women´s Link Worldwide.

Las organizaciones hicieron llegar casos documentados de mujeres de todas las edades brutalmente golpeadas y agredidas sexualmente dentro de los campos.

La Comisión Interamericana destaca la importancia de respetar las obligaciones internacionales de derechos humanos en todas las circunstancias, en particular los derechos no derogables y los derechos de las personas más vulnerables, como las mujeres y niñas que están siendo víctimas de violencia sexual. Y recomendó al Estado de Haití:

Garantizar la presencia de fuerzas de seguridad alrededor y en el interior de los campamentos, en particular fuerzas de seguridad femeninas y especialmente cerca de los baños.
Mejorar la iluminación dentro de los campamentos.

Implementar medidas para facilitar la presentación de demandas y para mejorar la eficacia de las investigaciones judiciales, incluyendo, en particular, el entrenamiento de los comisarios de la policía sobre sus deberes en relación a los casos de violencia contra las mujeres.

Proveer asistencia gratuita de médicos especializados con experiencia en tratar víctimas de violencia sexual.

Katherine Romero, abogada de Women’s Link Worldwide, manifestó, “celebramos la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de exhortar al Estado de Haití para que tome medidas que garanticen la seguridad de las mujeres haitianas que habitan los campos de desplazados.

Sin embargo, dada la grave situación que atraviesa el país por la carencia de alimentos, medicinas y la propagación del cólera, hacemos un llamado a los organismos internacionales que hacen presencia en el país para que a través de sus programas vigilen, supervisen y denuncien los hechos de violencia contra las mujeres.

Por otro lado, Lisa Davis de la Clínica Internacional afirmó “Los organismos de cooperación internacional con presencia en Haití deberían ampliar y fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva, incluyendo la distribución masiva y gratuita de Anticoncepción de Emergencia y preservativos, así como la interrupción voluntaria del embarazo”. Foto Internet.

Parauribismo/
María del Pilar Hurtado no es una perseguida política
Por Iván Cepeda

El representante Iván Cepeda Castro, rechazó la fuga del país de la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, y el posible otorgamiento de su asilo político en Panamá al considerar que a través de estos hechos lo que se busca es burlar la acción de la justicia y consolidar la impunidad.

La ex directora del DAS es presunta responsable de graves delitos y además posee información relevante que puede llegar a vincular al ex presidente Uribe y miembros de su gobierno con el desarrollo de la operación más grande de persecución que se ha llevado a cabo en el país contra las organizaciones de derechos humanos, el poder judicial y la oposición política.

La señora Hurtado no es una perseguida política; al contrario fue ella quien ejerció la persecución política contra magistrados de las altas Cortes, políticos de oposición, líderes sociales, periodistas y defensores de derechos humanos. Ha sido vinculada a un proceso judicial y no político por crímenes que podrían ser investigados y sancionados por tribunales internacionales.

El Gobierno de Panamá reconoció que la solicitud de asilo presentada el día de ayer por Hurtado fue aceptada para evaluación por cuanto cumple con los requisitos básicos, pero que la decisión final de conceder o negar el asilo político es de total autonomía por parte del gobierno de ese país.

En caso de que se le conceda el asilo solicitado, el representante Cepeda hace un llamado al presidente Santos y al Fiscal General de la Nación para que de inmediato se produzca la debida imputación de cargos en su contra y se dicte la medida de aseguramiento que se requiere para poder iniciar el trámite de extradición de la señora Hurtado a fin de que pueda responder ante la justicia colombiana por sus múltiples delitos.

Más información.

jueves, noviembre 18, 2010

Denuncian próxima atrocidad contra la naturaleza en archipiélago de San Andrés por exploración petrolera
Por Ana Isabel Márquez

Ante la confirmación de la exploración petrolera en los Cayos del Norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, solicitamos nos ayuden a denunciar en todos los espacios posibles lo que-

constituye una atrocidad que se cometerá en contra de la Naturaleza, del pueblo raizal nativo de las islas y en contra del mundo entero, ya que nuestro Archipiélago es Patrimonio de la Humanidad por ser una Reserva de la Biosfera reconocida por la Unesco desde el año 2000. 

Es necesario llamar la atención de las gentes de las islas y del mundo y hacer lo posible por detener este atentado ambiental y social que se está gestando. Es necesario detener el terrible absurdo que está proponiendo el gobierno colombiano de hacer exploración petrolera en las Cayos del Norte, parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano.

Estos son algunos de los argumentos para esto:

 1.  El Archipiélago forma parte de la  Reserva de Biosfera Seaflower, reconocida por Unesco en el año 2000, que el gobierno pretende ignorar y desconocer. Además constituye un Sistema de Áreas Marinas Protegidas y el considerado un área clave de biodiversidad en el planeta. 

La declaratoria de Reserva de Biosfera reconoce la importancia del patrimonio natural y cultural de las islas, aboga por un proceso de desarrollo sostenible que garantice el bienestar de la población local e implica un compromiso internacional de proteger las islas, que el Gobierno Colombiano incumpliría al adelantar una explotación petrolera.

2. Es una de las pocas áreas arrecifales coralinas relativamente muy bien conservadas, que van quedando en el mundo.  Los Cayos del Norte, en donde se propone iniciar la exploración, constituyen algunos de los bancos de coral más grandes del Caribe (y del mundo), hábitat de miles de organismos que constituyen uno de los ecosistemas más escasos y frágiles: los arrecifes de coral.  Los Cayos son también uno de los últimos lugares de anidación de tortugas marinas.

3. Es el territorio ancestral de una minoría étnica y cultural, el pueblo raizal de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que tiene allí sus áreas tradicionales de pesca, también entregadas por los gobiernos de Colombia al saqueo de la pesca industrial nacional e internacional.  Este territorio ha sido históricamente ignorado por el Gobierno Colombiano, quien lo ha partido y repartido sin consulta alguna con la población.

4. En nombre de la soberanía colombiana, se amenaza gravemente un patrimonio regional, nacional y mundial escaso, como son las áreas arrecifales. Todo ello, al parecer,  en respuesta a la propuesta igualmente absurda del gobierno nicaragüense de explotar áreas que ni siquiera les pertenecen legalmente.

¿No es una extraña manera de demostrar soberanía destruir parte tan importante, valiosa e irremplazable del patrimonio,  “por un puñado de dólares”, en vez de hacerlo protegiendo lo que la comunidad luchó por convertir en una Reserva de Biósfera? ¿Qué esperamos legarle a las futuras generaciones?. Foto Internet.

Mayores Informaciones: vecinoslacalera@yahoo.com

miércoles, noviembre 17, 2010

Cúcuta, Norte de Santander
Campesinos logran nuevos compromisos del gobierno
Fuertes protestas campesinas finalizaron con marcha por las calles de Cúcuta y asamblea en la que el gobernador Wiliam Villamizar contrajo nuevos compromisos
Por Camilo Raigozo. Voz

El 4 de octubre de 2010 los campesinos del Catatumbo cansados de los continuos  incumplimientos del gobierno departamental y las erradicaciones manuales no concertadas de los cultivos de coca, decidieron emprender diferentes manifestaciones de protesta en busca de que las autoridades los escuchara.

Empezaron con asentamientos campesinos en los municipios de San Pablo, Teorama y el corregimiento de Filo el Gringo, municipio de Tibú, durante la primera quincena del mes.

El gobierno en vez de escuchar y concertar con las comunidades decidió enviar Escuadrones Antididsturbios de la Policía, los cuales atacaron violentamente a los compesinos en San Pablo y Teorama, dejando varias personas lesionadas.

Ante la respuesta represiva de la gobernación, el campesinado liderado por la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, decidió reforzar sus protestas con acciones más contundentes, como fueron las tomas pacíficas de las alcaldías de los municipios de Teorama, Convención y El Tarra, así como también realizaron un plantón frente a la Gobernación en Cúcuta.

La respuesta del gobierno fue el envió unos 300 hombres de los escuadrones antidisturbios, Esmad, quienes agredieron salvajemente a las personas que adelantaban las protestas pacíficas.

El feroz ataque de la Policía dejó 20 personas detenidas y aproximadamente 20 más heridas, entre las cuales hay cuatro de gravedad: Edwin Antonio Durán, de 27 años, perdió el ojo izquierdo al ser impactado por una bala de goma disparada por el Esmad;

Jaider Palacio, de 23 años, fue impactado en una de sus manos por un explosivo lanzado por los antidistubios quedando seriamente lesionado y la mano tendrá que ser reconstruida casi en su totalidad;  otra persona fue atacada con arma blanca por los agentes del Esmad quienes le propinaron varias puñaladas en  los miembros superiores generándole graves heridas;

a una cuarta persona el Esmad le descargó una golpiza que le dejó una clavícula y los huesos de de una de sus pernas  fracturados al igual que varias heridas en la cabeza.

Reunión y asamblea con el gobernador

Ante las persistentes protestas del campesinado catatumbero el gobernador Villamizar Laguado accedió a realizar una reunión con líderes de Ascamcat, la cual tuvo lugar el miércoles 10 de noviembre.

En esta se acordó llevar a cabo una asamblea general dos días después, entre las diferentes esferas del gobierno, alcaldías de varios municipios, diputados y concejales de los mismos, con las comunidades.

Unos 500 campesinos venidos de la región del Catatumbo marcharon por las principales calles de Cúcuta el 11 de noviembre para visibilizar y presionar soluciones prontas a la crisis humanitaria que padecen los habitantes de esta zona de Norte de Santander.

 El 12 de noviembre de 2010, en el coliseo deportivo del Barrio Popular de Cúcuta se realizó la asamblea entre el gobierno y medio millar de labriegos liderados por Ascamcat. 

Los campesinos le exigieron nuevamente al gobierno el cumplimiento de la totalidad de los compromisos adquiridos en las audiencias populares realizadas en el último año. También le expusieron al gobernador, entre otros temas, siete criterios para la construcción de un programa piloto de sustitución concertada de cultivos ilícitos. 

El representante del Ministerio de Agricultura, Alfredo Sarmiento, se comprometió con las comunidades a adelantar cuanto antes conversaciones en el tema de la creación de Zonas de Reserva Camapesina en el Catatumbo. Por su parte el gobernador departamental habló de agilizar el Plan Consolidación, según él, sugerido por el presidente Santos.

Las comunidades tienen sus reservas sobre la ejecución de ese Plan y están pensando llegar a acuerdos con su propio Plan de Desarrollo acorde a las realidades de la región, le dijo a VOZ, Juan Carlos Quintero, líder de Ascamcat. Fotos Nubia Mendoza.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Amenazan de muerte a integrante de la Unidad Técnica Legislativa del Senador del Polo Alexander López
Por Oficina de Prensa H.S. Alexander López M

La oficina de prensa del Senador Alexander López Maya denuncia ante la opinión pública nacional e internacional las graves amenazas de muerte proferidas en contra de Claudia Carolina Ramírez Rodríguez, funcionaria del Senado de la República,  adscrita desde el año 2002, a la unidad técnica legislativa del Senador Alexander López (foto). 

La asistente legislativa fue abordada el pasado jueves 4 de Noviembre de 2010, a las 5:45 a.m. en la calle 87 con cra. 103, sector Bolivia, localidad 10ª Engativa, Bogotá por un sujeto no identificado quien la agredió verbalmente, a ella y la increpó en su condición de allegada al Senador de la República López Maya para posteriormente amenazarla de muerte de forma directa.

La amenaza fue realizada en presencia de la hija menor de 11 años de edad de la funcionaria Claudia Carolina Rodríguez.

Este hecho intimidatorio en contra de la mencionada y su núcleo familiar,  constituye un acto de agresión inaceptable y criminal  no solamente en contra de Claudia Carolina Ramírez Rodríguez sino también en contra de la curul en el Senado de la República del-

Polo Democrático Alternativo a nombre de Alexander López y la integridad del poder legislativo. Esta amenaza se suma a las amenazas en el departamento del Valle del Cauca en contra de Alberto Bejarano S. y Juan Pablo Ochoa, activistas del Polo Democrático Alternativo y el primero de ellos, integrante igualmente en la actualidad de la Unidad Técnica Legislativa del Senador López.

El Senador Alexander López solicita al Sr. Presidente del Congreso de la República, Dr. Armando Bennedetti Villaneda se exija  de las autoridades correspondientes, se tomen todas las medidas conducentes a garantizar la seguridad de la mencionada, Claudia Carolina Ramírez y los demás funcionarios de la corporación, que pudieran verse afectados por este hecho.

De la misma manera, que reclama de la Fiscalía General de la Nación, conforme a las denuncias respectivas radicadas ante la oficina de asignaciones en Bogotá, se investigue a los responsables de este incidente y se esclarezca la sucedido en el marco de lo que podría llegar a confirmarse como una nueva iniciativa de intimidación y hostigamiento en contra del Senado de la República y la oposición política en Colombia.

martes, noviembre 16, 2010

Seguridad narcocrática/
Rechazan las infames declaraciones del comandante del Ejército, general Alejandro Navas Ramos sobre violaciones de sus soldados a niñas en Arauca
Con información de Casa de la Mujer

Es inadmisible que un militar, comprometido bajo la gravedad del juramento a responder por la seguridad y dignidad de un país, diga en un medio masivo de comunicación que las violaciones sexuales en contra de las dos niñas en Tame, Arauca el pasado mes de octubre, se perpetraron con presunto consentimiento de las víctimas.

El general dijo a los grandes medios sin el mínimo sonrojo, sin el menor respeto a las víctimas y a sus familias que “Esos delitos los habría cometido el pasado 2 y 14 de octubre con presunto consentimiento de las niñas”.

La Casa de la Mujer impugna esas afirmaciones. En primer lugar nadie admitiría un delito en contra de su propia vida y en segundo, la Casa le recuerda al comandante Navas que según el artículo 208 del Código Penal colombiano, la edad de consentimiento para tener relaciones sexuales, es de 14 años:

“La razón de los preceptos acusados reside en la protección de los menores de catorce años, quienes no gozan de una suficiente capacidad de comprensión respecto del acto carnal y, por tanto, aunque presten su consentimiento para realizarlo o para llevar a cabo prácticas sexuales diversas de él, no lo hacen en las mismas condiciones de dominio y auto - control propios de la persona mayor".

Corte Constitucional. Sentencia C-1095 de 2003, M.P.Ñ Marco Gerardo Monroy Cabra
Lo que significa que bajo ninguna circunstancia es coherente afirmar que las niñas violadas pudieron haber admitido el hecho.

Exigimos además un duro castigo para el criminal, quien aprovechó su condición de autoridad —circunstancia de agravación punitiva, artículo 211, inciso b— para intimidar, maltratar y violar a sus víctimas.

Igualmente la Casa debate las aserciones de otro comandante de las Fuerzas Militares, almirante Édgar Cely, quien afirma que es importante “tener filtros más severos para la selección e incorporación del personal de uniformados”.

La Casa, como organización feminista, no considera que la solución esté en una mejor clasificación del personal, sino en la transformación de las prácticas patriarcales que desde los entrenamientos militares orientan a los varones a subvalorar a las mujeres, pasando por encima de su dignidad y de sus derechos humanos.

Apodos como “gallina”, “nenita”, “mujercita”; entre otros más osados y para ellos humillantes, son solo algunos ejemplos con los que se busca “ofender” a los soldados, pues la comparación con lo femenino resulta ser un insulto.

No se trata simplemente de escoger “mejor”, se trata de transformar conductas de machos que todo lo pueden, de dar otro valor a la fuerza; de elaborar discursos que rompan con el imaginario de “hombres conquistadores” porque llevan puesto un uniforme; de hombres con poder porque portan armas.

El arduo trabajo está en dar  verdadero y justo valor a lo qué significa llevar consigo la responsabilidad de velar por la seguridad de un país, y por ende garantizar los derechos humanos de las mujeres.

Con vergüenza debemos recordar que, según datos de medicina legal y retomados por el periódico El Tiempo, en el 2009, 63 miembros de la fuerza pública estuvieron comprometidos en denuncias por abuso sexual, y este año el caso de las dos niñas víctimas de violación en Arauca saca a flote otras 18 denuncias en contra de actores armados legales.

Si las investigaciones conducen a evidenciar la responsabilidad del subteniente Muñoz en el homicidio de una de las niñas, instamos al Estado a que la decisión jurídica frente a la respectiva condena, tenga en cuenta que se trata de un delito con pena agravada por  haber sido cometido contra una mujer por el hecho de ser mujer.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Detienen a defensora de derechos humanos
Por Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos

La defensora de derechos humanos Carolina Rubio Esguerra, responsable de la seccional Santander de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, delegada por el nodo centro al Comité Operativo de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos,-

representante de las organizaciones colombianas en la última asamblea de la Oidhaco, y facilitadora del capítulo Norte de Santander del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, fue detenida este martes 16 de noviembre por miembros de la Sijin en de Bucaramanga.

La defensora de derechos humanos está requerida por la Fiscal 5ta seccional Luz Daris Navas de la Unidad de Apoyo, sindicada por el delito de rebelión, sin que hasta el momento se conozcan los fundamentos de tal sindicación.

La Sijin ha anunciado extraoficialmente que permanecerá detenida en las instalaciones de esta institución en la ciudad de Bucaramanga por  lo menos hasta el día de mañana cuando se realice la indagatoria y se defina su situación jurídica; esto a pesar de que la defensora se encuentra en el noveno mes de gestación.

La detención de la defensora se suma a la larga lista de agresiones contra defensores de derechos humanos ocurridas dentro de los 100 días de gobierno de Juan Manuel Santos y que fueron denunciados recientemente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el último periodo de sesiones.

Solicitamos las autoridades colombianas:

1.      Garantizar el debido proceso a Carolina Rubio Esguerra
2.      Tomar las medidas necesarias para que en el día de hoy se defina la situación jurídica de la defensora y se proceda a suspender la ejecución de la medida de aseguramiento dada su estado de embarazo.
3.      Garantizar el ejercicio de la defensa de los derechos humanos en Colombia.

Volver a la página principal

Expertas hablan sobre violencia sexual y conflicto armado
Por Brújula Comunicaciones

Este miércoles 17 y el jueves 18 de noviembre se realizará en la Universidad de Los Andes el foro “Violencia sexual y conflicto armado, derecho internacional, perspectivas locales y retos forenses”, espacio en el que se debatirá la necesidad de hacer mucho más visible este delito en Colombia y promover el enjuiciamiento y condena de los autores.

“Un análisis que hemos realizado de los litigios que se llevan ante diferentes cortes y que han acudido al derecho penal internacional, nos muestra que los crímenes de género, especialmente la violencia sexual, no se incluyen en las acusaciones, lo que conlleva a una falta de investigación y de persecución de la violencia de género”,-

afirma Mónica Roa, directora de Programas de Women’s Link, organización que tiene una línea específica de trabajo sobre crímenes de género y que participará, con tres de sus abogadas, en el foro organizado por la Universidad de Los Andes.

Como invitada especial a este foro está la jueza costarricense Elizabeth Odio Benito, la primera Representante latinoamericana entre los jueces que integraron el Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia, la primera profesora mujer de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y profesora emérita de la institución desde 1995 y actualmente Magistrada de la Corte Penal Internacional.

Por su destacada trayectoria, su contribución a la defensa de los derechos de las mujeres y los derechos humanos en general y por su trabajo en materia de desarrollo de jurisprudencia que reconoce la violación sexual como crimen de lesa humanidad, la Universidad le hará un reconocimiento especial al otorgarle la distinción Sócrates.

En el foro también participarán expertas colombianas e invitadas internacionales que trabajan porque la violencia sexual no quede en la impunidad e implementan diversas estrategias legales para alcanzarlo.

Además de Mónica Roa, por Women’s Link participarán las abogadas Andrea Parra, directora del Observatorio de Género y Justicia; y Katherine Romero, directora de la línea de trabajo sobre derechos sexuales y reproductivos.

“Este foro es una gran oportunidad para que los actores clave de este proceso en Colombia, junto con expertas en género y derecho penal internacional, sentemos las bases para la investigación y enjuiciamiento de la violencia sexual en nuestro país de acuerdo a la jurisprudencia desarrollada en tribunales penales internacionales”, concluye Roa.  

Mayor información

http://eventos.uniandes.edu.co/s/violenciasexual/
Brújula Comunicaciones
487 2122
311- 2875814

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial