sábado, enero 18, 2014

Terrorismo de Estado
Criminal con pañoleta de ‘contra guerrilla’ atentó contra dirigentes en Corinto, Cauca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 15 de enero a la 9 de la noche, en el casco urbano de Corinto, cuando Nelson Yobany Chilhuezo llegó a la sede campesina, vio a un sujeto encapuchado agachado sobre la puerta.

Al tocar el timbre llegó una moto y recogió al encapuchado emprendiendo el rumbo hacia el centro del municipio. En la sede campesina se encontraban Francy Estela Restrepo y Orfa Odilia Rojas.

El día siguiente a las 12 de la noche en la calle 11 No. 10-49, Sandra Llanos y su hijo Yeiner Llanos, de 14 años, vieron a dos encapuchados que pasaron calle arriba. Ante el peligro se acostaron a dormir.

Media hora más tarde Francy Estela Restrepo, vecina de Sandra Llanos, escucho unos gritos que decían: “muerte a las perras de la UP”, según información de Reddhfic.

 A las 2 y 20 de la madrugada al predio de Restrepo ingresó un desconocido haciendo que un perro alertara al vecindario. Yeiner trató de perseguir al criminal quién estaba vestido de color negro. El sujeto salió a la calle y corrió hasta una camioneta que lo estaba esperando.

En la huida al sujeto de le cayó una pañoleta negra, como las que usa el Ejército, que decía: “Contra guerrilla”. Por el otro lado la pañoleta es de color vino tinto.

En horas de la tarde Francy Estela Restrepo fue a la Fiscalía a denunciar los hechos, pero el fiscal de turno  se negó a escucharla. Le argumentó que si no había alguien contra quien se colocaba la denuncia no la recibía.

Pese a que le explicaron la gravedad del atentado frustrado el fiscal dijo que en el país no había quien investigara hechos como esos y exhibió una buena cantidad de argumentos falaces para no cumplir con su deber. Sobre la pañoleta dijo que la tirara a la basura.

Orfa Odilia Rojas es presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Zona de Reserva Campesina de Corinto, filial de Fensuagro; integrante de Marcha Patriótica, Unión Patriótica y otras organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos.

Por su parte Francy Estela Restrepo es presidenta de la Asociación de Población Desplazada, hace parte de la Asociación de Trabajadores de la Zona de Reserva Campesina, de Marcha Patriótica, Unión Patriótica y otras organizaciones sociales y políticas.


viernes, enero 17, 2014

Terrorismo de Estado
Amenazan a defensores de derechos humanos del Cauca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 16 de enero cuando el defensor de derechos humanos Cristian Raúl Delgado Bolaños, se encontraba en el sito de alojamiento luego de haber participado en una reunión de delegados nacionales de la Mesas Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo, MIA, en Bogotá, recibió una llamada amenazante.

La llamada fue hecha desde el celular  318 713 04 49 en la que un sujeto con acento valluno le dijo entre otras cosas: “Usted está muy picado loco en el Cauca; usted es un infiltrado, siga muy picado loco gonorrea. Siga acá en el Cauca a ver qué le pasa, gonorrea”, luego colgó.

Delgado Bolaños es defensor de derechos humanos y es miembro de Marcha Patriótica, Unión Patriótica, MIA y otras organizaciones sociales, sindicales y políticas.

Amenazan a dirigentes campesinos del Valle del Cauca

El pasado miércoles 15 de enero el dirigente campesino Humberto Gallego recibió una llamada del celular 300 473 97 48, en la que un desconocido le dijo:

“señor Humberto, usted es una persona muy buena pero la junta de acción comunal de San Antonio está llena de personas muy conversadoras. Entonces no quedará de otra que empezar a matar a esos 4 personajes uno por uno, pero si usted hace lo que yo le pido no pasará eso”, luego colgó.

A los cinco minutos el campesino volvió a recibir llamada del mismo celular y del mismo sujeto. Esta vez le dijo: “Lo primero que va a hacer es cargarme este número del que lo llamo con 50 mil pesos o si no ya sabe, se mueren uno a uno”.

Gallego es presidente de la junta de acción comunal de la vereda San Antonio del municipio de Tuluá; integra también la Asociación Campesina del Valle del Cauca, Astracava y es delegado municipal de La Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, informó esta ONG.


Terrorismo de Estado
Uribe estaría utilizando al Ejército para intimidar a la población y hacer que vote por sus listas
Por Camilo Raigozo. Notimundo

A las tres de la mañana del pasado 15 de enero en la vereda Bellavista, corregimiento Piedritas Cocorná, municipio de Tuluá, Valle, hicieron presencia tropas del Batallón de Combate 3 Primero de Numancia del Ejército.

Los agentes represores llegaron a las fincas de la familia Sierra y de la familia indígena Cigama. Procedieron a ocupar dichas propiedades infringiendo gravemente el Derecho Internacional Humanitario. Las dos familias fueron desalojadas por la fuerza, informó la ONG de derechos humanos Reddhfic.

Varios defensores de derechos humanos de la ONG mencionada, abordaron a los militares para reclamarles el respeto a los derechos humanos y al DIH de la población, pero la agresiva respuesta del cabecilla de la tropa, un sargento de apellido Escobar fue: “A nosotros no nos interesan las comisiones de derechos humanos y tampoco reconocemos las áreas protegidas. Nos vamos a quedar así no les guste”.

Al día siguiente, 16 de enero, los militares hicieron un recorrido por la vereda abordando a los pobladores en sus viviendas o en los caminos, intimidándolos y advirtiéndoles que “deben votar por los candidatos de Álvaro Uribe Vélez".


miércoles, enero 15, 2014

Terrorismo de Estado
Orden de captura contra cinco presuntos terroristas del Ejército por asesinatos de campesinos en Boyacá
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 18 de diciembre un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH de  Villavicencio, ordenó la captura de los presuntos terroristas  Alfredo Espitia Villa y Fabián Eduardo Sarmiento Valbuena, altos oficiales  pertenecientes al Estado Mayor de la Brigada 16 del Ejército Nacional.

La orden también cobija a los bandidos Alberto A maya Ruiz, Jaime Luis Olivera Arrieta y Alexander Días Ospina, suboficiales pertenecientes a la misma brigada con sede en Yopal, quienes son acusados de ser los responsables de los asesinatos a sangre fría de varios campesinos de Boyacá.

Por los mismos crímenes el fiscal profirió una resolución de acusaciones con sus respectivas órdenes de captura en contra de Orlando Rivas Tovar, exdirector de la seccional del DAS en Casanare y Neider Jesús Calderón Meléndez, entonces detective de ese organismo, por los mismo hechos, informó el ente acusador.

Los 7 bandidos del Ejército y el DAS, se suman a otros 9 militares acusados  de asesinatos, secuestros, falsedad, falsedad en documento público, porte ilegal de armas o municiones de uso privativo de las fuerzas armadas y fraude procesal.

Los crímenes fueron perpetrados  el 6 de abril de 2007 en zona rural del municipio de Ariporo, Casanare,  cuando los  terroristas del Ejército y el DAS  asesinaron de manera conjunta a los campesinos Yolman Barbosa Pidiachi, Clodomiro Coba León y Beyer Ignacio Pérez.

Los criminales del régimen presentaron a las víctimas como guerrilleros de las FARC EP “dados de baja en combate”, lo que fue desmentido por las investigaciones de la Fiscalía.

La Fiscalía también compulsó copias para que un fiscal delegado ante la  Corte Suprema de Justicia investigue al presunto terrorista Henry William Torres Escalante, comandante de la Brigada 16 en la fecha de los crímenes  y hoy brigadier general.

Recientemente el presidente Santos firmó una ley aprobada por la mayoría de congresistas inescrupulosos, que obliga a pagar onerosos abogados para que defiendan a estos presuntos criminales con los impuestos que pagan los colombianos.


Diálogos de paz
Las FARC EP advierten que es el pueblo el que debe frenar la tiranía del bandido Alejandro Ordoñez
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En un comunicado emitido por la delegación de paz de las FARC EP en La Habana, Cuba, le advierte al país entre otras cosas que:

“Si la necrosada institucionalidad colombiana no cuenta con mecanismos que le pongan control al Procurador, corresponde al pueblo en las calles frenar su tiranía”.

El ejército insurgente califica como decente la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca al haber admitido la acción de tutela que se promovió a favor de los derechos fundamentales de la ciudadanía y del alcalde Petro.

Igualmente advierte que nadie debe pasar por alto que se trata solo de una suspensión provisional, que podría expirar la próxima semana con un fallo de fondo “que  puede ser presionado a muerte por quienes tienen los intereses más oscuros en el manejo de las basuras y quieren desde la derecha más extrema tomar el control  de la capital”.

A continuación apartes del comunicado conocido por Notimundo

Comunicado

Si la necrosada institucionalidad colombiana no cuenta con mecanismos que le pongan control al Procurador, corresponde al pueblo en las calles frenar su tiranía.

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ha tomado sin duda una determinación decente al admitir la acción de tutela que se promovió en favor de Gustavo Petro.

En 29 folios, de manera sensata, el magistrado José María Armenta, admitió los argumentos de José Pérez Soto en defensa del Alcalde Mayor de Bogotá.

En contravía del fallo sancionatorio del Procurador, el Tribunal ha decretado la suspensión provisional de los efectos jurídicos del fallo del 9 de diciembre y su confirmación del 13 de enero que pretendía consumar el injusto e ilegítimo acto de destitución y sanción del Alcalde Petro.

Pero nadie debe pasar por alto que se trata solo de una suspensión provisional, que bien, como llamarada de hoja seca, podría extinguirse la próxima semana con un fallo de fondo, que puede ser presionado a muerte por quienes tienen los intereses más oscuros en el manejo de las basuras y quieren desde la derecha más extrema tomar el control  de la capital.

Advertimos que en esta coyuntura no se trata solamente de suspender la aplicación del acto abusivo de destitución de la Procuraduría, sino de levantar un movimiento que corte de raíz todos los abusos de esta instancia tiránica del poder.

El pueblo más que levantarse a festejar un decreto de suspensión provisional de los abusos, debe levantarse a pelear por una decisión de fondo en defensa de la democracia y de la tutela misma, a la que muchos agentes del poder permanente quisieran aniquilar.

Pero a la luz de las ansias de democratización que brotan de la inconformidad popular que ha tomado las calles de Bogotá, y que es tema de fuerte debate en el escenario de los diálogos de paz, a Santos le corresponde también oponerse a la destitución.

El país entero está en el deber moral y político de exigir el resarcimiento de los derechos de todos quienes han sido atropellados por la furia tridentina del Procurador, como ocurrió con Piedad Córdoba y Miguel Ángel Beltrán, y muchos otros que injustamente han sido destituidos e inhabilitados.

El país entero con justicia reclama que es Alejandro Ordóñez quien debe irse del cargo; y a su lado todos los tenebrosos personajes que hacen parte de su corte inquisidora.

En últimas, es la Procuraduría y otras instancias del poder público lo que debe ser reestructurado por gracia del soberano. Colombia necesita de la acción inaplazable de una Asamblea Nacional Constituyente.


martes, enero 14, 2014

Diálogos de paz
Las FARC EP proponen ambicioso programa de sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC EP, por intermedio de su delegación de paz en La Habana, dieron a conocer públicamente una ambiciosa propuesta para la sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de coca, amapola y marihuana.

A continuación apartes del documento fechado el 14 de enero de 2013 3n la capital cubana:

Programa nacional de sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana

Como una contribución para avanzar en la solución de la problemática económica y social del campesinado que se ha visto obligado a cultivar la hoja de coca, la amapola o la marihuana, a fin de avanzar en la generación-

de condiciones materiales e inmateriales para el buen vivir de las comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, las FARC- EP presentan los siguientes lineamientos básicos para la formulación de un "Programa nacional de sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca,-

amapola o marihuana", que en su espíritu y contenidos esenciales se fundamenta en la propuesta de plan piloto para Cartagena del Chairá, presentada por el Comandante Manuel Marulanda Vélez en San Vicente del Caguán, el 16 de junio de 2000.

Esta propuesta ha sido actualizada y rediseñada teniendo en cuenta los rasgos asumidos por esta problemática durante los últimos lustros, las tendencias del debate político y académico,-

y las nuevas definiciones que se vienen abriendo paso a nivel internacional en el diseño de políticas en este campo, como los avances concretados en los acuerdos parciales referidos a los puntos 1 y 2 del Acuerdo general de La Habana.

1.  Propósito general del Programa

Generar condiciones materiales e inmateriales para el buen vivir de las comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, que en la actualidad derivan su subsistencia precaria de cultivos de hoja de coca,-

amapola y marihuana, en un contexto de transformaciones estructurales de la sociedad rural, propias del proceso de reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa, que reclaman el país y los desposeídos del campo.

2.  Objetivos del Programa

2.1.  Contribuir a las transformaciones estructurales de la sociedad rural, propias del proceso de reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa, que reclaman el país y los desposeídos del campo.

2.2. Superar las condiciones de pobreza y miseria de comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, que se han visto forzadas, por su situación socioeconómica, a la producción de hoja de coca, amapola y marihuana. En igual sentido, de todos los trabajadores vinculados al proceso de producción: recolectores, amedieros y demás obreros.

2.3. Fortalecer las comunidades campesinas con base en el reconocimiento de su capacidad de gobierno y de gestión autónomas sobre el territorio.

2.4.  Promover la sustitución voluntaria de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, mediante el impulso de planes de desarrollo alternativo, diseñados en forma concertada y con la participación directa de las comunidades involucradas.

2.5. A través de la intervención directa del Estado, regular la producción y el mercado de la hoja de coca, la amapola y la marihuana, con base en el reconocimiento de las cualidades alimenticias, medicinales, terapéuticas y culturales, a definir en cada caso, así como de sus posibilidades artesanales e industriales.

2.6. Contribuir a la soberanía y la seguridad alimentarias de la Nación.

3.  Condiciones para la realización del Programa

Para la implementación del Programa se requieren garantizar condiciones básicas políticas, económicas, sociales, de política criminal y de tratamiento de orden público:

3.1.   Definición del Programa Nacional como capítulo especial del proceso de reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa

El "Programa Nacional de sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana" será definido como capítulo especial del proceso de reforma rural y agraria integral,
socioambiental, democrática y participativa.

En ese sentido, el Programa deberá ser contentivo del derecho a la tierra y el territorio, que se debe garantizar a los campesinos y a las comunidades campesinas, así como de todas las políticas e instrumentos requeridos para hacerlo efectivo en términos reales y materiales, de acuerdo con las propuestas formuladas al respecto por las FARC-EP, y en consonancia con los acuerdos parciales pactados con el Gobierno nacional en la Mesa de conversaciones.

Particular importancia reviste el reconocimiento efectivo de las Zonas de Reserva Campesina. El Programa deberá incorporarse además en el Plan Nacional de Desarrollo del próximo gobierno.

3.2.  Definición concertada de los territorios objeto del Programa

Con base en los instrumentos técnicos propios de la referenciación geográfica y de la cartografía social, se procederá  -con la participación directa de las FARC-EP y de las comunidades involucradas- a la definición de los territorios y áreas específicas del Programa.

Según el caso y de acuerdo con las definiciones más precisas del Programa, se podrán establecer territorios o zonas geográficas a priorizar.

3.3.  No afectación de territorios y zonas objeto del Programa con explotaciones mineras o de hidrocarburos

Teniendo en cuenta que los territorios y zonas objeto del Programase inscriben dentro de un concepto de desarrollo alternativo para la soberanía y la seguridad alimentarias de la Nación, éstos serán excluidos de cualquier proyecto de minería a cielo abierto y gran escala, o de exploración y extracción de hidrocarburos.

3.4.  Conformación de Consejos para el diseño y la implementación del Programa en diferentes niveles

En consideración al carácter político, económico, social, ambiental y cultural del problema a enfrentar, se requiere la más amplia participación de las comunidades directamente involucradas.
En ese sentido, se conformarán Consejos participativos de dirección y coordinación del Programa así:

a)  Asambleas y Consejos comunitarios del Programa

La base el Programa se encuentra en las Asambleas y los Consejos comunitarios. Las Asambleas comunitarias estarán conformadas por los integrantes de las comunidades campesinas de productores de hoja de coca, amapola y marihuana, según el caso.

Su función principal consiste en la definición de los lineamientos principales del Programa en la respectiva jurisdicción, así como en la designación de los representantes de las Juntas comunales en el Consejo Comunitario.

 El Consejo Comunitario, con base en las definiciones de la Asamblea comunitaria, tendrá la función de definir el Programa local, las políticas, los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como el seguimiento a su ejecución y cumplimiento.

De las Asambleas y Consejos Comunitarios saldrá el Programa a ser concertado con el Gobierno en los Consejos Locales.

b)  Consejos locales del Programa

Se conformarán Consejos Locales del Programa, integrados por representantes del Gobierno en el nivel municipal, de las FARC-EP y de los Consejos Comunitarios.

Los Consejos locales representan instancias de concertación, diseño y definición del Programa en el nivel local, así como de las de las políticas, de los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como en el seguimiento a su ejecución y cumplimiento.

c)  Consejos Territoriales del Programa

Se conformarán los Consejos Territoriales del Programa, integrados por representantes del Gobierno en el nivel departamental, delegados de los gobiernos municipales, de las FARC-EP, y de los Consejos Comunitarios de los respectivos territorios.

Sus principales funciones consisten en el diseño concertado del Programa en el nivel territorial, en la definición de las políticas, de los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como en el seguimiento a su ejecución y cumplimiento, atendiendo lo establecido de los Programas locales.

d)  Consejo Nacional del Programa

Se conformará el Consejo Nacional del Programa, integrado por representantes del Gobierno nacional, delegados de los gobiernos departamentales, de las FARC-EP, y de las comunidades campesinas organizadas.

Sus principales funciones consisten en el diseño concertado del Programa Nacional, en la definición de las políticas, de los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como en el seguimiento a su ejecución y cumplimiento, atendiendo lo establecido de los Programas territoriales.

3.5.   Desmilitarización de los territorios y zonas objeto del Programa

La puesta en marcha del Programa supone la provisión de garantías y condiciones de seguridad para la población campesina que habita los territorios y las zonas objeto del Programa.

Por ello, se hace necesario el inicio inmediato de la desmilitarización de dichos territorios, y su consecuente exclusión como zonas de guerra y de los "Planes de consolidación". Los territorios objeto del Programa serán definidos como "Territorios de construcción de paz con justicia social".

La presencia del Estado deberá concentrarse en la provisión de bienes comunes, de dotaciones infraestructurales físicas, sociales y de recuperación ambiental, así como en el impulso y el apoyo a economías campesinas y populares sostenibles.

3.6.  Suspensión de las aspersiones aéreas con agentes químicos y de la erradicación forzada de cultivos

El carácter voluntario y concertado del Programa impone generar confianza en los campesinos productores; conlleva en consecuencia, como contraprestación del Gobierno nacional, la suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con agentes químicos como el glifosato sobre los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana en los territorios y zonas del Programa. De igual forma, la suspensión de la erradicación forzada de dichos cultivos.

3.7.  Revisión de la política criminal del Estado

El Programa presume la revisión inmediata de la actual política criminal del Estado, centrada en la persecución, la estigmatización y la criminalización de los campesinos productores. En ese sentido, se deben proveer los diseños normativos a que hubiere lugar con miras a garantizar un tratamiento de las problemática de los cultivos acorde con su naturaleza económica, social y cultural.

3.8.   Medidas extraordinarias de carácter económico y social

En atención a que el Programa será de implementación gradual, se deben convenir con las comunidades campesinas y los núcleos familiares que las  conforman, en las instancias correspondientes, medidas extraordinarias de carácter económico y social, tendientes a garantizar condiciones dignas de vida y de trabajo.

 Para tal efecto, se otorgará a cada familia una renta básica mensual hasta el momento en que se garantice la sostenibilidad económica y social de los planes y proyectos que conforman el Programa.

 La renta básica también cubrirá a todos los trabajadores de los cultivos, recolectores, amedieros y demás obreros, que conforman una masa laboral móvil vinculada al proceso de producción.

En igual sentido, la comunidad campesina, de la que hace parte el núcleo familiar, recibirá una renta especial para la financiación y el sostenimiento de la actividad comunitaria, especialmente en lo referido a sus aspectos organizativos y socioculturales.

4.  Contenidos básicos del Programa

El Programa debe partir de una consideración básica: El problema a enfrentar no resulta de los cultivos campesinos de hoja de coca, amapola y marihuana, sino de los usos ilícitos que se le dan a éstos.

En ese sentido, más que combatir la producción, de lo que se trata es de regularla o de sustituirla, según el caso.

El Programa se distancia en su concepción de políticas prohibicionistas o de interdicción, y pretende más bien buscarle una salida a la problemática económica y social que ha llevado a sectores del campesinado a convertirse en los eslabones más débiles de una empresa capitalista transnacional de carácter criminal.

Un fundamento indiscutible de esa salida se encuentra en el carácter voluntario y concertado y, por tanto, en la manifiesta voluntad política de las comunidades campesinas de transitar caminos alternativos, a fin de generar condiciones para garantizar condiciones dignas de vida y de trabajo, su buen vivir.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Programa debe considerar dos componentes:

a)    Un componente de sustitución voluntaria de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, mediante el impulso de planes de desarrollo alternativo, diseñados en forma concertada y con la participación directa de las comunidades involucradas.

b)    Un componente adicional de sustitución voluntaria de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, a través de la intervención directa del Estado para regular la producción y el mercado, considerando las cualidades alimenticias, nutricionales, medicinales, terapéuticas y culturales, según el caso, así como su potencial económico.

Por ello, las estipulaciones iniciales del Programa se refieren a la definición de los territorios y zonas que serán objeto de sustitución voluntaria y concertada de cultivos por planes de desarrollo alternativo, por una parte.

Y los territorios y zonas en los que se mantendrá, por voluntad de los productores, una producción regulada por el Estado sea a través de procesamientos lícitos artesanales o industriales o de un sistema de compras estatales, orientados al abastecimiento del mercado interno o a la atención de la demanda internacional, por la otra.

En cada caso, deberá realizarse un diagnóstico del respectivo territorio o zona, de acuerdo con parámetros técnicos, con el fin de establecer la situación política, organizativa, social, cultural, ambiental, así como de dotación de infraestructura física, social e institucional.

 La formulación del diagnóstico se fundamenta en la participación directa y activa de las comunidades involucradas, en cooperación con técnicos y expertos en diversas disciplinas de las ciencias sociales, técnicas y naturales, que serán provistos por el Programa a petición de las comunidades.

La formulación del diagnóstico deberá conducir a la identificación de las diferentes necesidades de las comunidades, así como de las dotaciones de infraestructura requeridas para atenderlas.

4.1.  Sustitución de usos ilícitos a través de "Planes de desarrollo alternativo"

En el caso de los territorios y zonas en los que se defina la sustitución de cultivos, el diagnóstico deberá llevar a la formulación de los lineamientos generales de los "Planes de desarrollo alternativo", de sus propósitos y objetivos, así como al establecimiento de metas y prioridades.

Los "Planes alternativos de desarrollo" estarán conformados por programas y proyectos específicos de inversión, elaborados por las propias comunidades, en cooperación con los técnicos y expertos.

Los programas y proyectos serán cuantificados en su totalidad a fin de establecer el valor total del Plan y los recursos requeridos para su ejecución. Los "Planes de desarrollo alternativo" tendrán un horizonte de cinco años y serán desagregados en presupuestos plurianuales de inversión, que permitirán hacer seguimiento a las metas y compromisos pactados con el Estado.

En todo caso, se sustentan en el principio de la gradualidad de la sustitución de los cultivos, la cual será definida de manera expresa, con metas anuales verificables.

Los "Planes de desarrollo alternativo" deberán contribuir a garantizar las condiciones de sostenibilidad económica, social y ambiental de los respectivos territorios y zonas. Por ello, la definición de las actividades productivas y de generación de servicios que sustituirán la producción de hoja de coca, amapola y marihuana ocupan un lugar central.

En ese aspecto, los planes deberán promover la producción de alimentos, incluidos procesamientos artesanales o industriales, según el caso, para cubrir en primera instancia la demanda de las propias comunidades, pero también nichos del mercado interno, o incluso para abastecimientos del mercado internacional, especialmente de los países vecinos.

De igual forma, deben contemplar formas de articulación o encadenamientos hacia redes interterritoriales de economía popular.

El Estado garantizará precios de sustentación para los excedentes producidos, con independencia de las fluctuaciones de los precios de mercado, y desarrollará un sistema de compras estatales de dichos excedentes.

Los Planes deberán promover la realización de otras actividades económicas distintas a las agrícolas y pecuarias, de procesamiento industrial o en el campo de los servicios, de acuerdo con las potencialidades de los territorios y zonas.

Las diferentes actividades económicas de los
"Planes de desarrollo alternativo" deberán garantizar ingreso y trabajo digno para las comunidades campesinas y los núcleos familiares que las conforman. Mientras se alcanza la sostenibilidad económica, habrá una renta básica y un fondo comunitario de compensación.

En el caso de los trabajadores de cultivos, recolectores, amedieros y demás obreros, se contemplará adicionalmente un programa de acceso a la propiedad sobre la tierra, en los términos contemplados en los acuerdos parciales.

En todo caso, los "Planes de desarrollo alternativo" no se medirán con el parámetro del costo-beneficio en el sentido capitalista, sino considerando su aporte para enfrentar la problemática derivada de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana.

Los "Planes de desarrollo alternativo" contendrán programas y proyectos para la dotación de infraestructura física, especialmente de comunicación y transporte; de infraestructura social, especialmente de vivienda, salud, educación, cultura y recreación.

De igual manera, programas y proyectos para garantizar las sostenibilidad socioambiental, incluyendo lo necesario para la recuperación ambiental de los territorios y zonas cuando ello fuere necesario. Especial atención merecerá la protección de bienes comunes como el agua, la biodiversidad y las semillas nativas.

Todos los programas y proyectos que conforman los "Planes de desarrollo alternativo" serán ejecutados por las propias comunidades y contarán la debida asistencia técnica y tecnológica.

En ese aspecto, representarán una forma de generación de empleo e ingreso, que incluye a los trabajadores de los cultivos, recolectores, amedieros y demás obreros.

Los "Planes de desarrollo alternativo" se financiarán con los recursos provistos por los Fondos locales, en consonancia con las asignaciones establecidas en forma concertada.

Dichos recursos serán ejecutados de manera directa por las propias comunidades. La contratación de los dineros públicos se hará con las asociaciones u organizaciones de las comunidades campesinas.

4.2.  Sustitución de usos ilícitos a través de regulaciones estatales de la producción y el mercado

En el caso de los territorios y zonas en los que se defina la sustitución voluntaria los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, a través de la intervención directa del Estado para regular la producción y el mercado, el fundamento económico de los "Planes de desarrollo alternativo" se encuentra en el reconocimiento de las cualidades alimenticias, nutricionales, medicinales, terapéuticas y culturales, según el caso, de estos cultivos, tal y como se encuentra comprobado por investigaciones académicas y científicas, y por prácticas existentes en el territorio nacional y a nivel internacional.

En este sentido, se trata de materializar las potencialidades económicas de procesamientos artesanales e industriales de estos cultivos.

Los "Planes de desarrollo alternativo" deberán definir de manera precisa las áreas de producción, las cuales serán reguladas de manera directa por el Estado y por las propias comunidades involucradas en el Programa.

De igual forma se procederá con los procesamientos artesanales o industriales destinados al mercado interno o a los mercados internacionales.

En todo caso, la definición de las cantidades a producir se establecerá en función de estudios de demanda potencial tanto del mercado interno como del mercado internacional.

Ello conlleva la conformación de un mercado legal de hoja de coca, amapola y marihuana, controlado por el Estado a través de un sistema de precios de sustentación y de compras estatales.

4.3.  Consideraciones especiales en Parques Nacionales Naturales

En atención a la importancia estratégica del Sistema de Parques Nacionales Naturales, del patrimonio ambiental y ecológico de la Nación, de su condición de bienes comunes del pueblo colombiano, el Programa contemplará condiciones especiales encaminadas a garantizar su protección y conservación.

Ello implica la prohibición expresa de actividades de exploración y extracción minero-energética, el emprendimiento de acciones de recuperación o restauración socioambiental de las zonas afectadas,-

la consideración de procesos de sustracción, donde se demuestren cambios irreversibles en el uso del suelo como resultado de actividades productivas campesinas, incluidos los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana.

La protección y conservación de Parques Naturales no implica la relocalización o reubicación de comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, sino diseños que hagan compatibles su habitación, en condiciones de existencia digna y de buen vivir, con los propósitos de protección y conservación.

Para ello, se deberán proveer recursos adicionales complementarios. Sólo de manera excepcional y previa consulta y acuerdo con las comunidades se podrán contemplar procesos de reubicación, en condiciones a pactar con ellas, atendiendo el principio de favorabilidad.

5.  Mecanismos e instrumentos de financiación del Programa

La financiación del Programa correrá en su totalidad por cuenta del Estado. Para tal efecto se conformará un Fondo Nacional. Las fuentes de financiación del Fondo serán las siguientes:

a)    Asignaciones establecidas en el Plan de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo
b)    Asignaciones específicas del presupuesto general de la Nación
c)    Recursos provenientes del Sistema General de Regalías.

d)    Recursos provenientes de la reducción del gasto en seguridad y defensa, en proporción igual a los ahorros fiscales generados por la desmilitarización de los territorios y zonas objeto del programa.

e)    Recursos provenientes de la suspensión inmediata de los programas de aspersión aérea con agentes químicos, especialmente con glifosato, y de la erradicación forzada.

f)     Aportes de la comunidad internacional, especialmente de los países consumidores del capitalismo central y de sus Estados; igualmente de empresas transnacionales y de organismos no gubernamentales.

g)    Recursos provenientes de las incautaciones hechas a los narcotraficantes en Colombia y en el exterior. Los bienes incautados que estén en poder de la Dirección Nacional de Estupefacientes pasan a ser parte del Fondo.

h)   Sin perjuicio de los aportes del presupuesto general de la Nación, en el nivel territorial y local, el Programa contará con fondos provenientes de los presupuestos departamentales y municipales, de los departamentos y municipios comprometidos en su implementación.

 Los aportes de las comunidades campesinas y los núcleos familiares que las conforman serán con trabajo a ser remunerado por el Estado.

Los recursos del Fondo Nacional serán administrados y distribuidos por el Consejo Nacional del Programa, atendiendo los propósitos y objetivos generales del Programa y los requerimientos de los Consejos Territoriales.

Se establecerán Fondos Territoriales, conformados por las asignaciones específicas provenientes del Fondo Nacional, administradas por el respectivo Consejo Territorial, y por los aportes correspondientes de los presupuestos departamentales.

Los recursos del Fondo Territorial serán distribuidos atendiendo los requerimientos de los Consejos Locales.

Se establecerán Fondos Locales, conformados por las asignaciones específicas del Fondo Territorial, administradas por el respectivo Consejo Local, y por los aportes correspondientes de los presupuestos municipales.

Los recursos del Fondo Local serán distribuidos atendiendo los requerimientos de las Asambleas y los Consejos Comunitarios. Sobre éstos recae la administración directa y autónoma de los recursos en función de los planes y proyectos definidos por las propias comunidades.

Para efectos legales, las relaciones contractuales a que hubiere lugar se realizarán con las asociaciones campesinas que representen a las comunidades y los núcleos familiares que las conforman.

6. Seguimiento y control

Sin perjuicio de las funciones de seguimiento y control del Programa, que le corresponden a las Asambleas y Consejos comunitarios, a los Consejos Locales, a los Consejos Territoriales y al Consejo Nacional del Programa, se conformará de manera concertada una "Veeduría internacional
de seguimiento y control del Programa" en todos sus niveles.

La veeduría estará conformada por representantes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), de la Unasur, y de la comunidad académica. La Veeduría presentará informes semestrales de cumplimiento de metas y compromisos del Programa y podrá hacer recomendaciones para su mejor cumplimiento.

Delegación de paz de las FARC EP


Terrorismo de Estado
Fuerzas oscuras del régimen amenazaron a varias organizaciones sociales de Pradera y Florida, Valle
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El 13 de enero de 2014 a las 11:57 de la mañana,  fue recibida una amenaza masiva  vía correo electrónico proveniente de la cuenta cuya dirección ciudadanoseguro2014@hotmail.com informó la Red de Derechos humanos Francisco Isaías Cifuentes, Reddfic.

Las organizaciones amenazadas son: Red de Derechos Humanos "Francisco Isaías Cifuentes"; Federación Sindical Unitaria Agropecuaria , Fensuagro- CUT; Movimiento Político y Social Marcha Patriótica;-

Coordinación Departamental Valle del Cauca Cauca del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano; resguardo indígena Kwet Wala, Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca, Astracava  y Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo, MIA.

El siguiente es el texto de la amenaza sin editar ni corregir:

BLOQUE MILITAR VALLE DEL CAUCA

SENTENCIA DE MUERTE A LOS HIJUEPUTAS GUERRRILLEROS DE PRADERA Y FLORIDA. GUERRILLEROS HIJOS DE PUTA, AUXILIADORES, HABLAMIERDAS, MENTIROSOS PARIDOS POR EL CULO INDIOS Y CAMPESINOS QUE NO DEJAN TRABAJAR A LA GENTE DE BIEN CON SUS PAROS MARICONES QUE DAÑAN A LA SOCIEDAD LOS VAMOS A ACABAR A TIROS YA LOS TENEMOS IDENTIFICADOS

DECLARAMOS OBJETIVOS MILITARES: EL INVASOR DE TIERRAS JESUS HURTADO (NEGRO CHUCHO) DE ASTRACAVA, A LOS INDIOS DEL RESGUARDO DE PRADERA, A LOS INTEGRANTES DE LA TAL COORDINASION CAMPECINA DEL VALLE, A LOS GUERRILLEROS DE LA MARCHA PATROTICA, A LOS COMUNISTAS DE LA UP, A LAS ONGS DEFENSORAS DE LOS GUERRILLEROS, A LOS PROMOTORES DE LAS ZONAS DE RESERBA CAMPECINA, A LA TAL MESA MIA

SE LES ACABO EL DISCURSO COMUNISTA GUERRILLEROS HIJUEPUTAS

TIENEN LOS DÍAS CONTADOS FUERA DE UNA VEZ POR TODAS O SE VAN DE PRADERA Y DE FLORIDA O LOS ACABAMOS LIQUIDAMOS Y DESAPARECEMOS CON TODO Y SUS FAMILIAS

TIENEN 8 DIAS PARA LARGARSE QUE DESAPAREZCAN DE ESTA ZONA O SERAN DESCUARTIZADOS Y NO ABRA NI FOSAS COMUNES PARA USTEDES GUERRILLEROS

PRONTO SABRAN DE NOSOTROS PARA QUE ENTIENDAN QUE NOSOTROS NO ESTAMOS JUGANDO PERRAS COMUNISTAS

SERAN BIENVIENIDOS AL INFIERNO

LA GENTE DE BIEN NOS APOYA Y NOS LO VAN AGRADECER

COLOMBIA SIN COMUNISTAS, SIN UP, SIN MARCHAS PATRIOTICAS, SIN GUERRILLA, MUERTE A LOS CAMPESINOS Y A LOS INDIOS QUE NO DEJAN GOBERNAR

MUERTE A LOS INVASORES DE TIERRAS, MUERTE A LOS COMUNISTAS TERRORISTAS

COLOMBIA SIN GUERRILLA VIVA! VIVA! VIVA!

Sábado 29 de Agosto de 2013 en el casco urbano del municipio de Pradera, Jesús Ever Hurtado asistió a una reunión en la alcaldía municipal para exigir garantías a los marchantes y a las personas que se encontraban en paro.

Cuando regresó a su casa a las 7 de la noche tres sujetos lo estaban esperando, quienes lo abordaron  sin identificarse y le preguntaron sobre cómo se estaba desarrollando el paro. Los extraños permanecieron frente a la vivienda por más de una hora, vigilando.

El 4 de septiembre de 2013 a las 7 de la mañana, en Pradera, cuando  Jesús Ever Hurtado salió de su casa  de su casa con destino a una reunión en la Casa Campesina fue seguido por dos individuos hasta el sitio de la reunión.

El 15 de octubre de 2013 cuando Hurtado salió de su casa a la 1:40 de la tarde, con dirección hacia una la reunión municipal de negociación entre la MIA y la Alcaldía Municipal, fue hostigado por dos sujetos. Lo mismo ocurrió el 26 de noviembre.

Jesús Ever Hurtado es un dirigente campesino y presidente de la junta de acción comunal del corregimiento Bolo Blanco del municipio de Pradera; vicepresidente de la Sub Directiva Pradera de la Asociación Campesina del Valle del Cauca;-

integrante del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Pradera;  delegado municipal de la Red de Derechos Humanos "Francisco Isaías Cifuentes"; integrante y delegado municipal , departamental y nacional de la Mesa de Interlocución y Acuerdo MIA.

El régimen criminal y terrorista que padece Colombia, cuando no los encarcela a los opositores políticos, los asesina utilizando la dupla militar- paramilitar, con escuadrones especiales para cometer esos crímenes, que generalmente quedan en la impunidad.


domingo, enero 12, 2014

Diálogos de paz
La delegación de paz de las FARC EP en La Habana le rindieron homenaje al Che Guevara
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La delegación de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC EP, viajaron a Santa Clara, Cuba y el pasado 28 de diciembre le rindieron “un sentido tributo y homenaje al guerrillero heroico y a sus compañeros asesinados en La Higuera", Bolivia, informó la comisión de prensa.

Según la fuente los voceros rebeldes fueron “gratamente sorprendidos con el simulacro de toma del tren blindado, realizado por niños estudiantes de Santa Clara”.

A continuación apartes de la información ofrecida por la comisión de prensa a los medios sobre el acontecimiento:

El 28 de diciembre pasado, la Delegación de Paz de las FARC-EP visitó el Memorial Ernesto Che Guevara en Santa Clara. Los insurgentes colombianos rindieron un sentido tributo y homenaje al guerrillero heroico y a sus compañeros caídos en la Higuera.

La Delegación fue gratamente sorprendida con el simulacro de toma del tren blindado, realizado por niños estudiantes de Santa Clara.

Fue un encuentro del presente y el pasado: una mezcla de recuerdos y de realidades de ahora, ofreciendo las vivencias de una batalla memorable, en que un pueblo decoroso se convirtió en la fuerza determinante para que el guerrillero de América, nuestro entrañable Che Guevara, diera un golpe demoledor a la dictadura de Batista tornando irreversible la victoria, expresaron los voceros guerrilleros.

Las voces de los pioneros recreando lo que fuera el asalto al blindado tren de la tiranía, demoliendo las estructuras de la represión, daban fe de la existencia de una nueva generación que garantiza el futuro de una revolución que hoy, por lo que ha cimentado entre dificultades, y a pesar de imperio, es más poderosa que nunca, enfatizaron los guerrilleros de Bolívar y Manuel.

Sin lugar a dudas el Che no ha muerto. Está vivo --agregaron- en el alma y en las acciones de una muchedumbre altiva que a cada minuto, en el combate diario, forja la victoria segura, con orden y disciplina,-

y exigiéndose a sí misma el avance en la actualización y el fortalecimiento del modelo económico y de la forma de existencia, en justicia y libertad, de una sociedad que como el sol de Bolívar, brota rayos por todas partes.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial