sábado, julio 06, 2013

El congresista indígena Hernando Hernández criticó duramente las bellaquerías del ministro Pinzón

Catatumbo, Norte de Santander
El congresista indígena Hernando Hernández criticó duramente las bellaquerías del ministro Pinzón
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En un comunicado el Representante a la Cámara Hernando Hernández se solidariza con el dirigente campesino Cesar Jerez, con las comunidades campesinas del Catatumbo  y critica duramente las bellaquerías del ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.

Hernández dice que los señalamientos de Pinzón en contra de César Jerez sin que exista ningún proceso judicial en su contra, así como los ataques arteros del ministro contra la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, “sólo están encaminadas a debilitar la movilización de los campesinos”.

El congresista indica igualmente que el  ministro esgrime de manera irresponsable  como pruebas de sus criminales acusaciones, supuestos correos hallados en los mágicos computadores de comandantes guerrilleros, al mejor estilo del régimen uribista contra la oposición.

El ministro “está utilizando como pruebas los computadores de comandantes de la guerrilla que no han sido reconocidas como pruebas válidas para los juicios que se han adelantado contra líderes de organizaciones sociales y políticas, en otros procesos que se consideran como montajes judiciales, que buscan la muerte política de quienes de manera organizada y desde la legalidad están peleando por sus derechos”, afirma Hernández Tapasco.

“Si el ministro Juan Carlos Pinzón está utilizando estos argumentos para perjudicar el quehacer de Cesar Jerez como vocero legítimo de las Ascamcat y Anzorc, está haciendo una sentencia extrajudicial sin que se lleve a cabo el debido proceso de investigación”, agrega el legislador.

Hernández acusa a Pinzón de estar extralimitándose en sus funciones al hacer estas perversas acusaciones  y arrogarse el derecho de vetar ilegalmente la creación de zonas de reserva campesina, entre estas la del Catatumbo.

“Esta forma de actuar evoca la doctrina militar de Seguridad Nacional, característica de la Guerra Fría. Bajo el supuesto de combatir el enemigo interno, el gobierno está declarándole la guerra a nuestros connacionales, a los campesinos y campesinas del país”, afirma Hernández.

De la misma forma el representante hace un llamado a los medios masivos de comunicación, -de quienes dice- se encargan de ejecutar estas sentencias extrajudiciales, difundiendo información de manera irresponsable que no corresponde al resultado de un proceso de investigación.

Finalmente Hernández instó al presidente Santos para que controle el accionar de su ministro de Defensa, “quien no sólo está interviniendo en los diálogos de paz en la Habana y en la constitución de las Zonas de Reserva Campesina, sino que también está afectando el desarrollo de los diálogos con los campesinos en el Catatumbo y poniendo en riesgo la integridad del líder agrario Cesar Jerez”.


jueves, julio 04, 2013

Catatumbo, Norte de Santander. Moderadores y campesinos acordaron agenda y metodología

Catatumbo, Norte de Santander
Moderadores y campesinos acordaron agenda y metodología
Por Camilo Raigozo

En un primer comunicado conjunto firmado por la delegación campesina y los dos moderadores, las partes afirman que este 4 de julio en Tibú se instaló la mesa de trabajo cuyo objetivo es precisar la agenda y acordar la metodología con la que se abordarán los temas  de negociación entre las comunidades y el gobierno.

“La mesa cumple sus funciones en un ambiente de confianza, respeto y entendimiento, que nos permite brindar un mensaje de optimismo a la ciudadanía”, dice un aparte del texto.

miércoles, julio 03, 2013

Catatumbo, Norte de Santander. Entrevista a Juan Carlos Quintero, vicepresidente de la Asociación Campesina del Catatumbo

Catatumbo, Norte de Santander
Entrevista a Juan Carlos Quintero, vicepresidente de la Asociación Campesina del Catatumbo
Por: Red de Medios Alternativos

¿Se podrán reanudar las conversaciones entre los campesinos del Catatumbo y el gobierno nacional?
Bueno lo primero es que los encuentros con el gobierno han sido prácticamente fallidos, empezando por la metodología de las negociaciones.

Es un pánico metodológico en el sentido que quieren dilatar hasta eso, no quieren referirse a ninguno de los puntos planteados en el pliego de peticiones y quieren imponer sobre la mesa toda la fuerza institucional, el plan de choque y la danza de los millones que es a lo que está acostumbrado el gobierno nacional.

Están los dos coordinadores, uno propuesto por el gobierno nacional José Noé Ríos y el Ubencel Duque que esta propuesto por nosotros y quien es director del programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio.

Ellos viajan hoy hacia Tibú a reunirse con nosotros para dar un visto final a la metodología y darle tramite al tema.

Una de las preocupaciones nuestras es que en este momento hay todo un despliegue militar aquí en la zona, despliegue de aviones Hércules transportando, muchos más refuerzos del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios), las tanquetas antidisturbios, entonces no sabemos que pueda ocurrir hoy, ojala no haya ningún tipo de inconveniente.

Nosotros hemos dicho, cuántos  campesinos más hay que poner para que el gobierno preste atención, entonces hay una preocupación generalizada en estos momentos, porque hay mucho desembarco y mucho Esmad y quieren desalojar un sitio que se llama la Uno, la policía en estos momentos hiso salir toda la gente de ahí, entonces no sabemos si vamos a sufrir un ataque en los próximos minutos o en las próximas horas.

¿Después de la muerte de los cuatro campesinos y las decenas de heridos, se han presentado nuevos enfrentamientos con la fuerza pública y cuál es el estado de las denuncias frente a esos hechos?

Le estamos dando el trámite correspondiente, jurídico, en la recolección de pruebas, de proyectiles de bala que quedaron en el sitio, ya que estos son los procedimientos. Estamos en el tema de la visibilización de esto.

Existe toda una campaña en estos momentos por parte de los medios que monopolizan la información, tratando de desprestigiarnos, hoy por ejemplo salió un artículo donde se dice que nos tienen infiltrados narcotraficantes, grupos armados,-

comandantes guerrilleros, todo va con el único fin de desviar el verdadero problema del por qué el paro y desprestigiar el sentido de este. Enfrentamientos no se ha registrado desde el día de los compañeros nuestros muertos.

Las miles de personas movilizadas en Ocaña y la Aduana se están moviendo por la carretera,  se están abasteciendo de alimentos y continuamos con el bloqueo entre Cúcuta y el municipio de Tibú que es donde está el escenario de la mesa de interlocución.

¿Dónde se encuentran los moderadores?

Los moderadores están reunidos desde las 8: 00 am en Bogotá, hasta donde sabemos vienen a una reunión acá con nosotros en horas de la tarde para terminar de intercambiar opiniones para la metodología.

¿Qué mensaje le hace llegar a las demás organizaciones populares que en el resto del país también luchan por las Zonas de Reserva Campesina?

Nosotros sacamos un comunicado ayer 2 de julio, donde invitamos a todas las organizaciones populares del país a una movilización nacional.

Este es un momento crucial, es un momento político muy importante para el país y para el tema de las Zonas de Reserva Campesina. Todos sabemos que es la única figura que garantiza un modelo de desarrollo autónomo de nuestras comunidades y esa es la invitación que estamos haciendo.

Hemos hablado con varias organizaciones del país, a través de la misma Marcha Patriótica, sobre las posibilidades de que se materialice una movilización nacional en estos momentos.

¿Qué sucederá si no se llega a acuerdos, si el gobierno nacional se empeña en negar la Zona de Reserva Campesina?

En toda negociación hay unos máximos y unos mínimos, del gobierno están la actitud represiva y el dejar pasar el tiempo, el de esperar que nos cansemos, el terror.

Aquí están los campesinos en una buena disposición de continuar el paro hasta llegar a soluciones concretas y la única garantía (se la hemos dicho al gobierno) es que el paro se mantiene hasta que haya acuerdos concretos-

y se defina una ruta que nos garantice que la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo va a ser un hecho y los puntos de ahí para abajo, las violaciones de derechos humanos, el plan nacional  de consolidación y los cultivos de coca.

Estamos en eso, en disposición de seguir en el paro, de seguir llamando a la comunidad nacional e internacional a la solidaridad, a decir la verdad sobre lo que ocurre acá y a hacia una movilización nacional.

Volver a la página principal

MinDefensa y El Tiempo atacan a campesinos del Catatumbo

Terrorismo de Estado/
MinDefensa y El Tiempo atacan a campesinos del Catatumbo
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón se fue este miércoles lanza en ristre contra el campesinado del Catatumbo que se encuentra movilizado para exigirle al gobierno solución a  la grave crisis humanitaria que padece la región.

Cabe recordar que las tropas que dirige Pinzón asesinaron a dos labriegos, mientras que otros dos fueron asesinados por la Policía,  la semana pasada cuando adelantaban las protestas en Ocaña.

Envalentonado por la reciente aprobación de la ampliación del fuero penal militar, que da impunidad a los crímenes cometidos por miembros del Ejército y la Policía, Pinzón advirtió con arrogancia que continuará la erradicación de cultivos ilícitos.

Según varios medios, Pinzón dijo desde Cali que “los líderes campesinos no son simples labriegos, sino que vienen de Europa”. Como si visitar ese continente sólo le fuera permitido a los grandes inversionistas a los que con esmero el Ejército les defienden sus capitales.

“Hay zonas donde nos quieren montar marchas y los líderes ni son campesinos, vienen de Europa. No vamos a suspender las erradicaciones”, dijo Pinzón.

Por su parte el diario El Tiempo con informaciones basadas únicamente en fuentes militares  se encarga de hacer el resto de trabajo de estigmatización y descalificación de las luchas campesinas del Catatumbo.

Dice el diario que las FARC, el ELN y el EPL, tienen alianzas para controlar las rutas y sectores de siembra de cultivos ilícitos, contrabando de gasolina, extorsiones y controlan el cultivo y la comercialización de pasta de base de coca.

Para deslegitimar las movilizaciones de los labriegos, el Tiempo afirma que la principal apuesta de las FARC “es su grupo de milicianos, denominado 'Milicias Iván Ríos', que tiene a cargo el movimiento de masas y la activación del Partido Comunista Clandestino en la región. Parte de su trabajo, según las fuentes consultadas, es lograr la movilización de campesinos”.

Es la misma estrategia malévola del régimen en cabeza de Santos, Pinzón y la dictadura mediática, bajo la cual toda protesta social está infiltrada por las FARC. Recientemente fueron los caficultores, luego los paperos y ahora los campesinos del Catatumbo.

martes, julio 02, 2013

Catatumbo, Norte de Santander. Con nombramiento de moderadores se da el primer paso para la reanudación de los diálogos

Catatumbo, Norte de Santander
Con nombramiento de moderadores se da el primer paso para la reanudación de los diálogos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Con el nombramiento de José Noé Ríos, por parte del gobierno, y de Ubencel Duque, por parte de los campesinos, como moderadores de la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo, se dio el primer paso para la reanudación de los diálogos.

José Noé Ríos, es viceministro de Trabajo del gobierno de Santos y ha estado vinculado a los equipos gubernamentales de todos los procesos de paz que ha adelantado el gobierno con las guerrillas, exceptuando el actual de La Habana, informó Ascamcat en un comunicado.

Por su parte Ubencel Duque, es el actual director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, en el que ha trabajado durante los últimos 15 años, al lado del provincial de la Compañía de Jesús, Francisco de Roux.

Los voceros de los campesinos del Catatumbo aceptan en el documento que “Con este paso el gobierno ha acogido la propuesta de los campesinos de formalizar las conversaciones con una metodología, un cronograma y unos moderadores de manera concertada”.

También se desprende que ven con buenos ojos la propuesta por parte del gobierno de nombrar a los responsables de las carteras del Interior, Hacienda, Agricultura, Defensa, Trabajo y Diálogo Social, como su equipo negociador ante los campesinos.

Así mismo a los campesinos los representarán Gilma Tellez, Elizabeth Pabón, Eugenio Guerrero, José del Cármen Abril, Juan Carlos Quintero, dirigentes de Ascamcat y César Jerez, en representación de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc.


La senadora Gloria Inés Ramírez lamenta el fallecimiento de la congresista Gilma Jiménez

La senadora Gloria Inés Ramírez lamenta el fallecimiento de la congresista Gilma Jiménez
Por Camilo Raigozo

La senadora de la República Gloria Inés Ramírez Ríos mediante un comunicado lamentó la muerte de la también senadora Gilma Jiménez ocurrida el pasado 29 de junio.

“Como compañera de la senadora Gilma Jiménez en la Comisión Séptima, deploro profundamente su infausta desaparición y les hago llegar a sus familiares y al Partido Verde mis sentimientos de pesar y solidaridad”, dice el documento expedido por Ramírez Ríos.

A continuación el comunicado en su integridad:

Lamentamos la muerte de la senadora Gilma Jiménez

Gloria Inés Ramírez Ríos
Senadora de la República elegida por el PDA


El día 29 de junio del año en curso falleció en la Clínica del Country de la ciudad de Bogotá la Senadora de la República por el Partido Verde, Gilma Jiménez.

Durante su vida como funcionaria pública ocupó el cargo de Directora del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital, fue Concejala de Bogotá y, últimamente, integraba la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República.

Se distinguió por su consagración al trabajo y fue ampliamente reconocida por su preocupación por los problemas sociales en especial, por la situación de la niñez, causa a la que le dedicó sus mayores esfuerzos, por lo que su sensible fallecimiento priva al Congreso de la República de una de sus integrantes más activas y destacadas.

Como compañera de la Senadora Gilma Jiménez en la Comisión Séptima, deploro profundamente su infausta desaparición y les hago llegar a sus familiares y al Partido Verde mis sentimientos de pesar y solidaridad.

Bogotá, D.C., 2 de julio de 2013


‘No iremos a Bogotá a prestarnos al show mediático del gobierno’: dirigentes campesinos

Catatumbo, Norte de Santander
‘No iremos a Bogotá a prestarnos al show mediático del gobierno’: dirigentes campesinos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En conversación telefónica con Notimundo los dirigentes que representan al campesinado del Catatumbo, manifestaron que no vendrán a Bogotá porque el gobierno los está utilizando para un show mediático.

Según el líder Juan Carlos Quintero lo que el gobierno pretende es mostrarse a través de los medios como un gobierno benévolo,  dispuesto al diálogo, y del mismo modo mostrar a los campesinos, como violentos e intransigentes, lo cual es absolutamente falso.

Igualmente Quintero advirtió que mediante un comunicado le hicieron saber al gobierno que estarían dispuestos a viajar a la capital para avanzar en un acuerdo, sólo con la presencia del presidente Santos.

Pero en vista de que el primer mandatario se ocupó en otras actividades decidieron no viajar por considerar tiempo perdido. “No se trata de supuestos planes de choque, sino de discutir el pliego de peticiones de las comunidades”, acentuó el dirigente.

Agregó que en la mesa debe haber un equipo del gobierno fijo con autonomía de decisiones, un moderador y unas reglas claras para el debate serio de las propuestas del campesinado.

De la misma forma anotó que en las anteriores reuniones en las cuales participaron el ministro del Interior, Fernando Carrillo; el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán; el consejero para el Diálogo Social, Luis Eduardo Garzón; y la directora del Incoder, Miriam Villegas, no se avanzó en nada y por eso se requiere la presencia del Presidente.

Quintero afirmó que los campesinos no comprenden cómo mientras ellos ofrecen gestos de buena voluntad, cual es el despeje de las vías de Ocaña, el Gobierno por el contrario no muestra seriedad ni voluntad política para resolver los problemas del Catatumbo.

Finalmente el líder le exigió al Gobierno no dilatar más las conversaciones que deben realizarse en Tibú. Así mismo anoto que las protestas en el Catatumbo continuarán hasta que el gobierno le de solución a la crisis humanitaria que padece la región.

lunes, julio 01, 2013

El Ejército detuvo ilegalmente a dirigente campesino del Catatumbo

En el municipio de El Tarra,  a las 9 y media de la mañana del domingo 30 de junio, el dirigente campesino de la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat,-

fue detenido de forma ilegal por miembros del Ejército cuando se encontraba haciendo trabajo organizativo para el paro campesino en esa región, denunció la asociación agraria.

Al entrar a una tienda del casco urbano, un soldado le preguntó por la documentación. Los militares lo detuvieron y lo llevaron al puesto de policía. Luego lo trasladaron a las instalaciones de la Brigada Móvil 33.

Posteriormente los militares anunciaron que a Libané Uribe, de 26 años le habían encontrado una granada y una pistola. Al cierre de esta nota se desconocía el paradero del campesino.

Elionel Uribe Pérez nació en la vereda Las Palmas del corregimiento de La Trinidad, municipio de Convención. Actualmente vive en la vereda Bellavista de El Tarra, es un reconocido dirigente comunitario y fue presidente de la Junta de Acción Comunal de Las Palmas.

Con Uribe Pérez ya son cuatro campesinos judicializados durante las protestas. Según información de Ascamcat hay más de 200 campesinos del Catatumbo, encarcelados víctimas de montajes judiciales acusados de tráfico de drogas y rebelión.

“Denunciamos este nuevo falso positivo judicial, basado en un montaje las fuerzas militares y de policía, claramente dirigido contra la movilización campesina del Catatumbo y contra la Asociación Campesina del Catatumbo.

“Le exigimos al presidente Santos ordenar a las fuerzas militares suspender este tipo de acciones ilegales contra la organización campesina, hechos que demuestran una vez más la falta de voluntad política para solucionar los problemas del campesinado del Catatumbo”, expresa Ascamcat.

Por: Camilo Raigozo. Notimundo

Dos caravanas un objetivo:Asistencia y acompañamiento a los campesinos

Después de dos días de trabajo, la caravana humanitaria procedente de Bogotá, que desde el día de ayer se ha desplazado por los diferentes puntos de concentración en los que se encuentran los labriegos, sigue hoy brindando asistencia profesional.

La comisión que ayer en la noche hizo un balance de la situación que actualmente viven los campesinos  en el Catatumbo, manifestó su gran preocupación por las denuncias recibidas en torno al tema de violaciones de los derechos humanos y las condiciones de abandono en las que actualmente se encuentran por parte del estado.

En sus testimonios los campesinos manifestaron la manera en que la fuerza pública irrumpe en las  fincas reteniendo personas que se encuentran labrando la tierra, quienes se han visto obligados a cultivar la hoja de coca como única manera de subsistencia a causa del abandono estatal.

Estas personas  son detenidas y judicializados de manera irregular vulnerando en muchos casos su derecho a la defensa y al debido proceso.

Esta práctica que  según afirman los campesinos es recurrente por parte de los miembros del ejército y la policía, deja hasta la fecha un gran número de personas detenidas y judicializadas sin que hayan tenido la posibilidad de ejercer su derecho a una defensa integral.

Esta y otras denuncias son la punta del iceberg manifestó Olga Lucía Quintero, Vocera de la Asociación de Campesinos del Catatumbo Ascamcat, al referirse al tema.

Mientras los profesionales que integran la caravana hoy se dirigían hacia  los sitios de concentración a reunirse con los manifestantes para  hacer talleres de derechos humanos, recreación y otras actividades,-

en Ocaña se desarrollaba el encuentro de los voceros del movimiento con la Comisión facilitadora que ellos propusieron para interlocutar con el gobierno nacional y que se encuentra conformada por los congresistas Hernando Hernández Tapasco,-

Ángela María Robledo, Iván Cepeda y Gloria Inés Ramírez quienes  estarían cumpliendo  labores de mediación con los representantes del gobierno para facilitar los diálogos entre las partes.

Los congresistas de las diferentes bancadas que en reiteradas ocasiones han manifestado su apoyo al movimiento campesino y sus demandas,-

estuvieron durante las horas de la mañana buscando salidas al conflicto que actualmente se vive en la región y solicitaron al grupo considerar la posibilidad de reunirse con el presidente Santos en la Ciudad de Bogotá para hablar del tema.

El martes 2 de julio, día en el que se reanudarán las conversaciones es fundamental para el avance del proceso y podría definir el rumbo que tomará el movimiento campesino en el Norte de Santander,-

según el Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco, los  campesinos manifestaron su interés y voluntad de sentarse a dialogar con el gobierno nacional siempre y cuando sea para resolver los problemas estructurales que reclaman,-

y solicitaron que se abra de manera inmediata la investigación pertinente sobre los 4 asesinatos cometidos por miembros del el Esmad y el ejército ocurridas días atrás en Ocaña.

Por: Oficina de prensa Alianza de medios


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial