viernes, junio 03, 2011

Entregados los premios que ponen “bajo la lupa” las decisiones judiciales en el mundo
Por Brújula Comunicaciones

Women’s Link Worldwide hizo entrega de los Premios Género y Justicia al Descubierto a los pronunciamientos judiciales más progresistas y más retrógrados en materia de equidad de género en el mundo. El mallete de oro a la decisión judicial con el efecto más positivo se lo llevó Argentina, mientras que el garrote de oro para la más negativa lo comparten Filipinas y Colombia.

Madrid, 2 de junio de 2011. En el marco de la celebración de sus 10 años de trabajo, Women’s Link Worldwide realizó hoy, en Madrid, la ceremonia para otorgar los Premios Género y Justicia al Descubierto con los que se busca identificar las mejores y peores decisiones o pronunciamientos relacionados con la equidad de género, hechas dentro de un proceso judicial.

En esta tercera versión de los Premios, fueron nominadas 78 decisiones relacionadas con 28 países entre los que se cuentan España, Filipinas, México, Irán, Francia, Colombia, Kenya, Argentina, India, Nepal, Inglaterra, Costa Rica, Uganda, Pakistán y Camboya, entre otros.

Habitualmente se premian un total de ocho decisiones; sin embargo, este año el jurado otorgó dos garrotes de oro, con lo cual son nueve las decisiones destacadas este año.

Ganadores premio garrote
(decisiones judiciales negativas para la equidad de género)

En la categoría Bronce, el premio fue para la Corte de Manitoba, Canadá, en la que en un caso de violación, el juez sugiere que el uso de maquillaje, minifalda y escote de la víctima provocaron al acusado y fueron los causantes del delito.

Así mismo, se niega a condenar al acusado, a quien califica como un “torpe don juan”. Esta decisión demuestra que incluso en los países más desarrollados, se sigue culpando a las víctimas de violación de provocar esas agresiones.

En la categoría Plata, el jurado le otorgó el premio al Primer Tribunal de Casación de Buenos Aires, en Argentina. En este caso, se redujo a la mitad la condena por violación a un pastor evangélico, argumentando el origen humilde de las víctimas, su minoría de edad y el hecho de que ellas hubieran tenido relaciones sexuales anteriormente. Con la selección de este caso se refleja el repudio global que existe actualmente al problema del abuso sexual por parte de líderes religiosos y la falta de respuesta de la justicia.

En la categoría oro, comparten premio la Corte Suprema de Filipinas y la Corte Constitucional de Colombia. La primera impidió, por motivos de procedimiento, que  las llamadas “mujeres confort” obtengan reparaciones por la esclavitud sexual a la que fueron sometidas, por tropas japonesas, durante la II Guerra Mundial.

La decisión de Filipinas llega cuando empieza a haber claridad sobre la necesidad de visibilizar lo que les ocurre a las mujeres en contextos de conflicto armado y la importancia de reivindicar su derecho a una reparación.

Entre tanto, la decisión de la Corte Constitucional de Colombia (sala sexta) ratificó la decisión de castigar a una reclusa que fue grabada por las cámaras de seguridad de la prisión dándole un beso a otra reclusa, con 30 días de calabozo, en aislamiento, en una celda sin ventanas y con derecho a sólo dos horas diarias de sol. Esta decisión sorprende porque la comunidad jurídica internacional está acostumbrada a las decisiones garantistas y respetuosas de la diversidad de esta Corte.

Ganadores premio mallete
(decisiones judiciales positivas para la equidad de género)

En la categoría Bronce, el premio fue para el Tribunal Supremo de España que ordenó a la seguridad social reconocer y pagar la prestación de maternidad de cuatro meses a la madre adoptiva de una menor, casada con la madre biológica, dado que previamente ha habido convivencia entre ambas. Esta decisión reivindica la importancia de garantizar el derecho de los menores a tener una familia, sin que prevalezca un tipo de familia particular.

En la categoría Plata, se destaca el fallo de la Corte Militar del Sur de Kivu, República Democrática del Congo, por condenar al oficial militar de más alto rango en el momento de la sentencia, y a otras nueve personas, por la violación de más de 50 mujeres y niñas y por actos de terrorismo durante el ataque a la población de Fizi, ocurrido el 1 de enero de 2011.

Esta decisión es una advertencia para los altos mandos militares que no sólo deben abstenerse de usar la violencia sexual como arma de guerra, sino también evitar que sus subalternos abusen de las mujeres como botín de guerra.

En la categoría Oro, el reconocimiento fue para el Poder Judicial de la Nación, de Mar del Plata, en Argentina por condenar a cadena perpetua a un ex militar, por los crímenes de lesa humanidad que cometió durante el periodo de “guerra sucia” de la dictadura Argentina.

En la sentencia, la Corte de Mar del Plata determinó, por primera vez en los juicios en Argentina, que las violaciones de las mujeres fueron sistemáticas y constituyen una forma de tortura. Esta decisión ofrece justicia a las mujeres por los crímenes cometidos específicamente contra ellas.

El jurado que escogió las decisiones “mallete” y “garrote” estuvo conformado por la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho, el juez español Baltasar Garzón y la abogada norteamericana, especialista en derecho internacional, Patricia Sellers.

Ganadores del “premio del público”

Así como cualquier persona puede nominar, en línea, las decisiones que más afectan positiva o negativamente la equidad de género, cualquier persona puede votar en línea por ellas. Este año se recibieron 2800 votos del público interesado en los premios Género y Justicia al Descubierto. De acuerdo al número de votos, los premios del público fueron otorgados a las siguientes decisiones:

El mallete del público fue otorgado a la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que solicitó al estado de Haití tomar medidas para proteger a las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual en los campos de desplazados instalados tras el terremoto de enero de 2010, asegurarles atención médica adecuada, ofrecerles anticoncepción de emergencia y prevenir este tipo de violencia en el futuro.

La decisión fue nominada por Lisa Davis, de la organización Madre/CUNY Law School.

El Garrote del público se lo llevó la decisión de la Corte Suprema de Irán que indica que las esposas que se rehúsen a cumplir con sus deberes conyugales no pueden divorciarse, aún si el hombre toma a otra mujer como esposa. Este pronunciamiento fue nominado por Shadi Sadr, de la organización Justice for Iran.

“En todos los países, sin importar su sistema político, cultura nacional o creencias religiosas, los comentarios de jueces o juezas, cortes y tribunales tienen una influencia enorme sobre el sentido de justicia y la vida diaria de todas las personas.

Ahora con los Premios Género y Justicia al Descubierto, todos sus pronunciamientos están bajo la lupa y todos los ciudadanos y ciudadanas desde cualquier lugar del mundo pueden participar en esta veeduría”, indica Viviana Waisman, directora ejecutiva de Women’s Link.

Para más información

En Madrid, España
Cristina Sánchez Velázquez
(+34) 91 185 19 04
Móvil (+34) 669 464 490

En Bogotá, Colombia

Brújula Comunicaciones
(+ 57) 1- 487 2122
Celular (+ 57) 320 275 7653

Volver a la página principal

Conflicto social y armado/
Denuncian desplazamiento silencioso en López de Micay, Cauca
Por Cococauca

La comunidad de Santa Ana parte baja del río Micay Consejo comunitario de comunidades negras los Manglares de la Regional Cococauca, municipio de López de Micay, Cauca, se está desplazando de manera silenciosa desde el 28 de mayo por la falta de respuesta del Estado colombiano ante el establecimiento de la base de operaciones intermedias que se ha venido construyendo desde enero de 2011, ubicado a menos de cien metros de la comunidad.

La comunidad que ha estado sometida a alto riesgo y confinada por el miedo, ahora al parecer las FARC los están acusando de auxiliadores de la Infantería de marina porque los militares se encuentra ubicado cerca de las casas de la población civil.

Se recuerda que en la tarde del domingo 27 de febrero de 2011,  este centro de operaciones fue atacado con una canoa con explosivos, colocada al parecer por las Farc. En los hechos tres personas resultaron muertas entre ellos un civil.

La Regional Cococauca exigen a los actores del conflicto armado (guerrilla, paramilitares y fuerza pública), que respeten su territorio y el Derecho Internacional Humanitario, ya que como sociedad civil somos neutrales, además no estamos interesados en participar en acciones bélicas.

Solicitamos a la fuerza pública Observar las directrices del ministerio de defensa en lo concerniente a las operaciones en territorios colectivos de comunidades negras lo mismo que hacer surtir los mecanismos del derecho como la consulta previa.

Seguimos preocupados por la situación de guerra en las que nos tienen sometidos a las comunidades étnicas en nuestros territorios del pacifico en Colombia, y de manera puntual en el área de influencia de las costa pacífica del Cauca.

Tal como están las cosas, a menos que haya una intervención de los organismos de derechos humanos nacionales y con observación de la comunidad internacional, es probable que se presenten enfrentamientos que van a generar un incremento de la crisis humanitaria sobre la población civil.

Seguridad narcocrática
En libertad otra víctima de la coartada uribista del supuesto computador de Raúl Reyes
Por Camilo Raigozo

El catedrático universitario Miguel Ángel Beltrán Villegas, capturado de forma arbitraria en ciudad de México el 22 de mayo de 2009 con la complicidad del gobierno mejicano, tuvo que ser dejado en libertad al no haberse hallado pruebas que demostraran los delitos de los que se le acusaba.

Beltrán Villegas fue otra víctima más de la perversa estrategia uribista de judicializar a opositores del régimen inventándose para ello correos electrónicos existentes en un supuesto computador encontrado ileso en el bombardeo a Ecuador en el que fueron asesinadas 26 personas, entre ellas Raúl Reyes, líder de las Farc.

Los correos inventados criminalmente por el  régimen presidido por Uribe Vélez, había señalado al profesor Beltrán Villegas de ser un tal “Jaime Cienfuegos”, integrante de la ‘Comisión Internacional de las FARC’.

Con esa demencial estrategia inculparon de forma criminal a personas inocentes como Piedad Córdoba, Gloria Inés Ramírez, Wilson Borja, Carlos Lozano y otras víctimas  más entre las que se encuentran el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez y Rafael Correa, presiente del Ecuador.

La última víctima de la diabólica estrategia que cayó en las fauces del Estado terrorista fue el director de la agencia Anncol, Joaquín Pérez Becerra, capturado el pasado 23 de abril en Venezuela.

La coartada del régimen denominada estratégicamente  ‘Farcpolítica’, tuvo principalmente dos propósitos, entre otros. Por un lado distraer a la opinión pública nacional e internacional de los centenares de escándalos de parapolíticos o políticos ‘paras’ (el orden de los factores no altera el producto), muy cercanos al presidente Uribe. Y por otro lado, para encarcelar, y en algunos casos asesinar, a los opositores políticos.

El presidente Santos, los altos mandos militares y en general toda la caterva uribista, encabezados por el procurador Ordoñez, se han opuesto con vehemencia a las sentencias inhibitorias dictadas, tanto por la Corte Suprema de Justicia, como por los jueces, en favor de las víctimas inocentes.

Con la complicidad de los influyentes consorcios de “comunicación” estos siniestros personajes están tratando de deslegitimar la actuación en derecho de las altas cortes y de los jueces, aduciendo que se está poniendo en alto riesgo la seguridad nacional’.

Le pidieron a la Corte Suprema de Justicia que tenga  “ponderación” en sus sentencias, a la vez que persisten sistemáticamente en la legitimidad de la coartada de los computadores.

Como la trampa del computador de Reyes les había salido bien hasta que CSJ los frenó, entonces decidieron que había que encontrar en los campamentos guerrilleros bombardeados computadores y USBs por docenas.

Esa fue la estrategia urdida en el bombardeo al Mono Jojoy en donde inventaron haber encontrado intactos 15 computadores, 94 memorias USB y 14 discos duros. 

"...a ese ritmo no van a acabar nunca" (de exterminar a la UP): General Zamudio

En la mañana del 3 de junio de 2011, rindió testimonio Carlos Ossa Escobar, Consejero Presidencial para la rehabilitación, Normalización y Reparación del Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), acerca de lo que le consta del genocidio de los militantes de la Unión Patriótica.

Es un documento que encierra enormes dolores y frustraciones y a la vez la certidumbre que de siempre le ha asistido al pueblo colombiano sobre la responsabilidad del alto mando militar, el narcotráfico y los paramilitares en dicho genocidio.

Estremece una respuesta de Ossa Escobar en la que da cuenta de la frialdad del general Zamudio (foto): "...En una ocasión después del asesinato de alguno de los dirigentes de la Unión Patriótica, no recuerdo cual, asistí como era natural a una de las reuniones ya mencionadas, llegué temprano, antes del Ministro Cesar Gaviria, y al poco tiempo llegó el General Zamudio Ministro de Defensa.

Comenzamos a comentar sobre la situación recurrente que tienen que ver con tantos asesinatos de miembros de la Unión Patriótica y en algún momento  yo le comenté que estaba preocupado con lo que estaba pasando sucediendo a lo cual él me respondió que es lo que te preocupa Carlos, yo le dije General me preocupa que todos los días matan a un integrante de la Unión patriótica, él se me quedó mirando y me dijo Carlos, a ese ritmo no van a acabar nunca, sobran los comentarios."

Volver a la página principal

Parauribismo/
Elegido el investigador que Uribe necesitaba
Por Camilo Raigozo

Luego de que los ‘paras’ sacaran corriendo a Alfredo Bocanegra y Camilo Andrés Abril, de la comisión encargada de investigar al ex presidente Uribe por los hechos criminales de espionaje realizados desde el DAS contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, defensores de derechos humanos, periodistas y opositores políticos, fue nombrado en su reemplazo un personaje que ni soñado por Uribe.

Se trata de Yair Acuña, Representante a la Cámara por el departamento de Sucre, quién es señalado de tener relaciones oscuras con Enilce López, alias ‘La Gata’, condenada a 9 años de cárcel por paramilitarismo y quién en la primera campaña de Uribe le aportó al menos 100 millones de pesos.

Informaciones de prensa señalan que Acuña, exdiputado de Sucre, resultó elegido por circunscripción nacional de comunidades afro con más de 45 mil votos, la mayoría de ellos en el departamento de Sucre, del que es oriunda ‘La Gata’.

Una información reciente de Caracol también señala que “Acuña fue 'ahijado' político del exgobernador de Sucre Salvador Arana, condenado por parapolítica, otra cuota de ‘La Gata’ en ese departamento y que era diputado por el movimiento Apertura Liberal, que llevó a Héctor Julio Alfonso López, hijo de ‘La Gata’, inicialmente a la Cámara de Representantes”.

El nuevo investigador de Uribe renunció a la Asamblea departamental y se inscribió como aspirante al Senado por el PIN como fórmula del hijo de ‘La Gata’. Cuando su aspiración quedó en entredicho por los escándalos renunció.

Sin embargo “poco antes de cerrarse las inscripciones de candidatos, terminó inscrito en la lista de negritudes de un movimiento llamado Asociación de Afrocolombianos para la Vivienda, Deporte, Educación y Salud, con nombre abreviado Afrovides”, señaló Caracol. Con ese palmarés es muy dificil que le disguste a Uribe y que lo amenacen los 'paras'.

Seguridad narcocrática/
De 2.701 asesinatos del ejército sólo ha habido 81 sentencias condenatorias
Por Camilo Raigozo

Según cifras de la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía, actualmente se llevan a cabo 1.486 investigaciones de casos de asesinatos a sangre fría, conocidos como “falsos positivos”,  cometidos por militares, en las que aparecen al menos 2.701 víctimas, entre ellas 135 menores de edad.

La impunidad es tan aberrante que sólo en 82 casos se ha proferido sentencia condenatoria. Muchos de los condenados, sino todos, pagan sus crímenes en centros vacacionales como el Tolemaida Resort.

El pasado 31 de mayo la fiscal general Viviane Morales envió una dura carta al magistrado Angelino Lizcano Rivera, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, pidiéndole que se investigue a los abogados de Defensa Pública Militar, Demil, por las constantes coartadas para dilatar las investigaciones contra militares presuntamente responsables de atroces crímenes.

Entre estos casos se encuentra el del oficial del ejército Raúl Muñoz Linares, quien presuntamente violó a dos niñas y asesinó a una de ellas y a sus dos hermanitos, en Tame, Arauca y el de los llamados “falsos positivos” de Soacha. La Fiscal también pide que se intervenga ante los jueces para que se ponga en marcha esos procesos.

Una de las coartadas que se utiliza es el continuo cambio de abogados defensores. Muñoz Linares ha cambiado en siete oportunidades, obligando a los jueces de conocimiento a aplazar el proceso el mismo número de veces.

"Lo preocupante es que esa práctica se ha convertido en costumbre en los procesos en los que interviene la Defensoría Pública Militar, Demil, lo cual ha entorpecido y dilatado el juzgamiento de los casos conocidos como “falsos positivos”, afirma Viviane Morales en su misiva.

Ahora queda en  las manos del Consejo Superior de la Judicatura evitar la impunidad, realizando las investigaciones contra Demil, la empresa que asume la defensa jurídica de los presuntos criminales de la Fuerza Pública.

jueves, junio 02, 2011

Por fraudulento, pensionados desautorizan acuerdo laboral con Santos



























Volver a la página principal

Amalfi, Antioquia
Comunidades afectadas por hidroeléctricas marcharán este 8 y 9 de junio
Por Corporación Consejo mayor Comunitario AZA

Los habitantes del territorio del Cañón del Porce ubicado entre los municipios de Anorí, Amálfi y Zaragoza, afectados por la construcción del proyecto Porce 3 y Porce 4 adelantamos una movilización hacia la cabecera municipal de Amálfi para mostrarle a la opinión pública cual es la realidad que vivimos en el Cañón del Porce despúes de la construcción de los proyectos PORCE 2, 3 Y 4, realidad que ha sido sesgada y oculta a través de los medios de comunicación manipulados por las Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Marchamos por el derecho inalienable de los pueblos a tener una actividad que le garantice el derecho al trabajo, vulnerado por EPM con la construcción y puesta en funcionamiento de PORCE 2 y 3, dado que la generación hidroenergética produce la alteración de los niveles del río Porce, lo que en el territorio llamamos “buchas”, fenómeno que impide ejercer la actividad del pequeño y mediano minero; con Porce 3I, en pleno funcionamiento, podríamos asegurar que muere la actividad minera aguas abajo.

Marchamos para darle a conocer a la opinión pública de que los mineros no somos delincuentes, la mineria es una actividad ancestral que esta siendo criminalizada para encubrir y asegurar la presencia de multinacionales mineras en la región.

Marchamos para exigir claridad de EPM en la negociación con las comunidades afectadas por el proyecto Porce 4 ante las instituciones competentes y la comunidad en general, dado que la decisión unilateral de suspención del proyecto por parte de EPM no tiene una justificación aceptable, vulnerando con ello el libre desarrollo de las comunidades, las cuales vienen siendo afectadas por una declaratoria de utilidad pública que impide la inversión social en el territorio, la venta de predios y créditos bancarios a los propietarios, afectando la vida y la economía de los pobladores.

Marchamos para que las comunidades organizadas en las Juntas de Acción Comunal, asociaciones mineras, consejos comunitarios de negritudes, asociaciones de transporte, comercio, arrieros, aserradores y pescadores incluidos en el Consejo Mayor Comunitario sean tenidos en cuenta en la exigibilidad de sus derechos y no tratados como delincuentes, como lo ha hecho EPM a través de los medio de comunicación con los calificativos de “avivatos e invasores pertenecientes al cartel de los embalses”.

Invitamos a la participación activa de todas las organizaciones sociales, comunitarias e instituciones de orden municipal, departamental, nacional e internacional, para que conformemos una mesa denominada “la mesa de la verdad”, donde con el concurso de todos encontremos salidas pacíficas en el marco de la legalidad a la precaria situación que viven los pobladores de este territorio por la irresponsable intervención de EPM

Invitamos a EPM a sentarse y concertar con los pobladores una salida efectiva, viable y responsable que evite un desplazamiento forzado de los mineros del cañón del porce por la perdida de su principal fuente de ingresos.

¡¡¡ Por el derecho al trabajo, marchamos por la por la dignidad !!!
¡¡¡ Porce 4 sí, pero con justicia social !!!

miércoles, junio 01, 2011

Capturan en Venezuela a 'Julián Conrrado', el cantante de las Farc
El guerrillero cayó en operativo conjunto con las autoridades venezolanas, reveló el Presidente
Por El Tiempo



Juan Manuel Santos hizo el anuncio durante la ceremonia de ascenso a subtenientes del Ejército, en la Escuela Militar José María Córdova, en Bogotá.

El Mandatario afirmó que la operación que permitió la captura fue producto de la cooperación en materia de inteligencia entre autoridades de los dos países.

Alias 'Julián Conrado' No solo era el más conocido de los compositores de la denominada 'canción guerrillera fariana', sino que detrás de su guitarra y su acordeón se escondía un perfil político. (Vea un video de Conrado cantando)

Pertenecía al Estado Mayor de las Farc y en las fracasadas negociaciones en El Caguán hizo parte de la comisión temática de ese grupo guerrillero que organizaba las audiencias públicas en la desaparecida zona de distensión.

De hecho, el Departamento de Estado de Estados Unidos lo tenía en la mira. Alcanzó a ofrecer una recompensa de 2,5 millones de dólares a quien diera información sobre Guillermo Enrique Torres, su verdadera identidad.

Las Farc, no obstante, se preocupan más por mostrarlo como cantautor que como líder político.

'Conrado' ingresó a la guerrilla en 1983, cuando tenía 29 años, y de inmediato se le ordenó que ayudara en el trabajo político de la Unión Patriótica (UP) en la Costa Atlántica.

Ingresó a la guerrilla después de estar en movimientos de izquierda desde 1965. Tenía influencia del cura Camilo Torres (quien murió en combate en Patio Cemento (Santander) un año después', y su madre le habló durante toda su infancia del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. (Canción de 'Conrado' en homenaje a alias 'Tirofijo')

"En Colombia es más fácil organizar una guerrilla que una junta de acción comunal", fue la frase que 'Conrado' le dijo a su madre, para justificar su ingreso a las Farc.

En ese entonces ya era compositor vallenato. Había nacido en Turbaco en 1954 y los ritmos del Caribe también lo habían marcado. Aprovechaba su talento con la guitarra y el acordeón para animar a los compañeros de guerrilla durante la 'hora cultural' que todos los días hacen las Farc.

Solo cuando 'Jacobo Arenas' se le acercó y le dijo: "¿Qué hace usted en la guerrilla? Aquí cualquiera se tira un discurso político y tenemos guerrilla pa' que echen plomo a la lata, pero tú debes irte a grabar canciones".

Y así fue. 'Conrado' fue encargado de dirigir un proyecto cultural dentro de las Farc para tratar de darle identidad a esa organización.

En 1989 grabó la primera producción discográfica, titulada Mensaje fariano, y dos años después produjo Para todo mi pueblo. En los dos trabajos lo acompañó 'Lucas Iguarán', otro de los compositores de las Farc.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Masacradas seis personas en Villavicencio
Por Camilo Raigozo

Presuntos paramilitares asesinaron con arma de fuego a Richard Hoyos Alcántara, Arnulfo Gualteros, Sergio Ruiz, Miller Beltrán, Luis Octavio Vega y Wilson Rodríguez, por hombres fuertemente armados quienes se movilizaban en una camioneta blanca, informaron medios locales.

El múltiple crimen ocurrió a las 10 y media de la noche del pasado martes, cuando las víctimas se encontraban jugando en una cancha sintética localizada entre Villavicencio y Acacías, Meta.

Según información de los residentes del sector suministrada a los medios, anterior a la masacre habían circulado panfletos amenazantes, muy característicos de las bandas paramilitares en los que amenazan a la población que no cumpla con el comportamiento que ellos exigen.

La demencial estrategia paramilitar continúa cobrando vidas de humildes personas, pues en el sector habitan familias de estratos bajos, desplazadas e indígenas.  

martes, mayo 31, 2011

Seguridad narcocrática/
Maniobras dilatorias de Defensoría Militar entorpecen procesos de 'falsos positivos': Fiscal
Por Caracol Radio

En un tono vehemente, la fiscal general de la Nación, Viviane Morales Hoyos, envío esta mañana una carta al magistrado Angelino Lizcano Rivera, presidente del Consejo Superior de la Judicatura para que investigue las constantes dilaciones en la investigación contra teniente Raúl Muñoz Linares, implicado en la muerte de tres hermanos menores de edad en octubre de 2010 e igualmente que intervenga para que los jueces den celeridad a este proceso.

Según el fiscal del caso el procesado ha designado siete abogados defensores diferentes en distintas oportunidades procesales, lo cual ha conllevado que los jueces de conocimiento decreten varios aplazamientos.

"Lo preocupante es que esa práctica se ha convertido en costumbre en los procesos en los que interviene la Defensoría Pública Militar (DEMIL) lo cual ha entorpecido y dilatado el juzgamiento de los casos conocidos como “falsos positivos”.

Este es el texto completo de la carta:

El texto de la carta es el siguiente:

Doctor:

ANGELINO LIZCANO RIVERA
Presidente
Consejo Superior de la Judicatura

La ciudad.

Respetado señor Presidente,

La Fiscalía General de la Nación formuló acusación contra el señor Raúl Muñoz Linares, Subteniente adscrito a la Brigada Móvil Nº 5 del Batallón de Combate Terrestre N° 45 Héroes de Majagual perteneciente a la Octava División del Ejército Nacional, a quien se le imputa responsabilidad a título de autor del homicidio de los menores Jimmy Ferney Torres Jaimes (9 años), Jeferson Geovany Torres Jaimes (6 años) y Jenny Narvey Torres Jaimes (14 años).

A pesar de que los hechos ocurrieron en jurisdicción del municipio de Tame, Arauca, actualmente el juzgamiento de esos hechos está radicado en cabeza del Juzgado 27 Penal del Circuito de Bogotá D.C., como consecuencia del cambio de radicación ordenado por la Corte Suprema de Justicia a instancias de la solicitud elevada por el señor Ministro del Interior y de Justicia, después del lamentable asesinato de la doctora Gloria Constanza Gaona Rangel, Juez Penal del Circuito de Saravena que tenía el conocimiento de este caso.

El proceso mencionado se encuentra actualmente pendiente de la reanudación de la audiencia preparatoria, la cual ha sido aplazada en al menos cuatro oportunidades por motivos que son de extremadamente preocupantes, y para cuya solución se requiere la decidida intervención de esa Honorable Corporación.

Según informa el Fiscal que está a cargo de la actuación, en este caso el procesado ha designado siete (7) abogados defensores diferentes en distintas oportunidades procesales, lo cual ha conllevado que los jueces de conocimiento decreten varios aplazamientos, en orden a asegurar que cada nuevo defensor pueda tener el tiempo necesario para estudiar el caso.

Lo preocupante de esta situación es que éste no es el único caso, en que miembros de la fuerza pública vinculados a procesos penales acuden al cambio reiterado y sistemático de defensores para dilatar el procedimiento.

De acuerdo con un informe rendido por la Fiscal Jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, esa práctica se ha convertido en costumbre en los procesos en los que interviene la Defensoría Pública Militar (DEMIL) con sede en Bogotá D.C., lo cual ha venido entorpeciendo y dilatando el juzgamiento de los casos conocidos como “falsos positivos”.

Entre los casos más graves se encuentra el relativo al homicidio ocurrido en el año 2008 en el municipio Soacha, Cundinamarca, del que fueran víctimas varios jóvenes que se reportaron falsamente como N.N. dados de baja en combate por efectivos del Batallón No.15 y del Batallón Santander con sede en Ocaña (Norte de Santander).

En este caso no solamente no se ha podido llevar a cabo la audiencia preparatoria, sino que los militares implicados adquirieron su libertad por causa de dilaciones que a la fecha no han permitido iniciar el juicio oral. Estas dilaciones consisten, al igual que en el caso del homicidio de los menores de Tame, en el cambio sistemático y reiterado de defensores en el curso de las audiencias, justamente al inicio de las mismas, para evitar su realización.

Como consecuencia de este abuso del derecho de defensa, hasta este momento han transcurrido entre 965 y 944 días desde la fecha de reparto al juez de conocimiento, sin que se haya podido concluir la audiencia preparatoria

Adicionalmente es importante señalar, que la dilación injustificada de estos procesos penales tiene serias implicaciones internacionales, como quiera que los organismos encargados de la observación del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario perciben esta situación, como falta de voluntad de las autoridades nacionales para la pronta y cumplida administración de justicia.

Ello más aun cuando se trata, como en este caso, de homicidios cometidos presuntamente por agentes del Estado, entre ellos algunos oficiales de alto rango.

La Fiscalía General de la Nación ha solicitado, como corresponde, las respectivas compulsas de copias al Consejo Superior de la Judicatura, sin que a la fecha se haya producido alguna decisión que permita poner fin a esas prácticas de deslealtad procesal.

Por esta razón concurro a su despacho en esta oportunidad, para solicitarle que dentro del ámbito de sus competencias tome las medidas que sean necesarias y suficientes, para instruir a los jueces penales del país acerca de la importancia de imprimir celeridad a los procesos que se adelantan por violación de derechos humanos y al derecho internacional humanitario, y de hacer uso de las facultades que les confiere la ley para impedir que los procesados logren dilatar el procedimiento mediante la sustitución reiterada y sistemática de defensores.

Cordialmente,

VIVIANE MORALES HOYOS
Fiscal General de la Nación

Elecciones en Perú
Vargas Llosa reclama a los medios por la desvergonzada manipulación electoral
El Nobel descubre tarde que en las ‘democracias’ los que eligen a los gobernantes no son los ciudadanos sino los todopoderosos medios de 'comunicación'
Por Camilo Raigozo

El Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, denunció este 31 de mayo al conglomerado empresarial de la ‘comunicación’ de ese país, representado en el diario El Comercio, a quién dirigió una carta en la cual, según informó la agencia Efe, le dice entre otras cosas que:

"El diario se ha convertido en una máquina propagandística de Keiko Fujimori que, en su afán de impedir por todos los medios la victoria de Ollanta Humala, viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y de la ética periodísticas.

"Silencia y manipula la información, deforma los hechos, abre sus páginas a las mentiras y calumnias que puedan dañar al adversario, a la vez que en todo el grupo de medios se despide o intimida a los periodistas independientes. Se recurre a las insidias y golpes bajos de los peores pasquines que viven del amarillismo y el escándalo".

Al mismo tiempo el escritor señaló que no desea que una columna suya escrita para el diario El País, de España, intitulada "Piedra de Toque", se siga publicando en el diario peruano El Comercio, por ser este, dijo, "una máquina propagandística de la candidatura de la derechista Keiko Fujimori.

"No puedo permitir que mi columna 'Piedra de Toque' siga apareciendo en esa caricatura de lo que debe ser un órgano de expresión genuinamente libre, pluralista y democrático", advirtió Vargas Llosa al pedirle a El País que suprima el envío de sus escritos al todopoderoso consorcio empresarial El Comercio.

Keiko Fujimori, candidata a ocupar la presidencia del Perú, es hija del Uribe Vélez peruano, Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno. La familia Fujimori también es acusada de apropiarse de al menos 600 millones de dólares de los peruanos, según informaciones de los partidos de oposición.

Por su lado el poderoso conglomerado económico, Corporación El Comercio, es propietario de los diarios El Comercio, Perú21, Gestión, Trome, Depor, Canal N y además es el mayor accionista del canal de televisión más influyente del Perú, América TV.

Lo extraño es que el prolífero escritor se dé cuenta hasta ahora de que no solo en Perú, sino en todos los países, incluso en Estados Unidos, no son los ciudadanos los que eligen a sus verdugos, sino las poderosas maquinarias de manipulación mediática.

En Colombia esa demencial maquinaria, liderada por seis  o siete empresas, nacionales y transnacionales, controlan la conciencia individual y colectiva de la mayoría de la población a su antojo.

No por casualidad miraron para otro lado mientras bajo la estrategia paramilitar del régimen se cometían las más aberrantes masacres, desapariciones, asesinatos selectivos, torturas, despojo de tierras, detenciones masivas y asesinatos a sangre fría cometidos por la fuerza pública, entre otros crímenes abominables.

No obstante lo anterior, también fueron cómplices de los múltiples actos criminales y de corrupción sucedidos en el régimen de Uribe, a quién en vez de denunciar le fabricaron un teflón que lo hizo impermeable a los escándalos y a la justicia, hasta ahora.

Es bien sabido que en Venezuela, Honduras, Bolivia y Ecuador, los poderosos medios de ‘comunicación’ estuvieron detrás de los recientes golpes de Estado, afortunadamente fracasados con la excepción de Honduras.

La posición en este caso del escritor Mario Vargas Llosa es plausible, pero utópica, pues la voracidad por el control económico y político de los conglomerados empresariales de ‘comunicación’, en Perú, Colombia y en el resto de “democracias” parecidas, no va a ser sacrificada por una columna de opinión, así sea de un Nobel de Literatura.

Parauribismo/
Luis Carlos Restrepo, alias ‘doctor ternura’ amplía versión libre por ‘desmovilizaciones ficticias’

El exalto Comisionado para la Paz, del gobierno de Uribe, Luis Carlos Restrepo, más conocido como ‘doctor ternura’, tendrá que dar explicaciones ante un fiscal de la Unidad Anticorrupción por las presuntas falsas desmovilizaciones de paramilitares del Bloque Mineros.

En su primera versión libre, el ‘doctor ternura’ aseguró que estos paramilitares no se desmovilizaron durante su gestión como Comisionado de Paz. También argumentó que no creía en su existencia y aduce que las acusaciones de varios jefes paramilitares son una venganza de estos en su contra.

Lo cierto es que entre los cabecillas que lo delatan en las supuestas falsas desmovilizaciones están, Juan Carlos Sierra, alias ‘el Tuso’; Éver Veloza, alias 'HH', y Freddy Rendón Herrera, alias el 'Alemán', entre oros.

Seguridad narcocrática/ Popayán, Cauca
La Policía agredió a estudiantes y dejó una veintena de heridos
Notimundo. Con Información de Reddhfic

El pasado 27 de mayo, entre la Calle 1 con Carrera 2, barrio Caldas, a la altura del sitio conocido como la Pileta del Morro, cerca de las 10 de la noche, cuatro policías  en motocicletas, hicieron presencia en el lugar de esparcimiento en el que se encontraban unos 120 jóvenes, en su mayoría estudiantes de la Universidad del Cauca.

Los policías de forma agresiva subieron las motos al centro de la concentración y ordenó a los estudiantes que desalojaran el lugar inmediatamente. Ante la pasividad de los jóvenes, los policías filmaron y fotografiaron sus rostros.

Un estudiante le exigió a los agentes respeto por los derechos civiles y que cesaran la acción arbitraria. Minutos después arribaron varias patrullas y los numerosos agentes emprendieron una violenta represión contra los estudiantes propinándoles una feroz golpiza.

Posteriormente los policías voltearon sus chalecos para ocultar sus identificaciones y acto seguido, según la denuncia conocida por Notimundo, atacaron de forma indiscriminada con armas convencionales y no convencionales a los jóvenes.

Según la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, la Policía usó gases lacrimógenos, granadas de esparcimiento, bombas de aturdimiento, ráfagas, disparos tiro a tiro de proyectiles de goma y de arma de fuego, tanto de fusil como de armas cortas (39mm) y piedras.

Cuatro uniformados subieron al morro y dispararon hacia la pileta, lugar en donde se encontraban el mayor número de estudiantes. Otro grupo de policías en motocicletas se ubicó al frente del centro deportivo de la Universidad del Cauca y  desde allí continuaron disparando en dirección al puente que comunica la facultad de Ingenierías y la facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación.

Un tercer grupo de agresores invadió el campus universitario de la facultad de Ciencias Naturales,  Exactas y de la Educación, de donde continuaron disparando.

Además de afectar a los residentes del barrio Caldas, quienes se vieron obligados a salir de sus casas con niños que se estaban asfixiando por el efecto de los gases lacrimógenos, la agresión policial dejo al menos 20 personas heridas.

Los agentes señalaron de forma irresponsable a los estudiantes de guerrilleros y terroristas y los amenazó de muerte, según varios testimonios que recibió la fuente.

Entre los estudiantes heridos están: Jhon Larry Quina, Jairo Hernán Gualín, María Pía Sánchez, Melisa Agredo y otros más.

Varias viviendas resultaron con sus ventanales rotos por los objetos lanzados por los policías y muchos hogares acogieron a las víctimas para protegerlas de los “agentes del orden”.

De igual manera, en momentos en que Lina María Burbano, de 19 años, estudiante de Ciencia Política, se desplazaba sola hacia la facultad de Educación, fue retenida por un grupo de policías y trasladada a la URI en donde se le privó de la libertad durante 13 horas. El reporte policial pretendió imputarle cargos por lesiones personales y violencia contra servidor público.

En el informe policial, al que tuvo acceso una familiar de la estudiante retenida, los agentes acusan a los estudiantes agredidos de estar celebrando el aniversario de las FARC-EP, motivo por el cual los atacó salvajemente.

Al día siguiente, en el sitio de los hechos varios policías rodearon el lugar y escudriñaron en el piso buscando algo. Los estudiantes y sus familias presumen que lo que buscaban eran las vainillas de los proyectiles disparados contra los estudiantes, los mismos que fueron recogidos por un grupo de universitarios y que corresponden a proyectiles calibre 39 y 63 mm.

lunes, mayo 30, 2011

Seguridad narcocrática/
Cayó falso positivo judicial contra Rosalba Gaviria Toro
Por Notimundo. Con información de Lazos de Dignidad

Este 30 de mayo de 2011, el Juez Primero Penal Especializado del Circuito de Florencia (Caquetá), absolvió a la dirigente sindical y social Rosalba Gaviria Toro, quien se encontraba detenida desde el 3 de marzo de 2009, en la cárcel de mujeres de Villa Cristina-Armenia.

Gaviria Toro fue detenida arbitrariamente por órdenes de la Fiscalía Primera Especializada de Bogotá, acusada de rebelión y concierto para delinquir, sin pruebas que ameritaran su vinculación a un proceso penal, siendo afectada durante dos años y dos meses con la privación de la libertad.

Con esta absolución se evidencia una vez más los montajes judiciales en contra de los opositores políticos en Colombia.

ONGs defensoras de derechos humanos exigieron drásticas sanciones para quienes de forma fraudulenta participaron y ordenaron la privación de la libertad de la víctima, causándole severos daños sicológicos, familiares, económicos y sociales, entre otros.

Además exigieron la libertad inmediata de más de 7.500 personas, quienes igual que Rosalba  Gaviria Toro, son víctimas del terrorismo de Estado bajo la demencial política denominada “seguridad democrática”.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial