sábado, mayo 29, 2010

Mokus, mi marciano favorito
Si hay un emperador negro en Estados Unidos, porque en Colombia no puede haber un presidente alienígena

Por Carlos de Urabá

Estaba marcado por las profecías el regreso de Bochica. Según las leyendas chibchas un extranjero de luengas barbas, rubio y de ojos color esmeralda, el sabio civilizador vendrá del cielo a enseñarnos las ciencias, las leyes, las normas éticas y morales. Bochica ya está aquí para poner orden en el caos. Perteneciente al signo zodiacal aries, Mokus es el carnero que se abre paso con sus cuernos para guiar la manada.

Desde los primeros años de su existencia se reveló como un niño prodigio; aprendió a leer a los dos años de edad, sabía perfectamente calcular logaritmos a los tres años y a los cinco años resolvió la conjetura de Hodge.

Indudablemente estamos ante una inteligencia superior de origen extraterrestre. Un alienígena laureado como el mejor bachiller por el Liceo Francés de Bogotá, Cum laude en matemáticas por la universidad de Dijón, Francia, magister en filosofía por la Universidad Nacional de Bogotá, con una tesis titulada «representar y disponer. Un estudio de la noción de representación orientado hacia el examén de su papel y en la comprensión previa del ser como disponibilidad »

¿Alguien puede resolver este acertijo? Sólo Antanas, el sabio civilizador. A todo el mundo se les caen las babas escuchando tan respetable eminencia. Aunque no entiendan nada lo aplauden y lo veneran, es tan lúcido que su presencia trasmuta toda imperfección.

Lo cierto es que su madre Nijole ha sido la directa responsable de este engendro sideral. Esta escultora clásica dio vida a su obra cumbre: Antanas. Una madre autoritaria y posesiva que lo crió bajo los preceptos más ortodoxos:la disciplina espartana y un rigor de eremita.

Antanas se convirtió en un niño dependiente y sumiso que hasta el día de hoy no se ha librado de la tutela materna. Doña Nijole es muy celosa y no permite intromisión alguna, emite los veredictos, lo manipula a su capricho y él tiene que cumplir a rajatabla sus órdenes so pena de recibir un par de azotes en el culo.

Su excéntrica personalidad no se ajusta a su imagen de tipo juicioso y serio. Un hombre recto, cabal vestido de paño con chaleco y corbata a la moda muy tieso y muy majo. Las apariencias engañan, ¿no? quién iba a pensar que detrás de ese prestigioso catedrático se esconde todo un comediante, apasionado por el teatro del absurdo.

Su ascendencia lituana remarcar su carácter frío y calculador, en su sangre lleva esos genes químicamente puros de un hombre cartesiano, racional, una computadora humana capaz de memorizar la guía de teléfonos en un par de horas y recitarlos de memoria. Sus reacciones son impredecibles pues igual se pone a llorar a moco tendido porque una mosca ha caído en una telaraña o de repente monta en cólera y agrede a un niño que hace pipí en la acera. Lo primero es la legalidad, la corte constitucional, la jurisprudencia, la educación cívica.

«la vida es lo más sagrado» es una de sus máximas preferidas – ¿podrá explicársela al comandante de las Fuerzas Armadas cuando sea elegido presidente ? -Por favor, disparen con educación, no vayan a causar daños colaterales. -Mi general. le recomiendo que lea a Gandhi para que haga el amor y no la guerra. La espiritualidad es imprescindible para encontrar vías de diálogo. La bayoneta calada con la bandera de las barras y las estrellas.

Como Alcalde de Bogotá tuvo la suerte de utilizar a 6 millones de habitantes como cobayas para sus experimentos. Creó una realidad paralela, un imperio lúdico-festivo gobernado por mimos, equilibristas, payasos y saltinbanquis. Una estética capaz e competir con el Mago de Hoz o la Bella Durmiente.

Mokus es un ave exótica que nos anuncia el advenimiento de una nueva era.

Para comprenderlo hay que ser un iniciado en la materia. Porque la filosofía mokusiana es muy compleja y tiene una gran carga esotérica. El hace parte de un proceso simbiótico matemático que define a un semiólogo que utiliza un lenguaje cifrado y críptico que nos conduce al nanocosmos. Habla en parábolas, toca el pito, te saca tarjeta roja y cobra penalty si has cometido una infracción dentro del área.

La ley es fundamental, las leyes son mandamientos de obligado cumplimiento. La medición práctica de los catetos y las hipotenusas del teorema de Pitágoras es la clave de la convivencia humana. Mokus fue el inventor de las pastillitas del amor y la esperanza, de la píldora antiviolencia que dio tomar al pueblo en un arrebato místico.

-Con educación se construirá una sociedad más justa-. Bueno, es una oviedad pero no está mal recordarlo a los terrícolas. Hay que volver a la antigua Grecia de Pericles, Sófocles y Eurípides, rescatar el pensamiento filosófico de Sócrates, Platón o Aristóteles «educad a los niños y no castigarás a los hombres» ¿con una educación privatizada donde sólo pueden alcanzar el nirvana una casta de privilegiados?

El Bochica, blanco rubio como el oro, de ojos verde esmeralda, el padre civilizador, el loco del arcano 22 del tarot, líder del Partido Verde, un ser biológicamente puro sin conservantes ni colorantes, defensor de la madre tierra, del calentamiento global. Nuestro futuro presidente está aburrido, no es feliz, los problemas metafísicos lo agobían, no sabe reírse, los parámetros le fallan, la tabla periódica de los elementos lo tiene en la olla. Sus genialidades hay que comprenderlas, incluso muchos opinan que es más surrealista que el propio Dalí y más absurdo que Ionescu.

Los colombianitos tienen que comprenderlo y saber que esas excentricidades representan verdaderas obras maestras. El culo blanco de la paz, el apóstol de la honestidad, el super cívico que lucha por imponer el bien sobre el mal, el zanahorio, el osito dormilón.

-Recitemos todos «sus vidas son sagradas no las cambien por dinero, nos las cambien por poder». Son argumentos ontológicos, axiomas que nos elevan a la enésima potencia. Este doctorcito irreverente se ha empeñado en domar a la sociedad de la rumba,el alcohol y el perico. El Crímen y el Castigo de Dostoievski, la Corte constitucional, la jurisprudencia, la legalidad democrática.

Que le echen zanahorias a los conejillos de Indias, el señor de los girasoles apuesta por cambiar el mundo. ¡Qué paradoja!El doctorcito se encuentra deprimido, toma un valium pues lo tiene fregado la angustia existencial. No se siente a gusto pues la humanidad está en peligro y se ve impotente ante los retos del futuro « En casa de herrero cuchillo de palo » pues su esposa Adriana Córdoba, experta en salud mental, lo ha desahuciado.

¡Oh no! Cuanta melancolía y cuanta nostalgía se encierra en su alma. Berrea como un niño extraviado, le falla la memoria y muchas veces ni recuerda su propio nombre. Se ha hecho mayor y él quiere seguir siendo un adolescente enamoradizo que toca el violín en el balcón de sus alumnas más aplicadas.

Creo en Dios y los banqueros, pues para ser presidente hay que demostrar una gran religiosidad y Mokus comulga de la manito de monseñor Rubiano.¿Es ateo o es un fariseo? - Mejor dicho, es un sumo pontífice capaz de mostrar su ano sonrosado a la fanaticada, ¡milagro! un culo sucio que defeca poesía onírica. Los alumnos están obligados a rendirle pleitesía,los ciudadanos le besan sus vestiduras. Menos mal que naciste en Colombia, ¡bendito seas por siempre señor!

De qué vale tanta sapiencia si al final pierde los papeles y se le cruzan los cables, porque Mokus es muy compulsivo y se sale por la tangente . Cuando lo ponen contra las cuerdas no sabe que responder y le entra la tembladera, pues quiere quedar bien con Dios y con el Diablo.

Con ello demuestra poca personalidad, es un cobarde que agacha la cabeza y le tiembla la voz ante una pregunta capciosa. Pero no importa es el más honesto, es el adalid de la anticorrupción y la cultura de la legalidad. La legalidad democrática es su bandera, los jueces, la corte suprema de justicia, la justicia, señores, basta ya de buscar atajos para acortar el camino.

¿Qué hacer, entonces, con 9 millones de indigentes y 20 millones de miserables? el salario mínimo está por los suelos, las prestaciones sociales nulas, las jubilaciones de pacotilla. Habrá que alimentar al vulgo con una sopa de letras a ver si reflexiona y se lo toman con calma. La paciencia, hay que tener paciencia que no hay mal que dure cien años.

A los pobres hay que enseñarles meditación trascendental, estimular los chacras y que estiren la mano a ver si les cae unos centavitos de propina. Este ingrato problema lo resuelve el clan de los girasoles y las zanahorias.


Pregonando tanta legalidad y trasparencia pero que pasó en su administración como Alcalde, ¿recuerdan la empresa de Energía Eléctrica de Bogotá? ¿Con la Empresa de Teléfonos de Bogotá? ¿cómo se produjo la entrega de los recursos públicos a las multinacionales? él estuvo de acuerdo en instaurar un régimen privatizador y darle un voto de confianza a la banca judía Rothshild, aliado del sionismo internacional entre cuyos nombres sobresalen Paul Bromberg Zilbertein, un judío físico y brazo derecho de Antanas, su compadre judío Salomón de Kalmanovitz, experto en teoría económica, otro amiguito es Pepe Douer, multimillonario judío al servicio de la banca internacional.

Más judios como Israel Faimboin Yaker secretario de Hacienda en la Alcaldía de Bogotá durante su mandato, John Sudarsky, ingeniero industrial y asesor personal de Mokus, en fin, tantos testaferros, usureros, prestamistas o especuladores.

Su padrino político no fue otro que Rudolf Hommes, socio y director de Violy,Byorum&Parteners, quien ejecutó negocios por más de 4000 millones de dólares en el sector de las telecomunicaciones, manufacturas, alimentos y bancos. Todo bajo la sombra protectora de Uribe Vélez. Rudolf se encargaría de adoctrinar a Antanas en las lides del neoliberalismo y el imperio del capital.

Los beneficios obtenidos por la camarilla han sido excepcionales y pocos conocen este episodio tan truculento y por eso es necesario sacarlos a la luz pública. Con el déficit, las deudas y la pérdida del poder adquisitivo. No había otra alternativa que privatizar la salud,la educación, los servicios básicos, elevar los impuestos y trabajar con los intereses más altos del mundo.

En todo caso más de la mitad del trabajo lo realizó Uribe Vélez y ahora le toca a su sucesor finiquitarlo. Mokus no es más que el rabino del sionismo internacional, una ficha clave en el eje Washington ,Tel Aviv, Bogotá.

Tanta alharaca pacifista pero el muy desvergonzado se declara tolerante con la guerra y contrario al diálogo de paz y al acuerdo humanitario. La industria de la muerte contribuye enormemente al crecimiento económico del país; el armamentismo, el plan Colombia, el aumento del pie de fuerza es un dinamizador de la economía.

A Mokus el prontuario criminal Alvaro Uribe ni siquiera lo incomoda, se muestra favorable a sus logros y heroicidades. Para él es un ejemplo,el gran timonel, un líder incontestable.En el fondo lo admira y lo ama.

Pero él es un intelectual que actuará con una actitud más serena y humana. - Por favor, mi general, tiene usted la bondad de bombardear el objetivo sin que hayan daños colaterales. La vida es lo más sagrado. Se lo suplico, háganlo con cariño para ahorrarnos sufrimientos innecesarios- Con las ley en la mano, las balas y proyectiles estarán autenticados con su firma y sello, porque lo importante es la constitución, la trasparencia y la legalidad democrática.

Su método pedagógico es muy sutil: los signos semióticos, las banderitas, el colocarse una pirámide o un queso en la cabeza o sacarle tarjeta roja a un vecino que haya infringido alguna norma cívica. Su primera medida será hacerles un test psicotécnico a los ciudadanos para saber si su coeficiente intelectual les permite comprender sus venerables razonamientos.

Mokus es un mito creado por internet y las redes sociales Facebook, MySpace o Twitter, un producto artificial digerible y de fácil consumo que podría competir con las mejores marcas. Un éxito publicitario sin precedentes. « Yo daré mi culo por Antanas » Arriesgada apuesta de sus seguidores que confirma el delirio que ha desatado su candidatura.

Sus dotes de gran maestro quedan altamente demostradas cuando le enseñó sus genitales a los estudiantes que protestaban por el alza de las matrículas en la Universidad Nacional. Para el homo erectus de Mokus eso no es exhibicionismo sino una perfomance propia de un sinigual artísta.

Este lunático a veces tiene impulsos maníaco-depresivos, llora histérico por cualquier nimiedad y luego permanece mudo observando el cielo con la mirada perdida deshojando una margarita. Sus gestos no revelan más que hastio, su carita de chivo te hace bostezar de aburrimiento y no queda más que roncar a pierna suelta.Este espécimen exótico es un experto en la pantomima y los juegos didácticos donde pone a prueba nuestra agilidad mental.

No hay nada más triste que ver a un bufón vestido de cachaco; traje de paño, sus gafitas a lo John Lennon y ese acento sabanero pausado que calcula cada palabra, cada frase, cada verso cada sintagma. Es un perfeccionista incapaz de cometer errores. En esta mascarada de fantoches que se nominan a la presidencia no se sabe quien es el más hipócrita y mentiroso.

Todo vale con tal de engatusar a la plebe y conquistar su voto. En el último debate Mokus esgrimió una seriedad del carajo, con gestos de sepulturero, la mano en la barbilla y la voz impostada narró sus exégesis y conjeturas en el plano algebráico del nuevo estado colombiano.

Desde luego que es una personalidad fuera de serie, una lumbrera que habla con un lápiz en la boca, anota como un niño tímido alguna idea superlativa que le llega por inspiración divina. Además, responde con ingenuidad a las preguntas de los expertos y se ve que es incapaz de matar una mosca. Un tipo tan bien estructurado merece toda nuestra confianza.

Un día se arrebató y empuñando una espada de plástico de color rosa tomó el Congreso de la República al grito de¡Viva la constitución! Es un legalista a lo mero macho que exigió a los padres de la patria respeto las leyes y a la carta magna. No hay libertad sin orden, claro. El orden para la plebe, la libertad para los patrones.

Este gran estadista es muy voluble; hoy dice algo, mañana lo desmiente. No está muy seguro de si mismo y quiere quedar bien con Dios y con el diablo. Su conexión con la realidad se ha roto, juega con Peter Pan en su mundo imaginario y de repente lanza una propuesta: -que desaparezcan los ejércitos, que desaparezcan las armas- el comandante de las fuerzas armadas pone cara de bulldog pues no le ha gustado el chiste. -Y él rectifica-Perdón todo fue un mal entendido, era un sofisma de distracción.

La última vez que lo vi caminaba por una céntrica calle bogotana con una pirámide en la cabeza. Dizque quería demostrar que la constitución es el dogma de fe que compite con el de la santísima trinidad. Es tan original y divertido que le encanta jugar a poner huevos como una gallinita en los parques.

Puje puje pero nada, tiene que dejarlo pues más de una vez se ha cagado en los pantalones.Tras renunciar a la alcaldía de Bogotá se baño sin quitarse la ropa en una fuente pública para lavar sus pecados. Bochica insiste en que hay que alfabetizar al pueblo para que reine el imperio de la ley, de la honradez, que de alguna u otra manera va intentar civilizarnos.

Tenemos que ser buenos y acatar las leyes fundamentales para que el estado funcione; el respeto a la jerarquía, el status quo de sus mercedes, la defensa de la propiedad privada y los privilegios heredados por la casta dominante. Menos mal que contamos con este visionario que despeja toda incógnita del futuro en una tierra prometida bañada por ríos de fresa y chocolate.

Su pasado no perdona. Le quitó el sueldo a los maestros, a los jubilados, ordenó a la policía castigar a las vendedoras ambulantes a bolillazo limpio, utilizó la represión para imponer el orden constitucional. Por arte de magía va a erradicar la marginación y el desempleo sin cambiar las estructuras sociales ni el poder oligárquico. Es un reaccionario pues todo aquel que hable de igualdad y justicia social es un terrorista que incita a la violencia.

Para los legos en la filosofia Mokusiana aquí van algunos ejemplos de sus postulados: por ejemplo, quitarse los calzones quiere decir que los tiene bien puestos, tirarle a un contrincante político un vaso de agua en la cara, eso quiere decir que es de la corriente ideológica de la no violencia, sacar el pene, orinarse y rascarse las bolas en público quiere decir que no acepta la pornografia y que la educación es prioritaria.

Es un terapeuta que utiliza muñecos de trapo para que los ciudadanos descarguen sus malas vibraciones. -Perdóname, pero voy a tener que cortarte la cabeza. La ley de la zanahoria nos hace más humanos y responsables.

Porque nos se puede estar en la calle hasta las cinco de la madrugada borrachos y drogados. Muchachos a comer zanahorias como Bugs Bunny, el conejito de la suerte. Un argumento ontológico y apriorístico muy favorable que lo ennoblece.

La educación, insisto, va a ser el eje central de su gobierno, un gobierno de intelectuales, sabios y eruditos. Por favor , la didáctica y la pedagogía sumada a las telenovelas, el fútbol, y los reality shows son el preludio de una revolución cultural. Pero el colombiano es muy pícaro y hay que comprender su idiosincracia de antropófago que le gusta el trago, la rumba y las hembras bien bacanas.

La paz como la letra con sangre entra. Nuestro líder es un pacifista consumado, el ecologista número uno que concibe que se corte una rosa. Pero no puso ningún reparo en ser condecorado por Uribe con la gran cruz de la Policía Nacional. De alguna manera es cómplice también de las torturas, de los asesinatos, de las masacres, del paramilitarismo y el narcotráfico. Porque eso de verde debe ser por el color de los dólares, la coca y la marihuana.

Su misión civilizadora consiste en eliminar a los indigentes, a los chinches, a los piojos, a las prostitutas, a los borrachos y a todos los pobres patisucios, realizar una limpieza étnica para que no existan desigualdades eliminando los elementos más despreciables de la sociedad. Colombia tiene que convertirse en la la arcadia feliz donde tomados de la mano cantemos alabanzas.

Este hombre tan culto, el Bochica o padre civilizador quizás sea la última bala que nos queda en la recamara. Una postrer esperanza o el descabello definitivo. Tanto crímen, corrupción, terrorismo de estado en estos últimos ocho años traen como consecuencia que un papanatas, el hombre más limpio y virginal sea el favorito en estas elecciones. «Aporta tu luz al votar» -dice en tono grandielocuente- mientras se concentra en un viaje astral etéreo y sublime que lo proyecta al infinito.

Cachaco pendejo, ahora dices que estás arrodillado frente al Divino Niño rezando por tus fieles. No sabe que hacer para sumar votos. El teatro del absurdo y mucha caradura con tal de cubrirse de gloria. Sus incondicionales ya empieza a tirarse de los pelos por los cargos burocráticos, las prebendas, los consulados, las embajadas, los ministerios. Mokus, el sempiterno candidato presidencial que en otras ocasiones ha fracasado, merced a una coyuntura histórica está a punto de alcanzar el preciado cetro del palacio de Nariño.


Volver a la página principal

Ojo al fraude y a votar por Gustavo Petro
Por Carlos A. Lozano Guillén

El decreto 1800 del 24 de mayo del presente año, expedido por el Gobierno Nacional, en que limita el ejercicio del periodismo para informar situaciones de orden público citando sólo fuentes oficiales, es un atentado a la libertad de prensa.

No cabe la menor duda. Pero más peligroso aún es que la información de los resultados del exterior solo podrá informarse de conformidad con los boletines de la Registraduría. Toda la información electoral estará centralizada y el registro periodístico está restringido a las fuentes oficiales.

¡Ojo al fraude! Este decreto recuerda el 19 de abril de 1970, cuando el escandaloso fraude en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a favor del candidato del Frente Nacional, Misael Pastrana Borrero.

A las doce de la noche, el ganador era el candidato de la oposición, general Gustavo Rojas Pinilla, de la Alianza Nacional Popular, entonces fueron suspendidas las informaciones de prensa, en particular los datos del exterior.

A las seis de la mañana del 20 de abril, el país se despertó con la noticia de que el presidente era Pastrana por 30 mil votos más obtenidos en el exterior.

Del gobierno de Uribe Vélez se puede esperar cualquier cosa para favorecer a su pupilo Juan Manuel Santos. Muy bien el país conoce sus métodos ilegales para imponer lo que él llama la “seguridad democrática” y la “confianza inversionista”.

Uribe es capaz de todo, desbordando la Constitución y la ley, para darle continuidad a su política reaccionaria, en la frustración de no haber podido presentarse ante el derrumbe del referendo reeleccionista.

Ya sabemos cómo obtuvo la aprobación de la reelección en el Congreso, mediante la “yidispolítica”, para presentarse a su segunda administración.

Hay que elevar la vigilancia en los escrutinios. Impedir que se cumpla aquello de que el que escruta elige, con mayor razón cuando los comicios electorales los preside un gobierno de ilegalidades y fraudes.

El llamado es a votar desde temprano por Gustavo Petro y Clara López Obregón y a defender cada voto en los escrutinios.


Posición de la Consejería de la ACIN frente a las elecciones presidenciales
Por Acin

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN –Cxab Wala Kiwe— sabe lo importante que resulta para el país la próxima elección de presidente de la República. Varias comunidades han pedido a la Consejería Mayor de la ACIN que señalemos los elementos que deben ser tenidos en cuenta en esta coyuntura, marcada por la crisis que vive nuestro instrumento electoral, la ASI.

Hemos respondido que se trata de tomar una decisión que nos permita a los sectores populares y a los pueblos indígenas –aunque sea en alguna medida-- aproximarnos a nuestro sueño de un país sin dueños para unos pueblos dueños de sí mismos. La decisión no debe agravar nuestra desequilibrio interno, sino ayudar a resolverlo.

Hemos propuesto a los colombianos y a las colombianas una plataforma de construcción de vida, resumida en la Agenda de la Minga Social y Comunitaria. Es una Agenda simple: echar atrás los TLC, derogar la legislación del despojo (que nos quita derechos y territorios, y que niega el derecho de la libre determinación), derrotar la política de terror enmascarada de seguridad democrática, cumplir los acuerdos con los pueblos indígenas y el movimiento social.

Nada del otro mundo, ni imposible de realizar. Sin embargo, ninguno de los candidatos o candidata presidenciales puede --ni quiere-- representar estos planteamientos. No nos sorprende, porque nuestra Agenda de los Pueblos solo la podrán hacer realidad los propios pueblos (como dice uno de sus puntos).

Ni lo esperábamos. Pero lo recordamos para que el agite electoral no genere confusión y errores en los mingueros que, como nosotros, se preocupan por el futuro del país.

Tampoco se le puede pedir a lo electoral más de lo que puede dar. La mayoría de las veces las apuestas electorales son insuficientes, porque las condiciones políticas no permiten avanzar como esperan los pueblos.

Eso lo hemos confirmado con las alcaldías indígenas, que casi siempre van por detrás del ritmo de la comunidad. Seguimos participando en esos espacios porque a pesar de lo lentas pueden significar un avance, aunque sea pequeño, y porque cuando se detienen, las propias comunidades las jalan o las empujan para que cumplan sus compromisos.

Lo que sí tenemos claro es que no apoyamos ninguna propuesta electoral que signifique retrocesos políticos o desmonte de los derechos sociales conquistados, o que abiertamente se oponga a lo que queremos o necesitamos.

Ese mismo criterio debemos aplicar en el caso de las próximas elecciones presidenciales. No nos sorprende que ninguno haya incorporado nuestra agenda. Nos extraña sí, que algunos llamen a votar por quienes sin ninguna duda desconocen nuestros derechos, rechazan nuestras decisiones, atacan nuestro proceso político-organizativo o prometen continuar con la guerra y el despojo neoliberal.

Llamado

En la actual coyuntura, a la hora de decidir cualquier apoyo a un candidato presidencial, la Consejería Mayor de la ACIN llama a los comuneros indígenas que decidan participar, a valorar si la propuesta electoral del respectivo candidato incluye puntos específicos que paren los retrocesos en materia de derechos y detengan la legislación del despojo que impuso Uribe Vélez. Señalamos los más relevantes temas de atención:

1. ¿Continuidad de la guerra (llamada seguridad democrática) o búsqueda de la paz? Para desgracia del país, ninguno de los candidatos aboga por la paz; se han dejado contagiar del lenguaje y la actitud del actual gobierno, que gana puntos en las encuestas llamando a la guerra y a la muerte. Todos esquivan buscar una solución al conflicto armado; prefieren ganar votos antes que ganar la paz.

Ningún indígena del Cauca debería votar por quien prometa seguir la guerra, o mantener “lo mejor” de la in-seguridad democrática: esa política nos ha costado en estos 8 años más de 200 indígenas nasa asesinados.

Al revés, debemos exigir la suspensión –por lo menos-- de los componentes más criminales de la seguridad democrática: Terminar la militarización de los territorios indígenas y la vinculación de civiles al conflicto; desmontar los Centros de Coordinación de Acción Integral CCAIs en territorios indígenas.

Judicializar los “delitos de la seguridad democrática”, como las chuzadas, los falsos positivos, las amenazas y montajes desde el DAS; y adoptar una política nacional en derechos humanos claramente diferenciada de la política de criminalización de la movilización social y de la oposición.

No debería haber ningún apoyo indígena para quien no se comprometa claramente con la búsqueda de una solución negociada del conflicto armado, con protagonismo de la sociedad civil.

2. ¿Defensa de derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, o “legislación del despojo”? Pocos candidatos hablan de derechos sociales, económicos, ambientales y culturales; ninguno de derechos de la Madre Tierra.

Consideramos que lo más urgente es impulsar una reforma a la legislación petrolera y minera que le devuelva al país y a la naturaleza sus derechos, adecuada a los principios de soberanía, derechos de los pueblos indígenas, derechos ambientales y derechos humanos; y la reversión de todas las concesiones a operadores privados de las funciones públicas en materia minera, de agua y forestal. La venta desenfrenada del subsuelo, del aire y del agua, no puede ser el destino de Colombia.

Lo anterior, debe complementarse con una política de reforma agraria progresiva y la reactivación de la economía campesina y rural. En nuestro caso, sigue siendo ineludible culminar la devolución y saneamiento de los territorios indígenas; así como la expedición de una norma que garantice nuestra condición ya reconocida de entidades territoriales de la República, en sus componentes de competencias, recepción de transferencias, sistemas propios de gobierno y reemplazo de los actuales municipios.

Todos los candidatos hablan de un acuerdo nacional para reestructurar el sistema de salud. Nuestra posición es que esto solo puede ser exitoso si el principio es transformar en derecho lo que el neoliberalismo –desde los liberales Gaviria y Samper, pasando por el conservador Pastrana, hasta el fascista Uribe— han convertido en mercancía.

3. Suspensión de las negociaciones de los TLC con Estados Unidos y Unión Europea. Un par de candidatos se oponen a los TLC por las violaciones a los derechos humanos cometidas en Colombia contra los sindicalistas y demás sectores populares. Compartimos esa posición, pero es totalmente insuficiente.

Porque la principal violación a los derechos humanos son los propios TLCs, aunque no hubiera un solo sindicalista muerto o afrodescendiente desplazado o indígena asesinado.

Los TLCs nos convierten en colonias de Estados Unidos o Europa, acaban la economía, entregan el territorio, destruyen la Madre Tierra, quitan la soberanía. No podemos apoyar una propuesta electoral que disfraza su apoyo a los TLC con el manto de exigir solamente que se cumplan los derechos humanos.

4. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, debe ser adoptada como norma interna. Obviamente el Estado colombiano está obligado a acatar esta Declaración, que según la Corte Constitucional hace parte del “derecho internacional consuetudinario”. Pero un gesto de avance sería que el candidato o candidata incluyera el compromiso de adoptar esta disposición como parte del ordenamiento interno.

Lamentablemente este punto ha sido totalmente eludido por todos los candidatos; por el contrario, parece haber una competencia entre ellos para señalar con más radicalidad que los territorios indígenas no están vedados a los militares y que los recursos naturales (que están en nuestros territorios) son para explotarlos, precisamente dos temas en que la Declaración nos protege.

Los candidatos

El proyecto de muerte tiene sus mejores exponentes en los candidatos uribistas (Santos, Sanín y Vargas Lleras): están por la guerra, por los TLC, por el despojo. En el campo de los no-uribistas, resulta simpático que Pardo, el que ordenó romper la tregua con las FARC en 1989, sea el único que hable de salida negociada al conflicto armado;-

que siendo miembro de un partido de terratenientes, abogue abiertamente por una reforma agraria; que impulsando la Ley 100 como ministro de Gaviria hoy proponga su desmonte. Pero su verdadero talante se conoce al confirmar su total apoyo a los TLC y a la continuidad del modelo de extracción de recursos naturales.

Mockus, por su parte, ofrece, como diferencia esencial con el uribismo, “cumplir la ley y respetarla”. No es una diferencia pequeña comparada con un gobierno que ha actuado todo el tiempo por fuera de la ley, y que quiere permanecer a través de Santos. Pero nuestro problema son precisamente las leyes, impuestas por la política neoliberal; para nosotros no se trata de cumplirlas sino de cambiarlas.

De resto, Mockus no hace ninguna diferencia con el modelo vigente. Su propuesta ambiental es irrelevante; su política rural es aumentar la productividad del campo con más capitalismo, como si no fuera el capitalismo el que produjo el modelo parásito de la propiedad agraria; no asume la importancia de sistemas económicos indígenas o campesinos, ni nuestro derecho a gobernarnos; está totalmente de acuerdo con los TLCs; promete seguir la guerra, la seguridad democrática y darle continuidad a las bases militares gringas.

Aunque Antanas significa una derrota para el uribismo no es una victoria para el movimiento popular. A lo sumo es una victoria de un sector del Establecimiento que quiere volver a gobernar en la Casa de Nariño luego de la “ocupación paramilitar”. Mockus no asusta para nada a los empresarios ni a las transnacionales ni a los banqueros; por eso ya se han adherido a su campaña muchísimos representantes de ese sector.

Petro, por su origen, es el candidato más cercano al movimiento indígena. Su afán electoral se expresó al principio en una campaña equivocada por parecerse al centro político y ocultar el programa del Polo Democrático.

Eso lo llevó a afirmar que mantendría “lo mejor” de la “seguridad democrática” sin falsos positivos, desconociendo que se trata de una política totalmente fracasada, y a despreciar la urgencia de una negociación política centrando su estrategia de paz en realizar reformas estructurales, cerrando así la puerta a los necesarios diálogos de paz; su oposición al TLC se ha centrado demasiado en la problemática de derechos humanos antes que en los impactos económicos y territoriales.

La vinculación de Carlos Gaviria a su campaña le ha dado un nuevo perfil, más consecuente con lo que representa la plataforma del Polo, y ha permitido ver con claridad diferencias sustanciales con el proyecto de muerte; particularmente en materia agraria, donde propone una intervención a gran escala para expropiar a los narco-terratenientes,-

y devolver las tierras a campesinos, indígenas y afrodescendientes y promover empresas productivas para desarrollar un gran plan por la soberanía alimentaria; también son relevantes propuestas como en el sistema de salud preventiva y su propuesta de derecho al agua.

A pesar de que sus salidas en falso lo hacen merecedor de alguna desconfianza, consideramos que es quien más se aproxima a lo que queremos construir.

Para nosotros es claro que la guerra, la industria minero-energética depredadora y los tratados de libre comercio son nuestros principales enemigos. Son los causantes de la muerte. Son el proyecto de muerte. Nadie que defienda este modelo en sus programas electorales merece nuestro apoyo.

La Consejería de la ACIN no convoca a votar por ningún candidato en especial; pero sí advierte sobre los que no representan para nada nuestro proyecto. Y llama a sus comunidades para que al momento de votar, tengan en cuenta lo que consideramos “los mínimos” que debe cumplir cualquier candidato para merecer nuestro apoyo.

Consejería Mayor
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN – Cxab Wala Kiwe

Volver a la página principal

viernes, mayo 28, 2010

Los cien años del poeta español Miguel Hernández
Por Luz Marina López Espinosa

“ Yo se que en estos sitios tiritará mañana
mi corazón helado en varios tomos.”
“¿Qué hice para que pusieran en mi vida tanta cárcel?"


Cien años se cumplen este 2010 del nacimiento del humilde pastor de Orihuela, el muchacho que de cuidador de ovejas, cruza como una exhalación el firmamento de España primero combinando su dulce oficio con el de poeta, y después, con el de soldado del V. Regimiento fundiéndose así con lo mejor del alma española para defender a su pueblo del fascismo.

Ese que con el golpe militar de julio de 1936 y la ayuda de Hitler y Mussolini, sometió a España a una tiranía que “duró muchos siglos” y dejó un millón de muertos.

Todo ese ciclo en el breve término de 32 años, como que “el poeta del pueblo” –así se le llamó-, murió de fatigas, sufrimientos y enfermedad en la prisión de Alicante el 28 de marzo de 1942.

El hecho de ser joven pobre, campesino y autodidacta, no fue óbice para que con la pasión que lo inflamaba, dejara una vasta obra poética, ensayística, periodística y de crónicas de guerra, que además de testimonio de una vida signada por el heroísmo y el desprendimiento, produjo la admiración de grandes como García Lorca, Vicente Alexandre y Pablo Neruda.

Y quien esto escribe tuvo el enorme privilegio de hacer una extensa entrevista a un testigo -¿el último?- de esa vida iluminada y excepcional que fue Miguel Hernández. Se trata nada menos que del también poeta Marcos Ana hoy ícono en la España democrática, su compañero en el legendario V. Regimiento y después en las prisiones de Franco donde estuvo 23 años.

Unos pocos de estos –Miguel ya estaba sentenciado por la tuberculosis y el dolor de su España vencida-, al lado del gran poeta, con quien a pesar de todos los obstáculos, hicieron de la cárcel otra trinchera:

con poesía, periódicos, proclamas, lúdica y mucha concientización de los presos, rompieron los barrotes de las infames prisiones y llevaron a su patria y al mundo la voz de los vencidos victoriosos, el grito de que la verdadera España, la de la historia, la de Don Quijote, Sancho, Federico, el Cid y aún la de Don Pablos, era la de quienes yacían en las tumbas anónimas y las prisiones de horror. Nunca, la de los verdugos.

Y hoy, en este 2010, la historia así lo sentencia, quién lo creyera, cuando la nación ibérica es convulsionada por el reclamo de ese millón de muertos que se ha levantado y dicho ¡basta! y exigen un nombre, un epitafio distinto a “la sangrante luna” de-

Quevedo y el reconocimiento de la alta causa que los sacrificó, todo ello en la forma de derogatoria de ese a la manera de decreto de olvido que los quiso desparecer de la historia y oprobio mayor, borrar de ella la circunstancia en que esas tumbas fueron abiertas.

Fernando Macarro Castillo, el histórico republicano, camarada y compañero de trinchera de Miguel quien asumiera el nombre de Marcos Ana en memoria de sus padres muertos mientras permanecía en prisión,-

en su visita a Colombia mostró una profunda solidaridad al tiempo que indignación al saber de nuestras cárceles llenas de presos políticos, y enterarse de las historias de tortura, muerte y desarraigo que generalmente las preceden. “Como en la España franquista” dijo con desazón.

Y al repasar los nombres de tantos, tantísimos colombianos arrojados a la prisión, unos por ser auténticos insurgentes, los más, verdaderos prisioneros de conciencia, unos y otros marcados con el Inri de peligrosos criminales comunes –“como en la España franquista” volvió a repetir con desazón-, quiso hacerles un reconocimiento.

Y ante la imposibilidad de mencionar los nombres de miles del listado que tenía en sus manos, terminó la entrevista dedicándoles un saludo y una estrofa de Miguel Hernández a algunos representativos de todos por sus historias de luchas y prisiones.

Mencionó a Yeisson Murillo, Álvaro Géner López, Yesid Esparza, Luarny Oviedo, Angelo Rojas, María Janeth García, José Alberto Olaya, Horacio Castro, Davier Hernando Narváez, Jairo Alfonso Lesmes …

“Un hombre aguarda dentro de un pozo sin remedio,
Tenso, conmocionado, con la oreja aplicada.
Porque un pueblo ha gritado ¡libertad!, vuela el cielo.
Y las cárceles vuelan”.

Volver a la página principal

lunes, mayo 24, 2010

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos condena el asesinato del defensor de derechos humanos Rogelio Martínez y expresa preocupación por la situación de los líderes que reclaman tierras

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condena enérgicamente el asesinato de Rogelio Martínez Mercado, defensor de derechos humanos y miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) – Capítulo Sucre.

Según información recibida por la Oficina, Rogelio Martínez fue asesinado el 18 de mayo de 2010, cerca de la finca “La Alemania”, en el área rural del municipio de San Onofre, Sucre, por varios hombres encapuchados.

La víctima gozaba de medidas de protección en el marco del Programa de Protección del Ministerio del Interior. Durante los últimos años lideró el regreso de medio centenar de familias a la finca “La Alemania”, que habían sido desplazadas por paramilitares del Bloque Héroes de los Montes de María.

En este marco, Rogelio Martínez había estado recibiendo amenazas desde 2008. En junio de 2009, pocos días después de participar activamente en la audiencia regional de garantías para defensores de derechos humanos en Sincelejo, Sucre, recibió, junto con otros dos miembros de Movice, amenazas de muerte a través de correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas a sus teléfonos celulares. Estos hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes.

“Este crimen es un serio golpe contra todas aquellas personas que luchan por el retorno y la restitución de tierras. Pedimos a las autoridades colombianas aclarar rápidamente la responsabilidad por este asesinato y aumentar las medidas de protección para las personas que representan y apoyan a las víctimas, especialmente si procuran la restitución de tierras usurpadas por paramilitares”, dijo Christian Salazar Volkmann, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Al repudiar esta muerte violenta, la Oficina confía en que las autoridades adoptarán las medidas oportunas para proteger y garantizar la vida, la libertad y el trabajo de las personas que trabajan en la promoción de derechos humanos, especialmente en Sucre, donde otros líderes se encuentran en una situación de riesgo similar a la de Rogelio.

La Oficina desea manifestar su solidaridad a familiares, colegas y amigos de Rogelio Martínez.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial