sábado, diciembre 24, 2011

Parauribismo/
El Inpec trasladó de cárcel a los peligrosos criminales Mario Uribe y Guillermo Valencia Cossio
Por Camilo Raigozo

Mario Uribe Escobar, primo de Álvaro Uribe Vélez, alias “El número uno de la Casa de Nari”, fue condenado a siete años y seis meses de cárcel por complicidad con paramilitares, para el despojo de tierras y alianzas políticas.

El otro delincuente, Guillermo Valencia Cossio, es hermano del exministro del interior y de ‘Justicia’ de Uribe Vélez, Fabio Valencia Cossio, condenado a 15 años de cárcel por complicidad con paramilitares.

Los peligrosos sujetos fueron trasladados por el Inpec en total hermetismo el pasado viernes  de la cárcel La Picota en Bogotá a la cárcel Yarumito en Antioquia, donde mantienen su poder económico y político. No les será difícil burlar a la justicia.

Bajo la demencial estrategia paramilitar del régimen, fueron asesinadas 173.183 personas,  desaparecidas otras 34.467, cometidas 1.597 masacres y desplazadas al menos 74.990 familias, en los últimos cinco años del gobierno de Uribe, según informe de la Fiscalía de enero de 2011.

También fueron despojadas al menos siete millones de hectáreas de tierras a los campesinos. “Nosotros íbamos matando y desplazando, otros venían comprando y otros venían legalizando”, declaró el paramilitar alias “Pitirri”, principal testigo contra Uribe Escobar.

A finales de enero guerrilla dejaría libres a seis miembros de la fuerza pública: Carlos Lozano
Por Caracol Radio

El director del semanario Voz e integrante del Grupo de Colombianos por la Paz, Carlos Lozano, afirmó en Caracol Radio que si las cosas avanzan por buen camino, la guerrilla de las Farc podría dejar en libertad a seis miembros de la fuerza pública a finales del mes de enero.

Lozano expresó que ojalá la guerrilla de las Farc cumpla con un pronunciamiento reciente para que esos compatriotas que se encuentran secuestrados puedan regresar al seno de sus hogares.

Sostuvo que en ese sentido vienen trabajando los miembros de Colombianos por la Paz y en especial la exsenadora Piedad Córdoba, que nunca renuncia a la posibilidad de un diálogo de paz.

Dijo que por eso hay que valorar la declaración de unos de los jefes mas legendarios de las Farc y ‘marquetalio’, Sargento Pascuas, quien sostuvo que llegó el momento de un diálogo con el Gobierno.

Así mismo, sostuvo que hay que destacar la respuesta del presidente Juan Manuel Santos al pronunciamiento de ‘Pascuas’ y que es importante seguir explorando todos los caminos hacia la paz porque a nadie le sirve el conflicto armado en Colombia.

Mensaje de navidad de la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, Cahucopana

Volver a la página principal

viernes, diciembre 23, 2011

Torturan a prisioneros en la cárcel de Valledupar La Tramacúa
Por Fcspp

Los hechos ocurrieron el miércoles, 21 de diciembre de 2011. Los responsables de las torturas fueron algunos guardianes del Iinpec, que trabajan en la Penitenciaria de Valledupar,-

denominada como “La Tramacúa” por sus sistemáticas y continúas violaciones a los derechos de los reclusos.

Las torturas iniciaron en la torre 5 de la penitenciaría, cuando un grupo de guardianes arremetió con insultos y gases lacrimógenos contra la población reclusa.

El día de hoy, 22 de diciembre, la guardia también arrojó gases contra las personas recluidas en la torre 1; vale anotar que en esta torre el INPEC mantiene un pasillo, que ellos denominan como de seguridad, en la que mantienen aislados y encerrados por tiempo prolongado a algunos reclusos.

Según denuncian algunos internos de “La Tramacúa”, la guardia utilizó como excusa un altercado con un interno para arremeter, por medio de la tortura, como forma de castigo, contra toda la población reclusa de las torres 5 y 1.

“Es sabido, denuncia un interno que se abstiene de revelar su nombre por temor a las torturas en su contra, que la guardia de la penitenciaría de Valledupar es una guardia agreste que aun conociendo los derechos de los internos y las limitaciones de su autoridad,-

cada que pueden acometen contra los reclusos con el fin de intimidarnos, castigarnos, someternos y así intentar evitar que reclamemos nuestros derechos. Para eso la tortura y otros tratos crueles e inhumanos creen que le son útiles”. Foto El Universal.

Villagarzón, Putumayo
Las petroleras extraen cinco mil 700 millones de pesos diarios y a los pobladores  solo le queda contaminación y miseria
Por Sintrapetroputumayo

El año 2011 para el municipio de Villagarzón, fue un año de mucha riqueza pero al mismo tiempo de mucha injusticia. Sintrapetroputumayo,-

en cabeza de sus dirigentes y asociados, ha venido reflexionado sobre la situación actual del municipio y es concreto el análisis amigos Villagarzonenses.

Usted vive en uno de los municipios más ricos de Colombia y el mundo y lo invitamos hacerse la siguiente pregunta.

¿Sí usted ganara al día la suma de 5.700 millones de pesos como pensaría en mejorar la calidad de vida?

Sería justo que con ese dinero usted tuviera un alto nivel en calidad de atención en salud, que usted pudiera asistir a una de las mejores universidades, que sus hijos estudien en colegios que brinden una verdadera educación integral,-

que tenga derecho a una vivienda digna, que sus niños menores de cuatro años sean atendidos a través de personal especializado en salud mental y valores, que sus ancianos tengan sitios de descanso con todos los instrumentos-

y atenciones aptos para mantenerlos activos, que usted pueda tener de manera permanente trabajo y que esa actividad se pueda reflejar en una paz laboral, donde los campesinos puedan desarrollar verdaderos sistemas productivos,-

los desplazados tengan programas que los lleve a una rápida reinserción social y que los discapacitados tengan los espacios laborales y sociales a los que tienen derecho.

Amigo que dice usted, sería posible con ese dinero llegar a tener los sueños antes dichos. Es triste comentarles que en el municipio de Villagarzón actualmente se están explotando aproximadamente 30.000 barriles diarios de petróleo-

y que el barril tiene un costo de 100 dólares, lo que implica que la producción diaria de nuestro municipio es de 5.700 millones de pesos diarios, pero que es lo que se ha visto hasta el momento. Contaminación ambiental,-

incipiente desarrollo social, encarecimiento de la vida, aumento de la drogadicción, alcoholismo, prostitución, discriminación y persecución laboral para la gente nuestro pueblo, deterioro de vías, huecos, hundimiento de grandes extensiones de suelo  desolación,  pobreza y miseria.

Sintrapetroputumayo desde el 19 de abril de 2010 viene exigiendo las mesas de diálogo y concertación, donde se han logrado algunos acuerdos con el gobierno nacional, departamental, municipal y las Multinacionales petroleras como Gran Tierra,-

los acuerdo se han dado en temas concretos de aspectos sociales, ambientales, laborales y de derechos humanos, los cuales están plasmados en actas firmadas  que reposan en los archivos de Sintrapetroputumayo.

Pero es triste comunicar que dichos  acuerdos y compromisos que se han convertido en una burla para las instituciones del estado y las empresas explotadoras de petróleo.

Sintrapetroputumayo invita al pueblo a decir basta, no más, si no hay justicia social  que se vayan, sin petróleo hemos vivido, pero luego que se saquen todo el recurso, será imposible poder vivir en una región con problemas ambientales graves, gente enferma y altos niveles de desorganización social.

Invitamos a estar pendientes a la convocatoria para el cese de actividades petroleras en el municipio de Villagarzón, e invitamos al departamento del Putumayo a una asamblea permanente.

¡Sí al desarrollo planificado, no al abuso de las multinacionales y a la indiferencia del Estado!

Seguridad narcocrática/
Roban computador con información sobre restitución de tierras en Sabana de Torres, Santander
Con información de Asogras

En la noche del pasado 20 de diciembre, en la Calle 16 No. 9- 85 del barrio Carvajal, del municipio de Sabana de Torres, donde funciona la oficina satelital de la Asociación Agrícola de Santander,-

Asogras, fue hurtado un computador que contenía información relacionada con la restitución de tierras de los campesinos afilados y no afiliados, arrebatadas por paramilitares.

Los maleantes sólo se llevaron el computador, aunque había otros objetos de valor a la vista.

Hace unos meses en el mismo lugar, sujetos extraños venían haciendo seguimiento al presidente de Asogras, Cesar Augusto Tamayo, en un vehículo de color blanco de placas KGT- 560, tipo camioneta doble cabina, polarizada.

Por las constantes denuncias que ha interpuesto la organización campesina ante las diferentes autoridades ha recibido hostigamientos, seguimientos, señalamientos, persecuciones, desplazamientos, asesinatos y judicializaciones de los afiliados de Asogras, en el municipio de Sabana de Torres.

jueves, diciembre 22, 2011

“Extradición de ‘Julián Conrado’ a Colombia no procede"
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

Así lo afirmó la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, al referirse a la extradición del colombiano Guillermo Torres Cueter, exgerrillero de las FARC-EP, más conocido como ‘Julián Conrado’.

“El cantante de las FARC”, como se le conoce a Conrado, fue detenido por las autoridades venezolanas a finales de mayo pasado  en una localidad del estado de Barinas a solicitud del gobierno colombiano.

La alta funcionaria del vecino país aclaró que, “Venezuela no aprueba extradiciones a países solicitantes que puedan condenar a la pena de muerte al ciudadano requerido”.

Sin embargo, Ortega no aclaró si es por el temor de que una vez Conrado pise territorio colombiano sea extraditado a las fauces del imperio estadounidense donde la vida y los derechos de los ciudadanos del tercer mundo valen cero a la izquierda.

Ortega explicó que aunque su despacho no tiene la última palabra en el caso de Conrado, el Ministerio Público recomienda no extraditarlo porque, "el motivo de la solicitud de extradición es distinto a los delitos por los cuales él está siendo requerido en Colombia. No nos remiten elementos de prueba", aseveró la fiscal a Vtv.

"El procedimiento de extradición es distinto al procedimiento penal, el ministerio público participa en ese proceso emitiendo opinión según sea el caso. Cuando él se aprehende nosotros recibimos inmediatamente la solicitud de extradición, pero eso lo procesan administrativamente y luego pasa al Tribunal Supremo de Justicia", añadió la alta funcionaria.

"Es muy fácil decir 'yo estoy solicitando a esta persona porque cometió tales y cuales delitos' sí, pero envíame qué establece tu legislación con respecto a esos delitos y cuáles son los elementos de prueba que lo comprometen", explicó Ortega Díaz.

Por otra parte, ante el deteriorado estado de salud del “cantante de las FARC”, quién padece un cáncer de próstata, la fiscal informó que ya había impartido órdenes para que un funcionario de su dependencia constate personalmente el estado de salud de Conrado.

Sin duda, la jauría del gobierno colombiano espera ansiosa el arribo del 'cantautor de las FARC’ para clavarle todo el peso de la venganza y la injusticia.  

Ante la indignidad que ha caracterizado a los sucesivos gobiernos colombianos, sin lugar a dudas, Santos entregará otra presa al gobierno de los Estados Unidos, pues es conocido que el mandatario suramericano obedece las órdenes antes de que se las dicten.

Así lo demostró Santos en la vergonzosa posición de Colombia  como miembro temporal del Consejo de Seguridad de la ONU, al negarle el apoyo al pueblo palestino para que su Estado fuera reconocido plenamente por la organización multinacional.

De la misma forma actuó Santos ante el mundo al ser uno de los primeros en reconocer el gobierno impuesto por la OTAN en Libia, antes del asesinato de Al Gadaffi.

Seguridad narcocrática/
A indagatoria 8 miembros del DAS por tortura sicológica a la periodista Claudia Julieta Duque
Por Camilo Raigozo

La Fiscalía General de la Nación vinculó procesalmente a ocho personas investigadas, vinculadas al DAS en la época de los hechos,-

por su presunta responsabilidad en el delito de tortura sicológica agravada, cuya víctima es la periodista Claudia Julieta Duque Orrego, informó el ente investigador.

De acuerdo con lo establecido por un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, funcionarios del DAS actuaron en forma secuencial y sistemática contra la vida y la tranquilidad de la comunicadora y la de su hija menor de edad.

El origen de la actuación de la Fiscalía nace de la denuncia penal instaurada por la mencionada periodista en octubre de 2004 y que se refiere a la persecución sistemática y constantes amenazas de las que era objeto por su ejercicio profesional dedicado al periodismo investigativo.

En desarrollo de las tareas investigativas se constató la conformación en el DAS de un grupo especial denominado G3, adscrito a la Dirección General de Inteligencia, que nació sin el respaldo-

de un acto administrativo y que entre 2003 y 2005 adelantó acciones criminales como: seguimientos, interceptaciones telefónicas, y amenazas en contra de personas que representaban un sector de opinión.

Los presuntos delincuentes cobijados con la medida son: José Miguel Narváez, Enrique Alberto Ariza Rivas, Gian Carlos Auque de Silvestre, Carlos Alberto Arsayuz, Hugo Daney Ortiz García, Rodolfo Medina Alemán, y Jorge Armando Rubiano Jiménez.

Así mismo, el fiscal a cargo del caso compulsó copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue la presunta participación en tales hechos del criminal confeso Jorge Aurelio Noguera Cotes, director del DAS en la época de los hechos.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Asegurados coronel y 12 militares más por torturas y asesinato a sangre fría
Por Camilo Raigozo

Un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH ordenó la detención preventiva sin beneficio de excarcelación, contra el coronel de la Infantería de Marina, Henry Mauricio Rodríguez Botero, por su presunta responsabilidad en el delito de torturas y homicidio agravado.

También fueron cobijados con la misma medida por los crímenes mencionados: Pedro José Yepes Guzmán, dragoneante, Carlos Adolfo Bermúdez Carmona, sargento viceprimero, Misael Villabona López, sargento viceprimero, Oslavi Enrique de la Cruz Torres, infante de Marina profesional,-

Guillermo Próspero Castillo Valencia, sargento primero, Nelson Gutiérrez Tejero, militar activo, Alfonso Coronel Ortiz, infante de Marina profesional, Roger Gilberto Argel Bravo, infante de Marina retirado, y De Jairo Becerra, infante de Marina profesional.

Igualmente, fueron declarados reos ausentes: Carlos Enrique Castro Herrera, Fredy Aguirre Quintero y Eder Farrayan Nieto.

Los hechos ocurrieron el 1 de junio de 1992 en el corregimiento de San Cristóbal, municipio de San Jacinto, Bolívar, cuando los presuntos criminales de la Infantería de Marina sacaron violentamente de su vivienda a Omar Zúñiga Vásquez y a su mamá y los secuestraron.

A la progenitora de Zúñiga Vásquez la dejaron el 4 de junio en jurisdicción de María La Baja, Bolívar, mientras que el cuerpo de su hijo fue encontrado cuatro días después en la base del cerro El Capiro con disparos de arma de fuego.

En la deforma a la justicia mal llamada “reforma a la justicia”, que se tramita actualmente en el Congreso, de mayoría oficialista, se contempla ampliar el fuero militar, que no es otra cosa que otorgarle a los miembros de la fuerza pública licencia para matar, con garantía de impunidad.

Seguridad narcocrática/
Condenados 15 militares por asesinato a sangre fría de 5 jóvenes
Por: Camilo Raigozo

Este 21 de diciembre, el juez sexto penal de Ibagué condenó a 15 militares al haberlos hallado culpables de asesinar a sangre fría a 5 jóvenes en el caserío El Totumo, zona rural de la capital del Tolima, el 20 de diciembre de 2006.

Los criminales, integrantes de una patrulla del Gaula del Ejército, interceptaron a los cinco amigos cuando se dirigían a un club campestre a jugar futbol y los asesinaron a sangre fría.

Luego del múltiple asesinato los delincuentes presentaron los cuerpos de las víctimas como extorsionistas “dados de baja en combate”.

El grupo de asesinos estaba conformado por el mayor José Wilson Camargo, el teniente Wiliam Eduardo López, los cabos segundos Darwin Medina Quiroga y Albeiro Buitrago Murcia.

También conformaban el grupo delictivo los soldados profesionales  Carlos Augusto Acevedo Ramírez, Elder Antonio Barreto Sapa, Gregorio Carepa Conde, Silverio Camargo Camargo, José Never González, Hugo López Melo, Renet Max Devia, Mario Pirazán Vanegas, Luis Antonio Silva y Henry Rangel.

Las víctimas fueron: Rubén Fernando Sánchez Morales, Jeison Méndez Zorro, Alexánder Jaramillo Quitora, Dorancé Enciso Medina y Armel Ramírez Lozano.

En la deforma a la justicia mal llamada “reforma a la justicia”, que se tramita actualmente en el Congreso, de mayoría oficialista, se contempla ampliar el fuero militar, que no es otra cosa que otorgarle a los miembros de la fuerza pública licencia para matar, con garantía de impunidad.

Lea también:
Seguridad narcocrática/ Asegurados coronel y 12 militares más por torturas y asesinato a sangre fría
Seguridad narcocrática/ A indagatoria 8 miembros del DAS por tortura sicológica a la periodista Claudia Julieta Duque
Volver a la página principal

miércoles, diciembre 21, 2011

Parauribismo/
Mercenarios amenazan Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
En diversas regiones del país hablan de grupos armados que transitan por fincas en disputa y advierten que trabajan para un “patrón”. Son los nuevos mercenarios al servicio del capital.
Por Juan Diego Restrepo*. Semana

Armados con fusiles y pistolas, vestidos de negro y con pasamontañas, y en algunos casos de civil; caminando o viajando en camionetas y motocicletas;-

así aparecen los nuevos grupos armados que siembran el miedo en regiones donde la disputa por la tierra, sea por restitución o por adecuación para megaproyectos, está en el centro de la discusión entre campesinos despojados, poseedores de tradición y nuevos propietarios.

He tenido la oportunidad de hablar recientemente con campesinos de los departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico, algunos de ellos reclamantes de tierras y otros poseedores, quienes hoy tienen sus predios en amplias zonas rurales donde han llegado empresarios y terratenientes a impulsar megaproyectos agroindustriales.

Todos ellos coinciden en advertir que están siendo amenazados por grupos armados y presionados para que no solo desistan de solicitar la restitución, sino para que aquellos que aún quedan vendan a bajos precios.

Según los relatos que he escuchado, la estrategia de intimidación es similar: llegan a los predios en grupo, unas veces a pie, otras en motocicletas o en carros, se hacen ver de los campesinos, modifican linderos de manera arbitraria, destruyen cultivos de pancoger, irrumpen sorpresivamente a cualquier hora del día y de la noche, aterrorizan con sus armas, con sus pasamontañas y, en algunos casos, con los perros que llevan.

Una preocupación recurrente de los campesinos es que entre esos grupos armados hay desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) que operaron en las mismas regiones que hoy patrullan bajo otra “razón social”.

En esencia, esos hombres que en algún momento dejaron sus armas se convirtieron en obreros de la seguridad rural que conocen las regiones y la gente que la habita. Parte de su tarea consiste en hostigar a “vecinos incómodos”, ya sea porque reclaman predios o no los quieren vender.

El fin no es otro que acallarlos, ahogarlos en su miedo, para defender los intereses de aquellos que ostentan hoy el poder agrario.

A la pregunta de quiénes son estos hombres armados y encapuchados, los campesinos no saben cómo llamarlos, pero en determinadas ocasiones se refieren a ellos como integrantes de empresas de seguridad que cuidan “las tierras del patrón”.

Eso ya connota una nueva fuerza armada, distinta a la contrainsurgencia de las Auc del pasado y a las actuales bandas criminales emergentes con marcado interés en negocios de narcotráfico.

A ella se tendrá que enfrentar el Gobierno Nacional si quiere avanzar en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que entrará en vigencia a comienzos del 2012.

El asunto tiene referentes internacionales. Uno de ellos es Guatemala, donde quedó demostrada la incapacidad del Estado para cumplir con los propósitos establecidos en los acuerdos de paz de 1996 que pusieron fin a la guerra civil que padeció ese país por varios años.

Tales dificultades fueron registradas en el 2002 por Amnistía Internacional en el documento El legado mortal de Guatemala: El pasado impune y las nuevas violaciones de derechos humanos, en el cual hizo un balance de la situación en posconflicto.

En uno de sus apartes advierte que “el hecho de que no se hayan emprendido acciones contra los responsables de las atrocidades cometidas en el pasado ha animado a los perpetradores y a otras personas a abusar de su autoridad para cometer delitos impunemente”, situación que se asemeja a la nuestra.

Asimismo, indica la existencia de una categoría de abusos que llama “Estado de Mafia Corporativa”. De acuerdo con Amnistía Internacional, ese concepto “engloba la “nefasta alianza” entre sectores tradicionales de la oligarquía, algunos “nuevos empresarios”, elementos de la Policía y el Ejército, y delincuentes comunes, que se unen para controlar lucrativos negocios legales e ilegales.

El informe indica que esos delitos siempre han existido, pero se han hecho más visibles en el posconflicto.

Según esta organización, “los implicados en ellos utilizan sus contactos (tanto políticos como con el Ejército y la Policía) para obtener beneficios e intimidar o incluso eliminar a quienes se ponen en su camino, saben demasiado, les hacen la competencia o intentan investigar sus actividades”.

Y en relación con las víctimas dice que “no se convierten en tales por motivos ‘clásicos’ de derechos humanos, como los motivos de conciencia o la oposición al gobierno. Se convierten en víctimas porque amenazan los intereses económicos de la poderosa élite económica”.

Nada más parecido a lo ocurrido a decenas de reclamantes de tierras en nuestro país en los últimos años que han sido amenazados, perseguidos y asesinados por reivindicar el derecho a la restitución de los predios que les fueron arrebatados en el pasado por facciones de grupos paramilitares o porque poseyendo predios en sitios estratégicos para la realización de megaproyectos se han negado de manera a vender barato.

Con su postura inflexible de resistencia permanente y visible, se convirtieron en una amenaza constante para los intereses económicos de un sector agroindustrial que se hizo a buenas tierras aprovechando el fragor de la guerra o quiere hacerse a ellas recurriendo a prácticas mercenarias que se mueven en una esfera difusa de legalidad.

Para evitar más muertos entre el campesinado que lidera procesos de restitución de tierras y despojos para favorecer megaproyectos, y darle una mayor legitimidad a la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras es urgente que el Gobierno nacional intervenga esos nuevos cuerpos de seguridad que se están conformando alrededor de los grandes proyectos agroindustriales, defina su legalidad y le ponga límites.

A su vez y para demostrar legalidad, es necesario que empresarios y terratenientes, que ya están muy identificados en algunas zonas del norte del país, hagan visibles las razones sociales de las empresas que contratan para determinar si son firmas legalmente constituidas y reconocidas por las autoridades nacionales;

especifiquen también qué tipo de servicio pagan e indiquen la clase de armas que tienen autorizadas y el tipo de cobertura que les fue permitido.

Si el Gobierno nacional no actúa a tiempo y empresarios agroindustriales y terratenientes se niegan a dar información sobre sus cuerpos de seguridad, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras tendrá una amenaza muy fuerte en aquellos mercenarios que están dispuestos a matar, desaparecer y desplazar a todos aquellos que se opongan a los intereses económicos de “su patrón”, sea un empresario prestante o un reconocido terrateniente.

*Periodista y docente universitario

Corte Suprema de Justicia dice que reforma a la justicia atenta contra el Estado democrático
También llama la atención de la sociedad para que la reforma a la Justicia no se convierta en instrumento de revancha o retaliación
Por: CSJ

La Corte Suprema de Justicia, en sesión de Sala Plena del día de hoy, por unanimidad, decidió retirarse de los debates del Congreso de la República sobre el proyecto de reforma a la Administración de Justicia, luego de evaluar lo aprobado por la Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes, entre otras, por las siguientes razones:

1. Atenta contra la estructura del Estado democrático que inspira la Constitución Política de 1991, al concentrar el Poder Público en las ramas Ejecutiva y Legislativa. En consecuencia, rompe el balance de pesos y contrapesos, puesto que sustrae el origen de los órganos de control de la participación del Poder Judicial.

2. Desconoce que la función jurisdiccional debe estar, como lo señala la Constitución Política, en cabeza de los jueces. Cualquier reforma que pretenda descongestionar los despachos judiciales no puede ignorar la aludida competencia, mediante la privatización y administrativización de la justicia.

3. La inclusión repentina y sorpresiva del fuero militar en el debate.

4. Sustrae del conocimiento de la Corte Suprema de Justicia la investigación y juzgamiento de los miembros del Congreso, así como el juzgamiento de los altos dignatarios del Estado, lo cual contradice la filosofía de la separación de poderes.

5. Resquebraja la independencia y autonomía judicial.

6. No resuelve el problema del ciudadano que reclama justicia, fundamento básico del orden social.

La Corte Suprema de Justicia llama la atención a la sociedad colombiana, para que una reforma a la Administración de Justicia no se convierta en instrumento de revancha o retaliación, ante el cumplimiento estricto y cabal de la función judicial que le encomendó la Constitución Política.

Ecopetrol destituye al presidente de la Unión Sindical Obrera
Por: USO

Contra la unión sindical obrera de la industria del petróleo, USO, se han sostenido diferentes tipos de conductas dirigidas a su aniquilamiento o destrucción;-

por la relación que han demostrado  los actores se puede inferir que hace parte de una política direccionada a ese propósito.

Dentro de este marco se han cometido conductas dolosas contra la vida e integridad de la dirigencia sindical y activistas de la USO, al respecto son ya más de 100 asesinatos, más de 35 atentados, secuestros, exilios,-

cientos de amenazas de muerte, judicializaciones, procesos disciplinarios, aislamiento social de dirigentes y activistas sindicales, allanamientos, detenciones ilegales, despedidos masivos de afiliados,-

destrucción de subdirectivas, traslados y despidos ilegales de dirigentes sindicales, macartización pública contra la dirigencia activistas y la organización sindical, represión excesiva a las protestas de los trabajadores, procesos judiciales con el fin obtener la disolución y liquidación del sindicato, procesos de levantamiento de fuero sindical,-

negativa de sentarse a discutir con el sindicato los pliegos de peticiones de los trabajadores formulado por la USO, participación directa de miembros de la fuerza púbica vociferando y haciendo campaña antisindical, entre otros como las medidas legislativas en contra del fortalecimiento de la organización sindical.

En lo que va corrido de este gobierno las amenazas de muerte, contra la dirigencia de la USO y sus activistas, se han incrementado en muchas regiones del país donde la posibilidad de ejercer el derecho de asociación y-

libertad sindical se hace imposible, las demandas de levantamiento de fuero sindical y la disolución y liquidación del sindicato se producen reiterativamente, hasta llegar a la destitución del presidente nacional de la USO, el compañero Rodolfo Vecino Acevedo.

Hechos

1.    El presidente de la USO Rodolfo Vecino Acevedo, venía siendo objeto de la acción disciplinaria por medio de la Oficina de Control Interno de Ecopetrol, por presunta participación en política.

2.    Iniciado el proceso, seguidos los procedimientos y presentado por parte del sindicato sus consideraciones jurídicas respecto de las violaciones e improcedencia de la acción disciplinaria, la empresa el día 13 de diciembre de 2011, toma la decisión por medio de la Oficina de Control Disciplinario de destituir al compañero Rodolfo Vecino Acevedo e inhabilitarlo por diez años.

3.    La decisión final de segunda instancia está en manos del presidente de Ecopetrol quien deberá dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, deberá tomar la decisión final.

Consideraciones

La decisión de la oficina de Control Disciplinario de Ecopetrol obedece más a una decisión política que jurídica, en el sentido que el presidente del sindicato, compañero Rodolfo Vecino Acevedo, no obstante ser servidor público,-

sus deberes funcionales no lo limitan de ninguna forma, dado que dentro de las mismas como operario de la refinería no tiene representación administrativa ni fluyen de su calidad de trabajador el poder empresarial de representación-

y de subordinación frente a otros trabajadores, es decir, que el compañero no ejerce jurisdicción, autoridad civil o política, no ostenta cargos de dirección, ni es ordenador del gasto por lo que bien él puede participar en esa clase de actos.

Además de lo anterior, al presidente nacional de la USO, Rodolfo Vecino, no se le ha endilgado ningún tipo de coacción que permita atribuirle conducta ilegal alguna en sus deberes funcionales de servidor público.

La organización sindical es un actor social y representa a trabajadores de la industria sin importar la naturaleza de su vínculo laboral o la calidad en cuanto a sus obligaciones funcionales como servidor público o trabajador privado y como tal puede participar por autorización de la ley en política partidista.

Coartarles a los trabajadores, en cabeza de sus representantes, la participación en las decisiones políticas es ni más ni menos coartarle a estos el derecho a la libre expresión y opinión, al cual tienen derecho todos los ciudadanos en el territorio nacional como fundamento esencial de nuestro Estado Social de Derecho.

Solicitudes y denuncias

1.    Demandamos de la administración de Ecopetrol la inmediata revocatoria del acto administrativo que decretó la destitución del presidente de la USO Nacional, compañero Rodolfo Vecino Acevedo y lo inhabilitó por 10 años para fungir como funcionario público.

2.    Solicitamos a las organizaciones sindicales nacionales e internacionales su pronunciamiento rechazando estos actos que amenazan la estabilidad de una de las organizaciones obreras colombianas más representativas y de trayectoria en la defensa de los trabajadores petroleros y los derechos de las comunidades, dirigidos al gobierno nacional.

3.    Solicitamos al gobierno nacional tomar las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos fundamentales de asociación y libertad sindical en Colombia y en particular se le garantice a la USO, el derecho al ejercicio de su actividad sindical.

4.     Denunciamos, ante las organizaciones sindicales nacionales e internacionales y la comunidad internacional, la persistencia de los factores de violación de los derechos de los trabajadores/as en Colombia.

5.    El despido o destitución de que fue objeto el presidente  del sindicato Rodolfo Vecino Acevedo, obedece a la práctica sistemática del desarrollo de conductas tendiente a desvertebrar a la Unión sindical Obrera y la medida de inhabilidad es un acto que además de ilegal, es de escarmiento psicológico para que los afiliados guarden silencio ante los abusos de las empresas.

6.    En atención a lo anterior, denunciamos que las sanciones adoptadas por parte de la Oficina de Control Disciplinario de Ecopetrol es eminentemente política y hace parte del plan sistemático de debilitamiento y exterminio de la organización sindical.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial