martes, octubre 19, 2010

Por caso de mujeres indígenas violadas por militares
CIDH responsabiliza a México por delitos de violación sexual como forma de tortura
Por Brújula Comunicaciones

Bogotá, 15 de octubre de 2010. En dos decisiones históricas para las Américas, la Corte Interamericana encontró responsable a México por la violencia sexual que sufrieron dos mujeres indígenas de la comunidad Me’phaa, una de ellas menor de edad, a manos de oficiales del ejército mexicano.

Los hechos ocurrieron en el estado de Guerrero, zona de importante presencia militar, en la que un alto porcentaje de la población pertenece a comunidades indígenas que han denunciado diferentes incidentes de violaciones a los derechos humanos derivadas de las acciones militares.

En febrero de 2002, Valentina Rosendo Cantú, menor de edad, denunció haber sido víctima de violencia sexual a manos de miembros del ejército mexicano cuando salió a lavar ropa en un arroyo cerca de su casa. Ocho hombres del ejército la interrogaron sobre los "encapuchados" y le apuntaron con un arma.

Después de contestarles que no conocía a las personas que buscaban, la agredieron físicamente y dos de ellos la violaron. La menor logró escapar, contar lo sucedido a su familia y presentar una denuncia ante las autoridades.

Al mes siguiente, Inés Fernández Ortega se encontraba en su casa con sus hijos menores de edad cuando once hombres del ejército irrumpieron y le apuntaron con armas preguntándole por su marido.

Al no responder, la obligaron a tirarse al suelo, le retuvieron las manos y uno de ellos la violó delante de los demás hombres y de sus hijos.

La Corte confirmó que, en estos casos, la violencia sexual constituyó un acto de tortura, en línea con lo que ya desde 1998 habían establecido los tribunales internacionales de Ruanda y la ex Yugoslavia.

Según la Corte “la violación sexual es una experiencia sumamente traumática que tiene severas consecuencias y causa gran daño físico y psicológico (…)

De ello se desprende que es inherente a la violación sexual el sufrimiento severo de la víctima, aun cuando no existe evidencia de lesiones o enfermedades físicas”.

Así mismo, la Corte reafirmó que en casos como estos y dada la naturaleza de esta forma de violencia, “no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por ello, la declaración de la víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho”.

En las respectivas sentencias, la Corte determinó que México es responsable de violar los derechos humanos a la integridad personal, a la dignidad, a la vida privada y a no ser objeto de injerencias arbitrarias en el domicilio, entre otros y ordenó la indemnización de las víctimas.

En el caso de Inés Fernández, Women’s Link Worldwide y la Clínica de Interés Público del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), presentaron una intervención ciudadana (o amicus curiae) sobre los estándares internacionales que encuadran la violencia sexual como forma de tortura y la reparación integral del daño a las víctimas de violencia sexual. 

En el caso de Valentina Rosendo Cantú, Women’s Link Worldwide presentó un amicus curiae relativo a la violencia sexual como forma de tortura y a los estándares de protección a menores víctimas de la misma.

“Estas nuevas decisiones sientan un precedente fundamental en la región para la protección de las víctimas de violencia sexual cometida por actores armados, situación frecuente en Colombia y en otros países de Latinoamérica.

Así mismo, reconocen las circunstancias específicas que enfrentan las mujeres indígenas que son objeto de esta violación a sus derechos humanos”, dijo Andrea Parra, abogada de Women’s Link Worldwide.

El texto completo de las decisiones puede accederse en los siguientes links:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_215_esp.pdf
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_216_esp.pdf

Mayor información
Brújula Comunicaciones
311-2875814
4872122 / 2856984

Volver a la página principal

Piedad Córdoba, símbolo del delito de opinión en Colombia
Por Comité Triestamentario de Universidades Públicas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Octubre 19 de 2010. Ningún ciudadano en Colombia que actúe con un mínimo de sensatez y dignidad debe ser indiferente ante la consolidación de un Estado autoritario que haciendo gala de la soberbia y la embriaguez de la muerte, pretende de forma ilusoria sepultar para siempre las luchas por el cambio social, económico y político en nuestro país.

En este propósito y violando todas las libertades constitucionales, acomoda y manipula las normas para que masacradores y genocidas queden en libertad o sean juzgados en el exterior por otros delitos, buscando absolverlos de crímenes atroces y de lesa humanidad, mientras a sus detractores políticos y a cualquiera-
que se atreva a pensar diferente los señala como terroristas y haciendo uso de sus organismos de seguridad los amenaza, acosa, persigue y hace montajes, para luego judicializarlos, encarcelarlos, cuando no los desaparece o asesina.

De estas prácticas mafiosas y macabras no se salva ni la academia, ninguna universidad pública se ha librado de este estigma y su comunidad ha visto como sus trabajadores, estudiantes, directivos y profesores han sido victimas del Terrorismo de Estado y de la vulgar criminalización de la protesta social.

Es por esto que proponemos a todo el sector académico de la nación y a la población universitaria la creación de un Observatorio Internacional, Nacional y Distrital que garantice el respeto a la libertad de pensamiento, opinión, expresión y cátedra, del cual debemos hacer parte tod@s l@s ciudadan@s que trabajemos por la construcción de una Verdadera Democracia.

En nuestro caso particular como Universidad Distrital proponemos la creación del Observatorio Distrital que aúne los esfuerzos de todas las universidades y centros educativos de la ciudad en este propósito y así generar las alertas tempranas y acompañamientos a quienes son víctimas de la violación de estas libertades, garantizando el respaldo de organismos nacionales e internacionales.

En esta coyuntura electoral para la designación de rector en la Universidad Distrital hacemos un llamado a todos los candidatos a ocupar este cargo para que se comprometan con esta iniciativa y en el marco de la-
“Jornada contra la criminalización de la protesta social” firmaremos un Pacto por la Vida y la Libertad  con el profesor Carlos Ossa Escobar (foto) y tod@s aquell@s que se quieran sumar a la tarea de la creación de este Observatorio.
Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial