sábado, septiembre 01, 2012

En Colombia continúan las amenazas a juristas y a la justicia: Caravana Internacional de Justicia
Por Colectivo de Abogados Alvear Restrepo

La tercera Caravana Internacional de Juristas ha visitado Colombia del 26 de agosto al 01 de septiembre de 2.012.
 
Aproximadamente 40 abogados y jueces procedentes de Bélgica, Canadá, Países Bajos, Irlanda, Francia, España e Inglaterra y Gales han tomado parte en ella.

La primera edición de la Caravana tuvo lugar en 2.008 y publicó posteriormente sus conclusiones. Se tomó la decisión de que el trabajo realizado tendría continuación y así la Caravana volvió a Colombia en 2.010 por segunda vez, poco después de la elección del Presidente Santos.

Tras la Segunda Caravana nos dimos cuenta de que la situación de los defensores de derechos humanos y de los derechos humanos en general no había mejorado apenas-
 
desde nuestra primera visita, pero también advertimos los comentarios positivos del Presidente Santos acerca de la necesidad de proteger los derechos humanos.

Durante la semana transcurrida en este año 2.012, los delegados han mantenido reuniones con numerosos oficiales y autoridades públicas, así como con defensores de derechos humanos y representantes de grupos indígenas y colectivos locales.

Equipos formados por Caravanistas han salido de Bogotá y han visitado hasta 6 regiones por toda Colombia.

La Caravana recopilará la información obtenida y publicará el correspondiente informe a su debido tiempo.

Mientras tanto, y de acuerdo con los informes iniciales de los caravanistas, la conclusión de la Caravana es que la situación de los defensores de derechos humanos y de aquellos a quienes representan se ha deteriorado desde 2.010.

Las principales preocupaciones advertidas durante la visita de la Caravana son las siguientes:

Condenamos la continua criminalización y estigmatización de los abogados defensores y la tendencia gubernamental de hacer declaraciones críticas con su labor.

Estamos preocupados de que las leyes de Justicia y Paz y de Víctimas y Restitución de Tierras tengan unos efectos contrarios a los pretendidos y pongan a las víctimas en grave riesgo.

El Gobierno Colombiano no muestra voluntad de tomar las iniciativas necesarias para asegurar el acceso a la justicia, incluyendo la necesidad urgente de mejorar las condiciones en las prisiones.

El Plan Nacional de Desarrollo tiene un impacto negativo sobre los derechos humanos y el medio ambiente.

La Caravana continuará apoyando a sus compañeros abogados y defensores de derechos humanos en Colombia y vigilará los acontecimientos para proteger y promover una verdadera justicia para sus ciudadanos.
 

viernes, agosto 31, 2012

Conflicto social y armado
Enfrentamientos entre el Ejército y las FARC ponen en peligro a la población civil en Timbiquí, Cauca
Por Cococauca

En las estribaciones del área urbana del municipio de Timbiquí- costa pacífica de Cauca, se presentó un fuerte enfrentamiento armado entre las FARC y el ejército alrededor de las 9 p.m. aproximadamente del 29 de agosto de 2012.

Según comenta la gente, a la parte alta del rio Timbiquí subían 2 planchones al parecer con permiso desde Bogotá y custodiados por el ejército, y como al parecer las Farc transitan por esa parte, entonces se encontraron y se dieron los combates que duraron más de 1 hora.

Los enfrentamientos ocurrieron cerca del área urbana, razón por la cual la población civil corría despavorida en búsqueda de protección, y en estado de alta tensión.

A la fecha no se tienen reportes de población afectada, ni saldo de los resultados de los enfrentamientos.

Preocupa la escalada de la guerra que tiene alterada a la población civil ante los constantes enfrentamientos que viola la tranquilidad y nuestra condición étnica.

Los hechos muestran una vez más que la guerra no es la vía, por consiguiente valoramos que el gobierno y las Guerrillas estén habilitando acercamientos exploratorios para una salida política y negociada al conflicto armado.

Nuestra organización también aboga por la paz como una necesidad urgente, sentida y necesaria para ejercer nuestras acciones como grupo étnico negro.

jueves, agosto 30, 2012

Conflicto social y armado
Acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera:

“Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP):

Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 2012 y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante:

Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:

La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción;-
 
El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.

El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país;-
 
Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz;-
 
Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;

Hemos acordado:

I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.

II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.

III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.

IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.

V. La siguiente agenda:

1. Política de desarrollo agrario integral

El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.

Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

Programas de desarrollo con enfoque territorial.

Infraestructura y adecuación de tierras.
Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

Sistema de seguridad alimentaria.

2. Participación política

Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

3. Fin del conflicto

Proceso integral y simultáneo que implica:

Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.

Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses.

El Gobierno Nacional, coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.

En forma paralela el gobierno nacional intensificará el combate para acabar la organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad,-
 
en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.

El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.

Garantías de seguridad.

En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.

La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas

Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.

Programas de prevención del consumo y salud pública.

Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.

5. Víctimas

Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:

Derechos humanos de las víctimas.

Verdad.

6. Implementación, verificación y refrendación

La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.

Mecanismos de implementación y verificación:

a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones.
b. Comisiones de seguimiento y verificación.
c. Mecanismos de resolución de diferencias.

Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso.

Acompañamiento internacional.

Cronograma.
Presupuesto.
Herramienta de difusión y comunicación.
Mecanismo de refrendación de los acuerdos.

Las siguientes reglas de funcionamiento:

1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.

2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.

3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.

4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.

5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.

6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos.

De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.

7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente.

8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.

9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde.

10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

Foto: Rodrigo Granda, negociador de las Farc,  Juan Manuel Santos, presidente de Colombia y Sergio Jaramillo, negociador del Gobierno.

Seguridad narcocrática
Pliego de cargos contra militares por asesinato a sangre fría
Por Camilo Raigozo

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra cuatro miembros del Ejército Nacional por el presunto asesinato de un civil.

Los presuntos terroristas son: el sargento viceprimero Octavio Palacio Taborda, el cabo segundo Edgar Polo Rivera, el soldado profesional Faber Enrique Buenaños López y el soldado campesino Miguel Campaña Mena.

Los bandidos pertenecían al Batallón de Infantería 12 Alfonso Manosalva Flórez, quienes se desempeñaban en dichos cargos para la época de los hechos, informó el Ministerio Público.

Según las investigaciones, los criminales ultimaron a la víctima en la vereda Ogodó, municipio de Lloró, Chocó y la presentaron como guerrillero dado de baja en supuesto combate.

La madre de la víctima le contó a las autoridades que su hijo había desaparecido después de vender un cargamento de madera y posteriormente su cadáver fue presentado como el de un guerrillero muerto en combate.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedan en la impunidad.

miércoles, agosto 29, 2012

La Montañita, Caquetá
Denuncian atropellos del Ejército a campesinos en enfrentamientos con las FARC
Por Camilo Raigozo

Campesinos de la vereda Horizonte, jurisdicción de la inspección Unión Peneya, del municipio de La Montañita, Caquetá,-

denunciaron a través de Notimundo que este 29 de agosto desde las seis y media, hasta las ocho y media, de la mañana, aproximadamente,se presentaron fuertes combates entre el Ejército y la insurgencia de las FARC.

Según la denuncia, en medio de los enfrentamientos los uniformados del Ejército arribaron a la vivienda de Fabio Ducuara y Anita Barreto.

En la casa se encontraban, además de los dos esposos, Fabinson y Asenet Ducuara, de 25 y 27 años respectivamente, hijos del matrimonio. Además se encontraban tres niños y dos niñas, con edades de entre 3 y 9 años.

Los militares procedieron a maltratar física y verbalmente a la familia. "Guerrilleros hijueputas", les decían entre otras soeces, mientras los amenazaban con cuchillos, machetes y fusiles.

En varias ocasiones quisieron entrar a las habitaciones para sacar por la fuerza a Fabinson Duacuara para "invitarlo a dar un paseo". "Salga guerrillero hijueputa", le dijeron entre otros insultos. Las dos mujeres se pararon en la puerta impidiendoles su cometido.

Los militares permanecieron en la vivienda por más de una hora, hasta que los vecinos y los directivos de la junta de acción comunal empezaron a hacer presencia en el lugar.

Los uniformados ocultaron sus insignias de identificación y se negaron a suministrar esa información cuando la comunidad se lo exigió.

Tanto la familia afectada, como la comunidad, responsabilizan directamente a las fuerzas militares, por lo que le pueda pasar a algun miembro de los Ducuara-Barreto.

Según las fuentes, los combates dejaron como resultado a un soldado herido, mientras que del lado de la guerrilla no se supo de personas heridas o  muertas.

 Volver a la página principal

Conflicto social y armado
Por fin la paz
Por Colombianas y Colombianos por la Paz

Saludamos que las esperanzas que compartimos con las y los colombianos que trabajamos diariamente por la paz, empiezan a cristalizar con el reconocimiento que el presidente Santos ha hecho ayer de un acercamiento con las FARC y la invitación que ha realizado al ELN para integrarse a un proceso.

CCP valora positivamente los gestos de todas las partes en su disponibilidad para buscar una salida política negociada al conflicto armado.

CCP invita a las partes a la concreción de mecanismos que posibiliten la aplicación del derecho humanitario para los combatientes y la población civil.

Así mismo, a abordar los problemas estructurales que han dado origen a este prolongado conflicto armado con la participación y decisión de las más amplias expresiones de la sociedad.

CCP aspira como lo ha hecho público en sus pronunciamientos, que en esta ocasión se realicen todos los esfuerzos con la generosidad necesaria para poner fin al conflicto.

CCP invita a la sociedad y la comunidad internacional de Estados Unidos, la Unión Europea, Unasur para respaldar la construcción de las posibilidades de un proceso de paz duradero.

CCP considera que tejer un proceso de paz implica abordar las raíces del conflicto armado, transformando las mentalidades y prácticas excluyentes, las de exterminio y de persecución política por las de la inclusión y el reconocimiento de la verdad histórica en una auténtica dinámica de transición democrática.

Deseamos que la próxima generación de Colombianas y Colombianos conozcan la paz, que le ha sido negada al país en los últimos 60 años.

martes, agosto 28, 2012

Ituango, Antioquia
23 personas fueron capturadas víctimas de falsos positivos jurídicos del Ejército y la Fiscalía
Por Camilo Raigozo. Con información de la Asociación de Comerciantes de Ituango

Las fuerzas represivas del régimen compuestas por el Ejército y el CTI de la Fiscalía, arremetieron contra la población del municipio de Ituango, Antioquia, según denuncia la Asociación de Comerciantes de Ituango, Ascomi.

El pasado 26 de agosto, el municipio amaneció militarizado y con lista en mano, la Fiscalía y el Ejército capturaron a 23 personas, acusadas de pertenecer a las FARC.

“Los capturados son gente trabajadora, con sus viviendas violentadas por la bota militar; las armas del Estado amenazan a la población civil, los gritos de las esposas, las madres y los niños atemorizados, fueron el despertar en los barrios de Ituango”, dice un aparte de la denuncia de Ascomi.

Los comerciantes que madrugan a trabajar para conseguir el sustento de sus familias y atender la población que viene desde las veredas hacer su mercado semanal, fueron acosados por los agentes del CTI de la fiscalía, que con lista en mano llamaron a las víctimas por sus nombres y los acusaron de subversión.

La comunidad acusa al fiscal 29 especializado Luis Amin Moreno Mosquera, de persecución, ya que anteriormente, sin presentar pruebas ha señalado a toda la población de Ituango, de subversión, concierto para delinquir y narcotráfico.

“Este mismo fiscal fue el que en el escrito de acusación contra los comerciantes capturados el 29 de marzo de 2011, dijo que ‘prácticamente el 100 % de la población de Ituango tiene que ver con el negocio del narcotráfico y con las FARC’”.

Moreno Mosquera fue quien firmó las órdenes de allanamiento y las ordenes de captura contra las 23 víctimas. Además ordenó decomisar el cemento y la urea existente en los depósitos del municipio, por lo que la gento lo tilda de arbitrario.

“¡Señor fiscala Amin Moreno, en Ituango, el cemento se usa para construir viviendas, calles, establos y desarrollo, como en el resto del mundo.
 
"El fertilizante es para los cultivos que nos dan el sustento y el que se usa como insumo en el procesamiento de los narcóticos pasa por las narices de la Fuerza Pública sin que esta haga nada para impedirlo!”, exclamó con indignidad Ascomi.

Con esta ya son cinco las veces (1)que el régimen ha realizado capturas masivas contra inocentes en ese municipio, sin contar con las realizadas, en las diferentes veredas, siendo la más reciente, la del 29 de marzo de 2011.

“En esa ocasión la población cansada de tanta injusticia , de ver sus paisanos injustamente acusados se manifestó y en un acto legítimo y espontaneo, con rabia y con la frente en alto, salió al parque-
 
"principal a exigir justicia para su gente, a reclamar la liberación inmediata de su gente, porque los capturados son gente buena y trabajadora, conocidos y reconocidos por toda la comunidad y son-
 
"otras víctimas del conflicto armado y la disputa del territorio para intereses del gran capital, como Hidroituango , lo de hoy 26 de agosto no es diferente a la del 2011, ni a lo del 2009, ni a lo del 2004, ni a lo del 2002”.

Las comunidades de Ituango y sus organizaciones ya habían denunciado previamente ante la Defensoría del Pueblo y organizaciones defensoras de derechos humanos que “para Ituango hay más de 300 capturas pendientes”.

Existe un blog en Internet creado por desconocidos en el que la población de Ituango es acusada falsamente de tener nexos con la guerrilla. Aunque la fiscalía les dijo a las víctimas que lo del blog no era motivo de investigación, muchos de los capturados aparecen allí.

Los medios de comunicación del régimen, cajas de resonancia de los falsos positivos judiciales de la Fuerza Pública, acusaron a las 23 víctimas de ser miembros de las FARC, sin escuchar a las víctimas y sin que en juicio justo e imparcial hayan sido vencidos.

“CTI capturó a 22 guerrilleros de las Farc en Antioquia” (2), “Captura a 22 guerrilleros de las Farc en Ituango, Antioquia” (3), titularon irresponsablemente El Tiempo y El Espectador respectivamente, sin el mínimo respeto por las víctimas y por la ética periodística. El resto de medios televisivos, radiales y escritos siguieron la misma tónica.

lunes, agosto 27, 2012

Seguridad narcocrática/
El monstruo del Ejército fue hallado culpable de violaciones sexuales y asesinatos de menores en Tame, Arauca
Por Camilo Raigozo

El oficial de Ejército Nacional, Raúl Muñoz Linares, fue declarado culpable de la violación sexual de dos niñas y del asesinato a sangre fría de una de ellas, junto a sus dos hermanitos de 6 y 9 años de edad.

Casi dos años duró el juicio contra el terrorista del régimen, el cual estuvo lleno de innumerables artimañas de la defensa que lograron dilatar y poner en vilo la acción de la justicia.

Este proceso demuestra que los miembros de la Fuerza Pública implicados en crímenes de lesa humanidad, de guerra y otras violaciones a los derechos humanos, cuentan con todas las garantías de la justicia ordinaria para garantizarles procesos justos e imparciales.

Lo anterior deja sin piso una vez más las voces del Presidente, del ministro de Defensa, de los altos mandos castrenses y de un sector retardatario, cuando afirman que necesitan la ampliación de un fuero especial que proteja a los militares para adelantar la guerra, porque supuestamente la justicia ordinaria no les brinda las garantías de procesos justos e imparciales.

Lo que sí queda demostrado es que con la ampliación del fuero militar lo que se busca es la impunidad de los miembros de la Fuerza Pública inmersos en crímenes, desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos.

El proceso contra el bandido del Ejército dejó a una jueza asesinada, inocentes encarcelados, familiares de los menores y testigos amenazados, desplazados y en inminente peligro de muerte, por lo cual el ministro de Defensa y los altos mandos militares deberían darle una explicación al país.

Otro de los ardides con el que la defensa, en complicidad con los medios, quiso amparar con impunidad al monstruo, fue culpar de los demenciales hechos a la insurgencia de las FARC.
 
Para el efecto usaron testimonios de supuestos desmovilizados de la guerrilla, elaborados en la Fabrica Nacional de Testigos del Ejército.

Esta estrategia, junto a la de supuestos correos encontrados en computadores de la guerrilla, han sido utilizadas contra personas inocentes  en otros casos. Afortunadamente esta vez no dieron resultado y el terrorista debe ser condenado a al menos 60 años de cárcel. 

"No queda duda de que fue Raúl Muñoz y no otro, el que abusó de la menor el 2 de octubre del 2010. Quedó demostrado que Muñoz violó a la segunda niña y la asesinó junto a sus hermanos para ocultar el hecho. Era consciente de lo que estaba haciendo", dijo la jueza.

La togada criticó al Ejército por no reaccionar rápidamente. Cabe recordar que cuando familiares de las víctimas y testigos culparon al Ejército, el general Alejandro Navas dijo a través de algunos medios que las violaciones habían sido con el consentimiento de las niñas.

domingo, agosto 26, 2012

Piedecuesta, Santander
Con éxito se realizó encuentro intersindical y foro sobre la situació socio económica de los trabajadores de la palma 
Por Camilo Raigozo

Durante los días 24 y 25 de agosto de 2012 se realizó en el municipio Piedecuesta de Santander, un encuentro intersindical dell sector agro industrial y de la alimentación.

Al evento asistieron unos 30 representantes de 9 sindicatos nacionales y del Perú, la CUT, Fensuagro,  Marcha Patriótica, de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra y una delegada de la organización Socialistische Solidariteit.

Durante los dos días cada representación expuso los alcances y los diferentes problemas por la que atraviesan las organizaciones sindicales y sus dirigentes y miembros.

También se expuso y analizó la situación socioeconómica de las y los trabajadores de la industria de la palma aceitera, la cual dejó como conclusión la demencial sobre explotación del trabajo asalariado en condiciones infrahumanas.

Otro de las situaciones que afrontan los trabajadores de la agro industria es la persecución de los empresarios contra los sindicatos, sus dirigentes y sus miembros.

En varias empresas utilizan a grupos paramilitares para amenazar  y amedrentar a las y los trabajadores que desean organizarse, sindicalizarse o simplemente exigir el respeto a sus derechos laborales. 

Los participantes coincidieron en que es vital la unión sindical y demás sectores y organizaciones sociales para hacer frente a la arremetida de los empresarios contra la clase trabajadora, la depredación de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente por la voracidad del capital extranjero.

Finalmente, en plenaria, se redactó una plataforma de base que sirva de guía para alcanzar las metas propuestas.

Foro Situación socioeconómica de los y las trabajadoras dela industria dela palma

Este foro se realizó en la ciudad de Bucaramanga el pasado sábado 25 de agosto, al que asistieron aproximadamente 130 personas, entre los que se encontraban los asistentes del encuentro intersidical realizado los dos días anteriores en Piedecuesta.

“La producción de  palma aceitera en Colombia ha tomado nuevas dimensiones orientadas a suplir nuevas demandas de parte de los países desarrollados en materia energética, ante la grave crisis de los combustibles fósiles.

“De igual manera por la demanda del gran capital industrial, se está realizando una rápida expansión de este cultivo en el territorio nacional, generando a su vez múltiples impactos negativos en lo ambiental , social y económico, que afectan a las comunidades de manera directa”, advirtió entre otras cosas, Eberto Díaz, presidente de Fensuagro.

Del evento saldrá un documento político que saldrá a la luz pública en los próximos días

Seguridad narcocrática/
Oficial, suboficial, 11 soldados y un paramilitar fueron acusados de asesinatos a sangre fría de cinco campesinos en Guaviare
Por Camilo Raigozo

El Tribunal Superior de Villavicencio confirmó la acusación contra el soldado Jorge Armando Ávila Zapata y contra sus cómplices los paramilitares Edilson Cifuentes Hernández y Norberto Antonio Valencia Acosta, por el asesinato a sangre fría de cinco campesinos.

Según la Fiscalía, los crímenes fueron perpetrados el 21 de febrero de 2005 en el sector Lagos del Dorado, jurisdicción del municipio de Miraflores, Guaviare, donde los presuntos terroristas del Ejército Nacional habrían reunido a varios campesinos, posteriormente desaparecidos.

Una de las víctimas, identificada como Argemiro Oicatá Moreno, fue encontrado por sus familiares en el cementerio de San José de Guaviare, donde fue inhumado como guerrillero no identificado muerto en combate.

Por los mismos crímenes ya fueron acusados otros diez soldados profesionales, un oficial y un suboficial del Ejército Nacional, quienes están “privados” de la libertad, al igual que Cifuentes y Valencia.

Asegurados 21 militares por desapariciones y asesinatos a  sangre fría

Por otro lado, la Fiscalía profirió medida de aseguramiento, detención preventiva sin beneficio de excarcelación, en contra de cinco suboficiales y 16 soldados profesionales, por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio agravado y desaparición forzada agravada.

La Fiscalía pudo establecer que el 10 de mayo de 2006 bandidos del Batallón de Ingenieros No.17, General Carlos Bejarano Muñoz, asesinaron a sangre fría a los civiles Yamir Verbel Paternina y Jorge Eliécer Barbosa Reales, en el municipio de Dabeiba (Antioquia).

Los terroristas del régimen contactaron a las víctimas en el barrio El Pozón de Cartagena y las llevaron hasta esa zona engañadas con promesas de trabajo, informó el ente investigador.

Medio año después, 24 de noviembre, los bandidos estuvieron involucrados, presumiblemente, en el asesinato de Yoner José López Sarmiento, perpetrado en jurisdicción de Dabeiba. López Sarmiento también era habitante de El Pozón.

Los suboficiales asegurados son: Luis Segundo Iriarte Tinoco, Yon Andrés Rincón Salgado, Wilson Martín Morales Ayala, Carlos Eduardo López Castañeda, y Carlos Arturo Sierra Passo.

A Morales Ayala, López Castañeda y Sierra Passo el fiscal instructor también los sindicó de haber incurrido, supuestamente, en el delito de falsedad ideológica en documento público. Uno de los vinculados se acogió a sentencia anticipada.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedan en la impunidad.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial