viernes, mayo 09, 2008

Paramilitares siembran el terror en Argelia, Cauca
Por Camilo Raigozo

El pasado 25 de abril, paramilitares que se hacen llamar "Los Rastrojos", se tomaron el casco urbano del corregimiento Sinaí, jurisdicción del municipio de Argelia, Cauca.


En sus arengas intimidatorias contra los pobladores, les advirtieron que quienes no estuvieran de acuerdo con su presencia, tenían 15 días para que se entregaran a sus fuerzas ya que según ellos, poseen información detallada de esas personas.

Los criminales amenazaron directamente a los docentes Beatriz Elena Rivera y Luís Enrique Rodero, los cuales se tuvieron que abandonar la región con sus familias.

El domingo 4 de Mayo anterior, los 'paras' asesinaron al líder comunitario y presidente de la Junta de padres de Familia de la Institución Educativa Sinaí Argelia Cauca, Segundo Claudio Muñoz. Tres hijos menores de edad y su esposa quedaron en abandono.

Dos días después, cuatro familias más del corregimiento de Sinaí pasaron a engrosar el número de personas desplazadas que en todo el país suman más de cuatro millones.

Estas familias solicitaron protección y ayuda a la oficina de la Acción Social de Popayán, Cauca, por la condición precaria en que quedaron por el desplazamiento forzado ocasionado por las amenazas 'paras'.

La población victimizada hizo la denuncia ante la comunidad nacional e internacional y les solicitó su solidaridad y observancia, ante lo que consideraron política criminal del actual gobierno.

Volver a la página principal

martes, mayo 06, 2008

Salvemos a Bolivia
Comunicacion de la Casa de las Americas

Concluida la consulta en busca de un aval para implementar los planessecesionistas en Bolivia, las transnacionales de la comunicacioncomienzan a presentarla como victoriosa para las fuerzas que impulsaron elllamado referendum.

Se estan legitimando resultados de un acto desprovisto de cualquier basejuridica sin ninguna verificacion ni supervision internacional.

Se ocultan lascifras que demuestran que la alta abstencion, superior al cuarenta porciento, unida a los votos nulos y en contra, superaria ampliamente mas dela mitad de la poblacion cruceña apta para votar, opuesta a la autonomia.

Una vez mas los centros hegemonicos de la informacion silencian y tergiversan la verdad.

Acallan, por un lado, las movilizaciones masivas derespaldo popular al presidente Evo Morales en varias ciudades del pais; y,por otro, difunden el precipitado acto en que el procurador de Santa Cruzproclamo una victoria no verificable, como si fuera una consagracion delrespaldo a la secesion.

El llamamiento de solidaridad con el gobierno boliviano circulado por la red de redes "En Defensa de la Humanidad" yavalado por mas de diez mil intelectuales de todo el mundo, incluyendovarios Premios Nobel y relevantes figuras de las artes y las letras, estambien ignorado.


Muchos de esos intelectuales, con vinculos de larga data con nuestrainstitucion, han reclamado una accion urgente contra las falsedades y lailegalidad.

No permitamos que la mentira y la manipulacion creen las condiciones paraconsagrar la injerencia, el racismo y la secesion. En esta hora critica para eldestino del pueblo boliviano, alcemos nuestras voces en defensa delderecho a la paz, la justicia y el progreso para todos sus hijos.

Volver a la página principal

Periodista advierte que Blackwater mira a Colombia
Es a través de estas empresas privadas como Washington quiere garantizar su presencia en la región sin "dejar una huella militar"
Por EFE

Madrid, 5 may (EFE).- Blackwater, la empresa privada de EE.UU. que ha hecho fortuna prestando servicios paramilitares en Irak, tiene la vista puesta en Latinoamérica como mercado de futuro, según el periodista estadounidense Jeremy Scahill, autor de un libro sobre "el ejército mercenario más poderoso del mundo".

Scahill presentó hoy en España, junto a la editorial "Paidós", esta historia no autorizada sobre el imparable ascenso de Blackwater desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU y sobre su conversión en uno de los poderes fácticos más poderosos e influyentes del complejo militar-industrial estadounidense.

En declaraciones a Efe, este periodista de 32 años que colabora habitualmente con el semanario progresista "The Nation", comenta que Blackwater ha conseguido beneficios récord en los últimos dos trimestres, pero que su objetivo es diversificar el negocio para adaptarse a nuevas realidades y que eso pasa por América Latina.

"Blackwater podría terminar en América Latina", dice Scahill, quien destaca que el Pentágono ha instado a la compañía que preside Erik Prince, un ex militar de familia rica y muy conservadora, a optar a un plan de lucha contra la droga, principalmente para México y Colombia, que tiene un presupuesto de 15.000 millones de dólares.

Es a través de estas empresas privadas como Washington quiere garantizar su presencia en la región sin "dejar una huella militar", explica el periodista, quien sostiene que los miles de millones de dólares que EEUU ha invertido en los últimos 15 años en la lucha antidroga en la región han sido para "la lucha contrainsurgente".

Según el autor del "Blackwater. El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo", un ejemplo es Colombia, que recibe de EEUU 630 millones anuales para luchar contra el narcotráfico, de los cuales, a su vez, Bogotá destina buena parte a pagar los servicios de empresas de las mismas características que Blackwater, como DynCorp.

"El futuro pasa por el entrenamiento y la preparación de militares latinoamericanos, con el objetivo de tener pequeños equipos paramilitares trabajando para estas compañías en América Latina. Veremos un incremento de la presencia de estas empresas que deciden radicarse en la región", pronostica Scahill.

La lógica es la del negocio y la del mercado libre, la misma que llevó a Blackwater y a otras empresas que contratan mercenarios a fijarse en la "fuerza de trabajo barata" que ofrecían países como Chile, Honduras, El Salvador, Perú y Bolivia.

Frente a los 10.000 dólares al mes que puede cobrar un mercenario estadounidense o de otro país del primer mundo por prestar sus servicios en Irak, los latinoamericanos aceptan el mismo riesgo, ofreciendo la misma preparación, por sueldos de 1.000 dólares.

Se trata en su mayoría de militares que se formaron en las décadas de los 80 y los 90, en el marco de las "guerras sucias" instigadas por Washington, y que ya han tenido experiencia en técnicas de contrainsurgencia, tiro de precisión, guerra de comandos, espionaje militar y tácticas de interrogatorio.

Afirma Scahill en el libro que "uno de los mayores contingentes de soldados no estadounidenses importados hasta Irak por Blackwater fue el compuesto por antiguos comandos chilenos, algunos de los cuales habían sido formados o habían servido durante la brutal dictadura militar del general Augusto Pinochet".

Cerca de un millar de chilenos fueron enviados a Irak gracias a la gestión de reclutamiento de José Miguel Pizarro Ovalle, a quien el autor describe como "un partidario acérrimo de Pinochet, que trabajó como traductor para el ejército estadounidense (...) antes de convertirse en enlace entre más de una docena de Gobiernos latinoamericanos y los fabricantes de armas de Estados Unidos".

Scahill subraya también que en Irak "los trabajos más peligrosos los hacen iraquíes o latinoamericanos, protegiendo edificios o contratados por empresas privadas y hombres de negocios para que los protejan".

Añade que actualmente "los más buscados" son los peruanos, a los que se considera "soldados baratos y luchadores".

domingo, mayo 04, 2008

Paramilitares asesinaron a campesinos en Cauca
Por Camilo Raigozo. Voz

El pasado 27 de abril, en el municipio de Argelia, situado al sur del departamento del Cauca, paramilitares autodenominados “Los rastrojos”, secuestraron a tres campesinos, de los cuales uno logró escapar al saltar del vehículo en el que los transportaban, mientras que los otros dos fueron torturados, asesinados y descuartizados por los criminales.

Víctor Meléndez, defensor del pueblo en esa región, dijo a varios medios de comunicación que los ‘paras’ han venido azotando a la población desde hace tiempo, cometiendo toda clase de crímenes y vejaciones como los asesinatos, el saqueo y las amenazas, lo que ha motivado el desplazamiento forzoso de numerosas familias campesinas.

El asesinato de los dos jóvenes labriegos es apenas un número más de los múltiples crímenes que los ‘paras han perpetrado en la región, sin que las autoridades tanto civiles como militares tomen cartas en el asunto. A última hora se supo que dos profesores que laboraban en el centro educativo del municipio tuvieron que huir de forma atropellada, ya que los paramilitares los habían declarado objetivos militares.

Las comunidades pidieron a las diferentes organizaciones defensoras de los derechos humanos tanto nacionales como extranjeras, así como también a la Defensoría, a la Procuraduría y demás entes encargados de velar por el respeto a la integridad de las personas para que insten al gobierno de Uribe a que cese las persistentes transgresiones a los derechos fundamentales de la población inerme. Al cierre de esta edición, no se logró conocer la identidad de las cinco víctimas.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial