sábado, noviembre 26, 2011

Unir y movilizar para la solución política del conflicto
Por Organizaciones sociales

La V Asamblea de trabajadores y trabajadoras por la paz reunida en Bogotá durante los días 24 al 26 de Noviembre  2011, con la presencia de representaciones sindicales y sociales de todo el país,

deliberó activamente alrededor de Solución política del conflicto y los acuerdos humanitarios, los impactos de la prosperidad democrática, la paraeconomia y el Genocidio del movimiento sindical.

En Colombia se impuso la idea según la cual  la democracia y  la paz serían posibles a través de la llamada Política de “Seguridad Democrática”, lo cual condujo a la militarización de la sociedad y a una práctica institucional abiertamente criminal. En virtud de ella  fue impuesto el ejercicio autoritario del poder en desmedro de las formas democráticas.

A pesar de la apariencia conciliadora inicialmente mostrada por Santos, se ha ido desnudando su política radical de tierra arrasada. En vez de “la llave de la paz” lo que ha operado hasta ahora es el cerrojo de la Guerra. 

La decisión del presidente Santos  es persistir en un desenlace militar del conflicto interno en lugar de una solución pacífica, vía del diálogo y la negociación; insiste en las mismas condiciones y exigencias a la guerrilla, sin aportar la voluntad oficial en esa dirección, cuando buena parte de la degradación del conflicto también es atribuible al Estado cuya naturaleza violenta es evidente.

Estamos convencidos que la salida política negociada al conflicto social y armado interno exige reconocimiento político de las partes y gestos recíprocos.

Estamos frente a un escalamiento de la guerra y el reencauche del Plan Colombia. La obsesión oficial es la victoria militar, entendida como decapitación de la insurgencia  que exhibe el triunfalismo como argumento de legitimidad.

Al mismo tiempo que se crea una “Agencia para la Defensa Jurídica del Estado, cuyo fin es afirmar la impunidad, y se otorgan nuevas concesiones al militarismo como el restablecimiento del fuero militar en la ley de reforma a la justicia.

Se desata una persecución política a quienes trabajan por la paz, los derechos humanos y contra las organizaciones populares y de oposición.

La asamblea rechaza la aleve agresión del gobierno al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y exige garantías para el trabajo de las organizaciones de derechos humanos.

Nos mostramos alarmados por el hecho de que durante el gobierno del Presidente Santos han sido asesinados 100 líderes sociales, entre ellos reclamantes de tierras y 23 sindicalistas.

Ahora el establecimiento gestiona un marco jurídico para la paz, con la pretensión de un sometimiento de la insurgencia a la justicia, proyecto en el cual seguramente cabrían posibles indultos  a militares responsables de crímenes de lesa humanidad y favorabilidades de penas a parapolíticos y altos funcionarios involucrados en delitos de Estado.

Se aprobó recientemente en el Congreso la ley de víctimas y restitución de tierras, medida que en general no satisface las expectativas de las víctimas, porque no se reconoce la responsabilidad del Estado de los crímenes de lesa humanidad y,  sobre todo, porque es una ley cuyo desarrollo se pretende en medio del conflicto y con la permanencia del fenómeno paramilitar.

El campesinado colombiano viene reclamando de tiempo atrás  una reforma agraria  democrática. Una perspectiva de paz cierta pasa por modificar la tenencia y la concentración de su propiedad en pocas manos.

Durante los últimos meses hay positivos gestos de voluntad política y humanitaria de las FARC y el ELN en que se reitera la disposición de diálogo y de lograr la paz.

Con las movilizaciones recientes como la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, el Encuentro de Comunidades campesinas, indígenas y afros de Barrancabermeja y el reciente Congreso por tierra y territorio de Cali cobra nueva fuerza la iniciativa por la paz desde la propia base popular.

Saludamos la articulación de diversas expresiones organizativas y de movilización en Comosocol. Las luchas de los obreros petroleros, palmeros, mineros, del magisterio señalan un nuevo momento en la idea de enfrentar la nueva esclavitud del siglo XXI.

Las multitudinarias marchas de la juventud estudiantil demuestran que algo está cambiando en el espíritu de presencia de los jóvenes con su inteligente modo de neutralizar la provocación policial y ejercitar nuevos métodos de acción.

Nuestro llamado urgente a todas estas dinámicas sociales es que confluyamos en un solo torrente por la solución política del conflicto y las transformaciones reclamadas por la sociedad.

La V Asamblea de trabajadores y trabajadoras por la Paz le propone al país:

Levantar con fuerza la política de paz democrática y un diálogo entre las partes enfrentadas que debe empezar por la voluntad de estas para abordar un proceso de paz, concretar compromisos humanitarios para la liberación de los rehenes y de los 8 mil presos políticos hacinados en las cárceles del país e iniciar conversaciones  con un cese bilateral del fuego.

Es indispensable que haya un verdadero  diálogo sin condiciones para la negociación en el objetivo de una paz digna para los insurgentes. Exigimos al Gobierno  renunciar a la idea de la paz de los vencidos y encaminarse por un diálogo útil y constructivo.

Proponemos retomar los mecanismos de facilitación nacional o internacional, que incidan positivamente, para los acercamientos, el mantenimientos de los contactos y el dialogo. En procesos anteriores el acompañamiento internacional ha sido positivo.

Sugerimos retomar las agendas de los anteriores  procesos con las Farc y el ELN ajustándolas a las actuales realidades y posibilidades, enriqueciéndolas con las propuestas de los diferentes sectores sociales.

Sería importante propiciar una gran Coalición de las Iniciativas de Paz para una Campaña Nacional por la solución política negociada y las reformas que plasmen en la realidad una verdadera justicia social y la democratización real del país.

Una política de paz debe avanzar a una reforma agraria democrática, una política minera y de hidrocarburos soberana y que beneficie el interés colectivo del país.

Una ley de verdad, justicia y reparación auténtica, la eliminación de normas represivas como el estatuto de seguridad ciudadana y reconocer los derechos y libertades de los trabajadores y la oposición; Rescatar los recursos del presupuesto que se desviaron hacia la guerra para que fortalezcan la educación pública y la salud de los colombianos.

Develar el entramado de las empresas nacionales y multinacionales con los crímenes del paramilitarismo.

El desmantelamiento inmediato de los aparatos criminales de la ultraderecha y las medidas que permitan cambiar las costumbres políticas impuestas por el régimen a lo largo de tantos años y dar paso a una democracia avanzada.

Esta V Asamblea le deja planteado al país que nos encontremos de nuevo en un solo escenario unitario de la nacionalidad y en la movilización social que va tejiendo ideas y propuestas articuladas en la construcción de caminos de diálogo y paz con justicia para vivir dignamente.

Mueren cuatro miembros de la Fuerza Pública que estaban en poder de las FARC en un intento fallido de rescate
El Gobierno los tenía abandonados a su suerte desde hacía más de 10 años negándose una y otra vez a realizar el intercambio humanitario.
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Otro doloroso hecho dejó la absurda guerra que padece Colombia desde hace cinco décadas. Esta vez por cuenta de la muerte de cuatro miembros de la Fuerza Pública quienes habían perdido la libertad a manos de las FARC en acciones inherentes al conflicto social y armado que desangra al país.

Los combates ocurrieron en zona rural del municipio de Solano, departamento del Caquetá en horas de la mañana del sábado 26 de noviembre de 2011, cuando tropas del ejército se enfrentaron a un número indeterminado de guerrilleros, quienes tenían en su poder a los agentes del Estado.

Según informó a la prensa el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, en la confrontación fue detenida una mujer, de la que no explica si era guerrillera o civil, y un soldado salió herido.

También sostuvo Pinzón, única versión que se conoce hasta ahora de los trágicos sucesos,  que tres de los policías murieron a causa de tiros de gracia en la cabeza y el cuarto por tiros en la espalda.

Sin embargo, como  en la guerra la verdad es la primera que muere, hay que esperar que esta se vaya conociendo a medida que se investiguen en profundidad los hechos y se obtengan más versiones sobre los mismos.

En otro hecho similar, el 5 de mayo de 2003, Guillermo Gaviria, Gilberto Echeverri y 8 soldados también fueron muertos en un fallido intento por rescatarlos a sangre y fuego, ordenado con arrogancia por el entonces presidente Uribe.

Así mismo ocurrió  el 18 de junio de 2007 cuando 11 diputados del Valle que estaban en poder de las FARC, fueron muertos en un intento de rescate por “un grupo militar sin identificar”, según ese grupo insurgente.

La muerte de los cuatro agentes del Estado es el segundo gran golpe que sufre el anhelo de paz que tienen los colombiano en menos de un mes, luego del fallecimiento en combate del excomandante de las FARC Alfonso Cano.

Las familias de los agentes del Estado privados de la libertad en acciones del conflicto en poder  de la guerrilla, se han negado tajantemente a aceptar que estos sean rescatados a sangre y fuego, por el alto riesgo que corren sus vidas en dichos operativos.

Organizaciones sociales y movimientos por la paz consideran que fue un acto irresponsable del gobierno y de las fuerzas militares llevar a cababo el operativo de rescate a sangre y fuego de los cuatro policías.

Los cuatro uniformados que murieron en el rescate fallido son el sargento José Libio Martínez, quien llevaba más de 13 años olvidado por el Estado en poder de la guerrilla; el teniente Elkin Hernández Rivas, condenado al olvido por el gobierno desde 1998, el coronel Édgar Yesid Duarte Valero, olvidado por el Estado dese 1998 y el intendente Álvaro Moreno, olvidado por el Estado desde 1999.

viernes, noviembre 25, 2011

Parauribismo/
Denuncian violencia sexual contra 11 mujeres
Por Codhes

Los representantes Ángela María Robledo e Iván Cepeda, dieron a conocer que once mujeres fueron víctimas de abuso sexual por parte de grupos armados el pasado 14 de septiembre en el municipio de Maria La Baja, departamento de Bolívar.

Aunque el grupo armado no ha sido identificado, se presume una “estrategia de terror” contra comunidades campesinas que se niegan a salir de sus tierras. La denuncia fue realizada en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

Los legisladores enfatizaron que en Colombia, la protección de los derechos humanos de las mujeres constituye una deuda pendiente que se agudiza en medio del conflicto armado.

En un comunicado sostuvieron que  “son las violencias que enfrentan mujeres líderes de población desplazada en Bogotá, quienes han sido víctimas de violencia sexual, de amenazas y agresiones reiteradas contra su vida e integridad personal en los últimos dos años”.

“Mientras los hechos violentos continúan presentándose, el Estado sigue sin garantizar el acceso a la justicia, la constante son investigaciones que no avanzan, que no logran identificar a los responsables, reproduciendo así una cultura de impunidad y tolerancia frente a las violencias contra las mujeres.

Sea esta una oportunidad para hacer un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado que han convertido su dolor en un motor de social y ejemplo de fortaleza y dignidad”, agregaron los legisladores en el documento.

A su vez, hicieron un llamado, al gobierno nacional para que reglamente de manera inmediata la ley 1257 de 2008 y disponga los recursos necesarios para la ejecución de la política pública en materia de equidad de género.

Parauribismo/
Mancuso confirma que Uribe los extraditó para silenciarlos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El cabecilla de sicarios del régimen, Salvatore Mancuso, confirmó lo que  era un secreto a voces que medio Colombia sabía y el otro medio sospechaba. Que Uribe extraditó a los principales cabecillas paramilitares para tratar de sepultar la verdad sobre la demencial estrategia criminal.

En una jugada desesperada y audaz, en la madrugada del 13 de mayo de 2008 Uribe extraditó a Estados Unidos a 14 de los principales jefes sicariales de la estrategia paramilitar, en momentos en que algunos habían empezado a contarle la verdad al país.

Entre Mancuso y “Jorge 40”, ya habían señalado a más de cien delincuentes, entre diputados, senadores, ministros, militares, gobernadores, alcaldes y concejales, en su gran mayoría aliados, correligionarios, amigos y hasta familiares de Uribe, de pertenecer a las estructuras paramilitares.

Del mismo modo, ante el inminente encarcelamiento y por ende la salida a flote de la verdad sobre las acciones criminales desde el DAS, afanosamente Uribe le buscó escondite en Panamá  a María del Pilar Hurtado en noviembre de 2010, con la complicidad de ese gobierno.

Mancuso denunció los hechos en una versión libre que rindió recientemente  desde Estados Unidos para la sala de víctimas en la fiscalía de Montería.

Dijo que Uribe lo extraditó junto a varios de sus cómplices para silenciarlos, "propósito que han venido logrando".

El excabecilla paramilitar afirmó que a pesar de que jefes de la organización criminal estaban cumpliendo con los acuerdos pactados con Uribe, los extraditaron a todos sin distinguir quiénes venían cumpliendo y quiénes no.

Mancuso advirtió que debido a la extradición y por faltas de garantías para la protección de sus familiares en Colombia, había dejado de rendir versión libre desde hacía dos años.

El peligroso sujeto contó que volvió a colaborar con la justicia porque siente que con el nuevo Gobierno y la nueva fiscal la cosa es distinta.

Parauribismo/
El Gobierno les da impunidad, vivienda y otros premios a los victimarios mientras que a las víctimas les da garrote
Unas 200 familias desplazadas se tomaron 190 casas que iban a ser entregadas a sus victimarios, la mayoría paramilitares reinsertados
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En un caso absolutamente aberrante por el desprecio y humillación a las víctimas de la estrategia paramilitar del régimen, el gobierno, además de protegerlos con leyes de impunidad, les otorga a los victimarios toda clase de premios y prebendas.

Hace un año unas 350 personas en estado de desplazamiento forzado por la estrategia militar-paramilitar del régimen, se tomaron el Parque Tercer Milenio en Bogotá para exigirle al gobierno nacional y distrital vivienda digna, proyectos productivos de calidad y ayudas humanitarias permanentes.

Para deshacerse de estas familias y sacarlas del parque, el gobierno nacional aceleró un acuerdo con ellas por medio del programa de Acción Social, pero hasta la fecha no les cumplió.

Sin embargo, el gobierno lo que le niega a las víctimas se lo otorga con suma diligencia a los victimarios. Les entregará a los ‘paras’190 casas en un conjunto cerrado en el barrio El Porvenir al sur de la ciudad.

Esas casas destinadas a quienes los desplazaron son las que en las últimas horas fueron tomadas de forma pacífica  por unas 200 familias desarraigadas y desamparadas.

Organizaciones estudiantiles denuncian agresiones, detenciones y presuntos montajes de la Policía en la marcha de ayer en Bogotá
Por Aceu

Queremos denunciar y alertar ante la comunidad nacional e internacional, los graves hechos que hasta ahora han ocurrido en la ciudad de Bogotá, en el marco de la movilización continental por el derecho a la educación:

1.       Siendo la 1:15 de la tarde, mientras los y las estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional  y de la universidad Minuto de Dios se movilizaban, la fuerza disponible inicia un ataque contra los estudiantes, como siempre de manera desproporcional.

2.       La fuerza pública desplegó su ataque hasta dejar totalmente disuelta la movilización, impidiendo así que los marchantes llegaran a la plaza de bolívar.

3.       Luego de dispersada la movilización los agentes de la policía son retenidos arbitrariamente 30 estudiantes, 16 de la UPN y 14 de la Uniminuto. Algunos de estos estudiantes son: Cristian Hueso, Nelson Aguilar, Yolima Santamaría, Fabián Mahecha (Universidad Gran Colombia) y Cristian Bellón.

4.       10 estudiantes fueron heridos, tres  de ellos de gravedad; uno de ellos, estudiante de la Uniminuto,  presenta graves quemaduras en su rostro a causa del impacto de un gas lacrimógeno.

5.       A las 2:20 de la tarde se reportan extraños actos de la policía en la carrera 5 con calle 29, donde manifiestan testigos que la policía se encuentra introduciendo botellas, papas explosivas, entre otros elementos para inculpar a los estudiantes detenidos el día de hoy. (Montajes)

Resaltamos estos graves hechos de represión, que una vez más demuestran el verdadero papel de la presencia de la Policía Nacional en las movilizaciones: hostigamientos, represión, ultrajes y restricción del derecho a la protesta.

Solicitamos se rechacen y condenen este tipo de situaciones, además de exigir una vez más se respete la integridad de las y los estudiantes que en estos momentos se encuentran detenidos y se dé su inmediata libertad.

Volver a la página principal

Guerra sucia mediática:
Cáncer de Chávez es más agresivo y habría afectado sus huesos: WSJ

jueves, noviembre 24, 2011

Justicia para Joana
Por Brújula Comunicaciones

Joana Samacá tiene 33 años, dos hijos menores de edad y en este momento se debate entre la vida y la muerte en la unidad de cuidados intensivos del hospital San Rafael de Tunja, con siete fracturas en el cráneo, un edema cerebral, y fracturas en la pelvis y la cara.

El imputado por los hechos que llevaron a Joana al coma profundo en que se encuentra es su esposo Xavier Iván Pineda.

Omar Samacá, padre de Joana, quien había estado con la pareja hasta minutos antes de los hechos, relató así a la Fiscalía lo sucedido:

“me fui con mi esposa para nuestra pieza y trascurrieron unos tres minuticos cuando escuché unos gritos que decían papá y gritos de desespero pidiendo ayuda y entonces abrimos la puerta y mi esposa dijo:

“es Joana, yo bajé corriendo inmediatamente, cuando iba llegando a la pieza el tipo estaba abriendo la puerta y yo entré y vi mucha sangre en el suelo y pregunté que dónde estaba mi hija y miré debajo de la cama buscándola y el tipo me dijo: Joana se botó. Yo me asomé por la ventana y la vi tirada en el piso”.

El reporte judicial indica que Joana fue encontrada en el patio del hotel “Glorias Patria” de Yopal, y en una cámara de seguridad está registrado el momento de la caída. Desde ese día, Pineda está detenido y mañana 25 de noviembre se enfrenta por primera vez a la justicia en la ciudad de Yopal.

Pineda, persona conocida en muchos círculos en el Casanare, ha afirmado constantemente que es inocente y que su esposa “simplemente se botó por la ventana”. La familia de Joana teme que logre salir libre impunemente después de la audiencia de mañana.          

Día de la No violencia contra las mujeres

Este no es un caso aislado. Justamente mañana, 25 de noviembre, se conmemora en el mundo el día internacional de la No violencia contra las mujeres.

Women´s Link Worldwide, organización que trabaja en la defensa de los derechos de las mujeres, considera que nada más significativo puede suceder en este caso, que una acción efectiva de la justicia que impida que el caso de Joana quede impune.

“Pedimos a las autoridades judiciales, a la Fiscalía General de la Nación y a la Consejería para la Equidad no escatimar esfuerzos en la búsqueda de aplicar una condena ejemplarizante en este caso.

Las organizaciones de mujeres estaremos atentas al fallo de mañana, y seguiremos uno a uno los pasos que dé la justicia, para evitar que se tomen decisiones discriminatorias o prejuiciosas que le permitan al imputado evadir la acción de la ley”, dijo Mónica Roa, directora de programas de Women´s Link Worldwide.

Pese al estado en que se encuentra Joana, pareciera que en el manejo del caso ha habido más atenuantes que agravantes para el imputado, quién enfrenta un único cargo por Violencia Intrafamiliar.

La abogada Roa recordó que, en este caso, el cargo de violencia intrafamiliar es agravado, “lo cual da una pena entre 7 y 14 años de cárcel y, además, tiene que juzgarse el intento de homicidio agravado, en la persona del cónyuge, lo cual puede dar entre 16 y 37 años de cárcel”.

Omar Samacá, el padre de Joana, está al frente del proceso acusatorio desde la ciudad de Yopal. Mañana, con pancartas y camisetas que llevan el mensaje “Justicia para Joana” estará frente a los juzgados, atento al desarrollo de la audiencia.

“Quiero pedir justicia, no sólo para Joanita, sino también para todas las mujeres que sufren violencia por su pareja”.

Guapi, Cauca
Policía asesinó a joven de 16 años
Por Camilo Raigozo

Como resultado de las múltiples heridas propinadas por la Policía el joven John Fredy Vidal, de 16 años murió este 23 de noviembre de 2011, en la ESE de Guapi. Los proyectiles le destruyeron el craneo, según el parte médico.

El asesino fue identificado como el teniente  Avit Pino adscrito a la estación de policía de Guapi. El brutal crimen originó que los pobladores se trasladaran espontáneamente al puesto de policía a protestar.

Desde ese momento hasta el atardecer de ayer, 24 de noviembre, la comunidad se encontraba en asamblea y en paro cívico indefinido. Todo el comercio, las instituciones, escuelas y colegios y demás establecimientos públicos cerraron sus puertas, según reportó a Notimundo voceros de Cococauca.

La respuesta de la Policía ante las justas protestas de la población fue la agresión gon garrote y gases lacrimógenos.

La víctima era un joven muy humilde miembro de una familia bastante pobre y se ganaba la vida conduciendo una carreta halada por caballo, en la que hacia acarreos, transportaba víveres y materiales de construcción.

A pesar de su corta edad, John Fredy  trabajaba para el sustento de la casa. Testigos presenciales de los hechos manifestaron que el joven se dirigía en su carretilla cuando se encontró con una patrulla de la Policía estacionada en la mitad de la calle.

El joven les pidió el favor a los uniformados  que le dejaran un campito para pasar con su medio de sustento pero los policías lo hicieron bajar de la carreta, lo requisaron y lo amenazaron, lo que causó que el muchacho se asustara y saliera corriendo.

Los policías lo persiguieron y entre los barrios de las Palmeras y las Américas le propinaron varios disparos, varios de ellos en la cabeza, lo que le causó la muerte a pesar del esfuerzo de los médicos.

El comentario generalizado de la gente es que fue un asesinato premeditado, ya que en otra ocasión había discutido con una agente de policía y por ese hecho lo tenían sentenciado, informó a Notimundo Cococauca.

La gente indignada por el atroz crimen salió espontaneamente aprotestar y rechazó las permanentes amenazas de muerte de parte de la Policía contra los jóvenes e Guapi, sobre todo a los que no se han dejado reclutar por las bandas paramilitares, que continúan sempbrando el terror en la zona sin que la Fuerza Pública haga nada.

Personas que pidieron el anonimato de sus identidades denunciaron que, "es sabido que en Guapi hay sectores de la Policía y del Ejército que tienen una alianza con paramilitares los Rastrojos y las Águilas Negras, quienes controlan el negocio del narcotráfico en la región".

La comunidad está exigiendo desde hace rato garantías a los derechos humanos y actuación de las autoridades y de organismos de control ante la escalada de violencia, sin que estas cumplan con sus deberes constitucionales para proteger a la población.

La comunidad solicita una comisión de alto nivel del gobierno nacional y departamental con presencia de un ministro y el vicepresidente Angelino Garzón, en la cual se aborden los temas sobre las continuas violaciones de los derechos humanos.

Así mismo los pobladores hicieron un llamado urgente de solidaridad y acompañamiento  a la comunidad nacional e internacional, para que insten a las diferentes esferas del gobierno a que garanticen la vida y la integridad de los habitantes de Guapi y para que se combata efectivamente a los paramilitares.

Volaver a la página principal

Terrorismo made in USA/
La organización terrorista OTAN asesinó al menos seis niños en Afganistán
Entre 2007 y 2010 fueron asesinados por esta organización terrorista internacional que lidera Estados Unidos al menos 8.832 civiles, entre ellos centenares de niñas y niños.
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Según agencias internacionales pobladores enardecidos quemaron banderas de Estados Unidos durante protestas contra ataques con misiles de aviones no tripulados estadounidenses que dejaron al menos seis niños asesinados.

Hamid Karzai, presidente de Afganistán condenó enérgicamente el bombardeo de la Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, liderada por Estados Unidos, que acabó con la vida de seis niños, un adulto y  dejó a dos niñas gravemente heridas, en la provincia de Kandahar.

El responsable del distrito de Zhari, Niaz Mohamed Sarhadí, dijo que el miércoles en la mañana helicópteros de la Alianza Terrorista Atlántica atacaron a un grupo de supuestos insurgentes que estaban colocando explosivos junto a una carretera.

"Dos de los insurgentes murieron, pero otros dos huyeron a la cercana aldea de Siacha. Los helicópteros bombardearon el escondite y mataron a seis niños, además de herir a dos niñas y a un aldeano, que murió más tarde en el hospital", precisó Sarhadí.

El portavoz terrorista de la OTAN, Jason Waggoner, no quiso confirmar ni desmentir el operativo aéreo, aunque declaró a la agencia Efe que está al corriente de las denuncias de Karzai y añadió que la misión internacional también ha enviado un equipo de investigación a la zona.

La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (Unama) informó a comienzos de este año que durante el 2010 el número de civiles asesinados por la organización terrorista internacional liderada por Estados Unidos asesinó a 2.777 civiles, entre ellos centenares de niñas y niños.

También informó que en ese mismo periodo de tiempo el número de niños y adultos civiles heridos por las fuerzas ocupantes fue de al menos 4.343

Según la Unama el número de civiles asesinados por la Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, entre el 2007 y 2010 fue de al menos 8.832, es decir un promedio anual de más de 2.000 personas asesinadas.

Se presume que el número de niñas, niños, mujeres, ancianos y hombres que quedaron heridos en el mismo periodo de tiempo puede alcanzar a más del doble de los que murieron. Todos estos crímenes en la más aberrante impunidad.

miércoles, noviembre 23, 2011

¿Una política sobre violencia sexual en Colombia? Se abrió el debate
Por Sisma Mujer

A lo largo de la mañana de hoy, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, se escucharon las voces de juristas, representantes de los poderes públicos, académicos y feministas abordaron desde diferentes perspectivas la necesidad de generar en Colombia una política criminal en violencia sexual.

La ponencia central del Foro estuvo a cargo del Juez español Baltasar Garzón Real, quien en su intervención hizo un recuento amplio de la tardía inclusión de los delitos de violencia sexual en las legislaciones internacionales,-

y destacó uno a uno los procesos adelantados en los Tribunales de Rwanda, Bosnia y Sierra Leona (todos en los 90s) como la vanguardia para la introducción del concepto de las violencias sexuales como delitos de lesa humanidad.

El Juez Garzón también reseñó para la audiencia los principales pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los cuales se ha sancionado a los países por no actuar diligentemente en casos de violencia sexual.

Hablando del caso colombiano, Garzón, quien se desempeña como asesor de MAPP-OEA para los temas de justicia transicional en Colombia, concluyó:

"Que no exista una sola condena por violencia sexual en Justicia y Paz no tiene justificación alguna" y ratificó la importancia de que el Estado colombiano dirija sus esfuerzos a la formulación de una política criminal para los delitos de género.

Linda Cabrera Cifuentes, investigadora de Sisma Mujer, ratificó en su intervención cómo el marco jurídico de justicia transicional en Colombia no ha impedido que los victimarios desconozcan la ocurrencia de delitos sexuales, imposibilitando avances que rompan con la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres.

“Justicia y Paz no es una ruta jurídica deseable para hacer justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto” dijo, ratificando así las palabras del Juez Garzón.

Durante la apertura del Foro ¿Para qué una política criminal en violencia sexual en Colombia? que fue convocado por la Corporación Sisma Mujer, había tomado la palabra la Alta Consejera para la Equidad, Cristina Plazas Michelsen,-

quien recalcó que la violencia sexual en medio del conflicto armado es una práctica común, que cometen todos los actores armados del país. “Para el gobierno nacional es una vergüenza que miembros de las Fuerzas Armadas ensucien con delitos sexuales el nombre de la institución”, recalcó.

El Vice Ministro para la Política Criminal Jorge Fernando Perdomo recalcó la necesidad de que el diseño de una política en este sentido incluya tanto los aspectos punitivos como la labor de prevención de la criminalidad.

Y la Senadora Alexandra Moreno Piraquive, presidenta de la Comisión Legal de Equidad para la Mujer del Congreso, narró las vicisitudes de la Ley 1257, o Ley contra la Violencia contra las mujeres, expedida en 2008.

De acuerdo con la Senadora Piraquive, no se ha logrado que las demás ramas del Estado hagan una reglamentación adecuada de la Ley y, además, algunos aspectos claves de ésta como la consideración de no querellables de los delitos sexuales, fue “tumbada” en la redacción de la ley de seguridad ciudadana.

“Ahora estamos radicando un nuevo proyecto de ley, para volver a la redacción completa de la Ley 1257”, caso que sirve como ejemplo para demostrar las incoherencias del legislativo, que justifican la necesidad de formular una política criminal para la violencia sexual.

En el último bloque participaron en una Mesa Redonda moderada por la directora de Sisma Mujer Claudia Mejía, las juristas Isabel Agathón y Julissa Mantilla; la investigadora Francoise Roth; la Fiscal de Derechos Humanos especialista en violencia contra las mujeres Stella Aguilar;-

y el ex magistrado de la Corte Constitucional Rodrigo Uprimny, en su condición de miembro de la Comisión Asesora para la Política Criminal en Colombia, un grupo de 11 académicos delegados por el gobierno nacional para adelantar un estudio y dar recomendaciones en la materia en un documento que será entregado en marzo del 2012.

Bajo su perspectiva, en realidad no existe una política criminal general en Colombia, lo cual explica las incoherencias, contradicciones, ineficiencia e inoperancia de la justicia en el país.

Partiendo del reconocimiento de la discriminación de género, de la mayor vulnerabilidad y el alto número en que se cometen delitos de violencia sexual, se preguntó si no será necesario remover-

factores estructurales dentro de una política criminal general, antes que promover una política general exclusivamente relacionada con los aspectos de violencia sexual. El debate quedó abierto.

Lea también:

Masacre de Trujillo, Valle
En España preparan entrega del Premio Internacional DDHH Ayto de Siero 2011
Por Soldepaz Pachakuti/Notimundo

Estarán presentes:  Auditorio la Pola,  lunes 12 de diciembre a las 19 hrs.

Orlando Naranjo Betancur: Educador, artista, pintor y poeta, nacido en Trujillo, de 42 años. Fue víctima directa de la masacre en Trujillo junto a su hermano, detenido en forma arbitraria, torturado en forma cruel, exiliado un tiempo en Argentina, su padre durante este tiempo, murió de pena moral, reconocido por el médico.

Es el presidente de la Asociación Familiares Victimas de Trujillo, Afavit,  y defensor de los derechos humanos.

Maritze Trigos: Religiosa Dominica de la Presentación. Filósofa, Teóloga, Magister en psicología y poeta. Defensora de Derechos Humanos. Misionera en diversos sitios de conflicto armado en Colombia. Investigadora de la Memoria Histórica en varios países de América Latina, en especial en la investigación sobre crímenes de lesa humanidad Colombia Nunca Más durante 5 años.

La Masacre de Trujillo

El caso conocido como la “Masacre de Trujillo” comprende una secuencia de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y masacres, de carácter generalizado y sistemático, ocurridas en  Trujillo, que incluyen el asesinato del párroco y hasta 342 víctimas.

Dichos actos de violencia fueron llevados a cabo por una alianza regional,  entre las estructuras criminales de los narcotraficantes Diego Montoya “Don Diego” y Henry Loaiza “El Alacrán”, junto a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado como la Policía y el Ejército.

Entre los objetivos de las estrategias de terror implementadas figuran la acción contrainsurgente, la ejecución de testigos para asegurar la impunidad del delito atroz, acciones de “limpieza social” y la intimidación de los campesinos para la apropiación de tierras.

La responsabilidad jurídica y moral del Estado colombiano en esos hechos fue evidente, al punto que el presidente Samper la reconoció en enero de 1995, luego de la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues la justicia colombiana había dado fallo absolutorio por dos veces.

Los niveles de crueldad a los que recurrieron los asesinos son difíciles de describir, por su carácter extremo. Pero en cierta medida se tornaron rutinarios.

Trujillo inauguró métodos de horror a los que recurrirían masivamente los grupos paramilitares en los años siguientes, como el uso de motosierras para descuartizar vivas a las víctimas y desaparecerlas en los ríos, que en Colombia se han convertido en inmensos cementerios.

La lucha por reconstruir la historia y recuperar la memoria de hechos como los de Trujillo es entonces un esfuerzo deliberado por hacer, al menos, un poco de justicia a las víctimas de esas atrocidades y por lograr que horrores de esa naturaleza no se repitan. Y esto es necesario.

En el caso de Trujillo, a pesar de que el Estado colombiano reconoció su indudable responsabilidad, lo cierto es que este crimen está en la total impunidad y las víctimas no han sido realmente reparadas ni dignificadas, como lo merecen.

El juez que después condenó al coronel Urueña a 40 años (pero está huido..¿o escondido en Colombia?) Consideró "que ese hecho no fue aislado y hace parte de la guerra o exterminio que se estaba llevando a cabo en esa zona del país". Consideró, además, que esas muertes son delito de lesa humanidad.

Trujillo le habla, le grita a Colombia, pero es preciso que Colombia vaya al encuentro de Trujillo para que el término "masacre" nunca más vuelva a estar asociado al nombre de un municipio. Para las víctimas solo puede haber reconciliación cuando haya cumplida Justicia

El presidente Santos, el ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, el procurador Alejandro Ordoñez y los medios de comunicación, quienes se escandalizaron y se rasgaron las vestiduras para desprestigiar al Colectivo de Abogados Alvear Restrepo por el caso de la masacre de Mapiripán, guardan silencio ante estas atrocidades demostrando una vez más su doble moral, o mejor, su completa inmoralidad.a. Foto Andrea Alvis L. Notimundo.

 Más información:

http://www.accionverapaz.org/spip.php?article436

Nueva jornada de movilización estudiantil este jueves en Bogotá
Por Caracol Radio

Los estudiantes realizarán este jueves 24 de noviembre una nueva jornada de movilizaciones en simultánea con estudiantes de Chile, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay y El Salvador. También se vincularán estudiantes de España, Francia y Alemania.

Los colombianos marcharán en solidaridad con los movimientos estudiantiles de América Latina, en especial con los de Chile, donde los estudiantes se han manifestado durante más de 7 meses en contra de las reformas educativas.

Desde la mañana de este jueves los estudiantes realizarán concentraciones en distintos puntos de la ciudad y a las 10 de la mañana se movilizarán hacia la Plaza de Bolívar, donde se espera que lleguen a la 1 de la tarde. Allí realizarán un concierto que finalizará sobre las 8 de la noche.

La Policía Metropolitana de Bogotá reforzará el pie en la ciudad con 2 mil 500 uniformados, ubicados en puntos estratégicos de los recorridos, además de sobrevuelos para evitar perturbaciones al orden público.

Desde las 8 de la mañana se instalará un Puesto de Mando Unificado en el comando de la Policía Metropolitana de Bogotá, en el que participarán todas las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias. La operación del sistema de transporte masivo Transmilenio será monitoreada de manera permanente.

Recorridos:

• Universidad Nacional: Saldrán por la calle 26 hasta el Planetario, posteriormente se dirigirán a la Plaza de Bolívar.

• Universidad Pedagógica: Saldrán por la calle 72 hacia la carrera 11, hasta la calle 61 por donde bajarán a tomar la carrera 13, hasta la calle 45, para subir al corredor de la carrera séptima.

• Sena: A partir de las 7 de la mañana salen del complejo hotelero ubicado en la carrera 32 con calle 14, toman la carrera 32 hasta la calle 13, suben por esta vía hasta la sede administrativa de la carrera 13. De allí retornan por la misma ruta al complejo hotelero, para tomar posteriormente la calle 19 hasta la carrera 7.

• Universidad Distrital - sede La Macarena tiene dos rutas:1.) salida por la carrera 3 con calle 34, bajan a tomar la séptima hacia el sur hasta la plaza de Bolívar. 2.) Salen de la carrera 3, hasta la calle 32, bajan a la séptima.

• Universidad Distrital - sede Vivero: bajan por la circunvalar hasta la carrera 3, toman la calle 24 y bajan a la séptima.

• Universidad Distrital - Calle 40: Salen por la calle 40 al corredor de la carrera 7 donde se encuentra con la Universidad Javeriana, la Santo Tomas y los Libertadores.

• Tecnológica Distrital: Sale por la Avenida Villavicencio, cogen la Autopista sur hasta Centro Mayor (Cl 38 A Sur con 38 D) toman la NQS hasta la Av Jiménez y allí suben a la carrera 7.

• ASAB: Salen por la carrera 10 hasta la 26 y la séptima.

• ESAP: Marcharán por la carrera 50 hasta la calle 26, se encuentran con los estudiantes de la Universidad Nacional, suben por la calle 26 a la séptima.

• Universidad Libre sede Bosque Popular: Caminan por la Avenida Rojas hasta la calle 53, cogen la séptima y se dirigen hacia el Planetario y luego a la plaza de Bolívar.

Universidades privadas:

• Salen de la Plazoleta de la Universidad del Rosario (Jiménez con sexta), recogen a los estudiantes de la Gran Colombia, (Carrera 6 No. 13 – 40), luego pasan por los de la Universidad Autónoma, (Calle 13 No. 4 – 31) se dirigen hacia la Salle (Carrera. 2 No. 10-70), bajan por la carrera 3 a la calle 12 hasta la Universidad de los Andes (Carrera 1 Nº 18A- 12), vuelven a la carrera 3, bajan por la calle 24, llegan a la Universidad Incca, suben hacia la séptima hasta el Planetario y de allí a la plaza de Bolívar.

• U. Los Libertadores: Saldrán de la calle 63 con carrera 16 hacia la Carrera 7.

• UniMinuto: Salen a las 9 de la mañana, por la calle 80 hasta la carrera 76, suben por la calle 72 donde se unirán a la movilización de la Universidad Pedagógica.

Reforma a la justicia atenta contra la independencia de los jueces: Consejo de Estado
El alto tribunal consideró que el proyecto que se debate en el Congreso afecta el equilibrio de los poderes.
Por: Elespectador.com

Al considerar que el proyecto de reforma a la justicia que se debate actualmente en el Congreso debilitan la autonomía de la justicia de la Rama Judicial y los principios de separación de los poderes públicos, el Consejo de Estado se retiró de las discusiones que se adelantan por este tema.

“El texto hasta ahora aprobado no da respuesta efectiva a los problemas y necesidades de la justicia, así como la descongestión de los despachos judiciales, la garantías del derechos constitucional d acceso a la administración de justicia y la concreción del derecho de toda persona a la convivencia pacífica y un orden justo”, manifestó el presidente del alto tribunal, Mauricio Fajardo.

Después de una larga discusión, los 30 magistrados del Consejo de Estado tomaron la decisión de retirarse del debate, al considerar que el proyecto reformista no cumple con los requisitos que ellos esperaban para solucionar todos los problemas que presenta la administración de justicia en Colombia y las dificultades en el acceso que tienen las personas.

Entre los principales errores que tiene el proyecto tienen que ver con las modificaciones de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, lo cual fue calificado como “un deterioro a la autonomía y la gobernabilidad de la Rama”.

Según la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el escrito que actualmente se debate “pasó por alto” las críticas que se le habían hecho al Gobierno en las reuniones que sostuvieron a mediados del presente año.

“El Consejo de Estado, con base en la confianza que le merecen las instituciones democráticas, elaboró con seriedad y responsabilidad un proyecto de reforma constitucional a la justicia el cual, luego de un debate interno, presentó al Congreso de la República. Sin embargo, su consideración quedó reducida a un plano meramente formal y protocolario”, precisó Fajardo.

martes, noviembre 22, 2011

Parauribismo/
El presidente Correa reta a Urbe a pruebas de polígrafo
Por Camilo Raigozo

El presidente de la hermana república del Ecuador, Rafael Correa, desafió al expresidente Uribe, alias “El número uno de la Casa de Nari”, a que ambos se sometan a pruebas de polígrafo.

Las pruebas serían para saber quién miente, sí Correa cuando niega posición benigna con las FARC o Uribe cuando niega sus vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico.

"Yo me presento a uno 10, 50 polígrafos, detectores de mentiras, los que él (Uribe) quiera, para comprobar si he tenido algo que ver con las FARC, pero que él se presente ante los mismos polígrafos para comprobar que no tiene nada que ver con los paramilitares ni con los narcotraficantes", afirmó Correa según registro de los medios.

Las afirmaciones las hizo el Presidente ecuatoriano en un encuentro con la prensa extranjera, en el que también tildó a alias “El número uno de la Casa de Nari” de “lanzar barbaridades".

Ante los continuos ataques de Uribe contra el gobierno del vecino país, el canciller, Ricardo Patiño, lo señaló de ser "mentiroso" y "desequilibrado", luego de que este afirmara que Correa tenía una "posición benigna" frente a las FARC y "generaba sospechas" de favorecerlas.

Correa reiteró que el expresidente Uribe mintió después del bombardeo que realizó el Ejército colombiano al territorio ecuatoriano violando los tratados internacionales en 2008.

Según Correa, luego del bombardeo a su país, el entonces mandatario colombiano le aseguró que el ataque se había dado dentro de "una persecución en caliente" a los guerrilleros, cuando en realidad fue una acción planeada.

El exmandatario colombiano es señalado por un amplio sector de la opinión pública nacional e internacional de ser paramilitar. Varios cabecillas paramilitares lo acusan de haber sido determinador de las masacres de San Roque y El Aro, municipios de Antioquia.

También lo acusan junto a su hermano Santiago Uribe de ser unos de los creadores del “Bloque Metro” de los paramilitares.

Según una información de la Fiscalía divulgada en enero de este asño, entre el 2005 y 2010 los ‘paras’, quienes supuestamente estaban desmovilizados, asesinaron a más de 173.000 personas y desaparecieron  al menos a otras 34.000.

El presidente Santos admite que solución del conflicto social y armado es por la vía política
Por Camilo Raigozo

El presidente Juan Manuel Santos aceptó desde Londres que el fin del conflicto social y armado que padece Colombia desde hace casi cinco décadas se soluciona por la vía del diálogo.

“La llave está en mi bolsillo y estoy dispuesto a abrir las puertas porque creo que el fin debe ser a través de una solución política, pero necesito claras indicaciones de que esta gente no van a traicionar la confianza del pueblo colombiano”, dijo el presidente.

A renglón seguido añadió que espera que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP, demuestren voluntad de dejar las armas y se sienten a negociar la salida al conflicto.

“Necesito claras indicaciones de que ellos se van a sentar a negociar de buena fe y no he recibido estas indicaciones; si las recibo sería el más entusiasta en sentarme para tratar de encontrar un acuerdo.

“Cualquier presidente colombiano sueña con dejar este país en paz tras 50 años de guerra, yo espero que esto me suceda a mí pero no estoy afanado”, manifestó. Finalmente afirmó que "si hay buena fe de su parte habrá buena fe de la mía".

Alfonso Cano, máximo comandante de las FARC asesinado recientemente en el suroccidente colombiano, había enviado varios mensajes tanto en videos, como en comunicados escritos, expresando la voluntad de esa guerrilla para sentarse con el gobierno a construir la paz que tanto anhelan los colombianos.

“Hombre, conversemos”, le repitió varias veces el extinto líder insurgente al gobierno. Sin embargo, a los planteamientos de Cano el gobierno hasta ahora había prestado oídos sordos y la respuesta ha sido intensificar el conflicto.

La negociación es entre dos ejércitos, entre dos posturas militares y políticas en las que no hay en el momento ni vencedores ni vencidos.  Por lo tanto poner condiciones unilateralmente al adversario para sentarse con él a dialogar la paz es dejar la sinceridad a un lado.

Sin embargo el mensaje del Presidente es una luz de esperanza para el pueblo colombiano. Ojalá no sean solo argucias para darse vitrina internacional o alguna estrategia diabólica para profundizar aún más el conflicto.

Sí las palabras del mandatario suramericano son sinceras, es un deber apoyarlo.

Porque no es fácil enfrentar a la todopoderosa “mano negra” (sin racismo), al narcoparamilitarismo, a la ultra derecha, a los guerreristas, a los que viven y se enriquecen con la sangre de los colombianos ya sean soldados, guerrilleros o civiles,-

que mueren cada día en la demencial guerra impuesta por la oligarquía nacional y extranjera al pueblo colombiano. Foto El Tiempo.

lunes, noviembre 21, 2011

24 de noviembre
Marcha continental de estudiantes por el derecho a la educación
Por Camilo Raigozo

El próximo jueves 24 de noviembre estudiantes de varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, Chile y Guatemala, marcharán simultáneamente para exigirles a sus respectivos gobiernos el derecho a la educación gratuita y de calidad.

Las comunidades estudiantiles nuevamente se tomarán las calles, esta vez, en algunos casos, para  solidarizarse con sus pares y en otros en ardua lucha contra las políticas neoliberales de sus gobiernos.

Se tiene previsto las movilizaciones en diferentes ciudades de cada país donde el estudiantado latinoamericano estará de manera pacífica, gritando, marchando y luchando por el futuro de la educación del pueblo y por la transformación social de la región.

Recientemente en Colombia la comunidad académica realizó una gran gesta movilizadora que culminó con una resonante victoria al obligar al gobierno de Santos a reversar su pretensión antipopular de privatizar la educación.

Sin embargo, como lo han reconocido voceros de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, la batalla contra la política privatizadora de Santos y la voracidad del capital apenas está comenzando. “No seremos la generación que observa impávida cómo se extingue la educación pública”, han asegurado.

IV Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas-Onic
Por Ismael Paredes

Con presencia de mayores indígenas de la organización Unuma del Meta, unos fundadores de la ONIC hace 30 años y, unas 200 mujeres indígenas de todo el país, inicio hoy en Puerto Gaitán,-

Meta, la IV Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas, un escenario político que las mujeres han ganado en los procesos organizativos, establecido en el mandato del VIII Congreso Indígena, 2008.

Hoy este escenario liderado por la Consejería de Mujer y Familia de la ONIC cuenta con el Concejo Nacional de Mujeres que orienta el derrotero y promueve la participación de la mujer.

Los espacios de participación política, la unidad indígena, la reflexión espiritual y cultural, las secuelas de la guerra y la proyección a futuro que proponen las mujeres a sus organizaciones encaminadas a fortalecer las comunidades, son entre otros los temas a tratar hasta el próximo 22 de noviembre.  

La IV Asamblea comenzó con un espacio de armonización espiritual dirigido por los mayores del Pueblo Sicuani del resguardo Unuma para recibir las diversas delegaciones de mujeres indígenas que pese al invierno y varias dificultades de transporte hicieron un gran esfuerzo para reunirse con-

sus hermanas ofrecer un diagnóstico de la situación en sus comunidades y aportar propuestas en pro de su pervivencia cultural como pueblos. Los mayores indígenas de Unuma Santiago Ramírez, presidente de la organización, y Mercedes Rodríguez,-

mujer Piapoco gobernadora del resguardo dieron la bienvenida a su territorio ancestral a las mujeres participantes en el máximo escenario de participación de la mujer dentro del movimiento indígena nacional. 

En este sentido -y al sentir del Concejero Mayor de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC, Luis Evelis Andrade- las mujeres indígenas han avanzado ampliamente en el cumplimiento del Mandato del VII Congreso ONIC,-

que entre otras, planteo crear el Concejo Nacional de Mujeres y avanzar en la equidad de la participación de la mujer indígena en los escenarios indígenas.

Andrade resaltó el empoderamiento de la mujer en los espacios de participación y organización indígena, pero llamó a que haya mayor equidad y se abran otros escenarios.

Otro tema que viene avanzando la Consejería de Mujer, Familia y Generación, en cabeza de la concejera, Dora Tavera, es la elaboración de un diagnóstico sobre el tema de mujer indígena representadas en el Concejo Nacional de Mujeres y en los distintos espacios organizativos.  

Al inicio de la Asamblea se reflexionó sobre el desarrollo de la guerra y su impacto en los pueblos indígenas, que si bien en algunas regiones ha disminuido, no así sus secuelas que están latentes en la vida de las comunidades y con un mayor grado de afectación en las mujeres, ellas son las viudas del conflicto y las responsables de la atención de sus niños huérfanos;-

en promedio el mayor grado de vulneración por la guerra lo padecen las mujeres y especialmente las mujeres indígenas. Esta IV Asamblea es también la antesala a la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas de la ONIC a realizarse del próximo 27 al 30 de noviembre,-

la cual su vez, será el marco preparatoria al próximo Congreso Indígena para el cual se planteó elaborar una memoria histórica por tema o área que dé cuenta del proceso histórico del movimiento indígena y su avance en el cumplimiento del actual mandato.

En la Asamblea concluye el próximo 22 de noviembre participan las cinco macro-regiones división administrativa de la ONIC Macro Orinoquia y Amazonía (pueblos Bora, Uitoto, Achagua, Piapoco, Saliva, Sicuani, Inga y Camëntzá, entre otros);

Macro-occidente y Macro-Centro (pueblos Muisca, Pijao, Emberá Katío y Emberá Chamí, Yanacona, Nasa, Misak-Misak, entre otros) y; Macro-Norte (pueblos Wayuú, Kankuamo, Zenu)       

Mayores Informes

Dora Tavera, Concejera de la Consejería Mujer Familia y Generación ONIC, 3163372268
Hilber Humegué, Concejero de Comunicación ONIC, 3108840292
Ismael Paredes, Periodista, 3133432162

Se abre el debate sobre la necesidad de que Colombia tenga una política criminal en violencia sexual
Por Brújula Comunicaciones

La Corporación Sisma mujer, con el apoyo del gobierno holandés, ha programado el foro ¿para qué una política criminal en violencia sexual en Colombia?, para el próximo miércoles 23 de noviembre en el Auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez-

(Calle 11 -Calle de la Enseñanza # 5-60, Bogotá) de 8:00 a.m a 12:30 m. El foro se realiza en el marco de las actividades que conmemoran el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres.

En el país no existe una política que articule a las tres ramas del poder público para enfrentar el problema de violencia sexual contra las mujeres, que lleve a ejecutar las acciones de prevención, atención, protección y sanción en relación con los delitos sexuales contra las mujeres-

cometidos en el marco del conflicto armado interno, a pesar de que Colombia ha firmado múltiples tratados internacionales de derechos humanos que reconocen a las mujeres como titulares de derechos y, de manera particular, sus derechos a la igualdad y a vivir una vida libre de violencias.

Por esta razón Sisma Mujer ha programado este foro, para propiciar el diálogo y la reflexión entre los diversos actores con intereses y responsabilidades en la formulación de una política criminal en violencia sexual y para analizar los avances que han hecho otros países en materia de justiciabilidad en este tema.

El foro abrirá con la participación de Claudia Mejía, directora de la Corporación Sisma Mujer, intervendrán la senadora Alexandra Moreno Piraquive, Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República.

La sra. Margarita Bueso Fiallos del Programa Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres: y la Sra. Marion Kappeyne van de Coppello, Embajadora del Reino de los Países Bajos en Colombia.

Participarán como conferencistas el Juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón Real, consultor de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, quien hablará sobre los avances de la jurisprudencia internacional en materia de violencia sexual;-

Linda Cabrera Cifuentes, Coordinadora del Área de Acceso a la Justicia de la Corporación Sisma Mujer; Francoise Roth, abogada investigadora de la Corporación Punto de Vista; Julissa Mantilla, abogada y consultora en justicia de género de ONU Mujeres en Colombia; Isabel Agatón abogada feminista, entre otros invitados y otras invitadas.

En el país, la violencia contra las mujeres es una práctica reiterada que se presenta en tiempos de paz y que se extiende y exacerba en tiempos de guerra.

La violencia sexual en el marco del conflicto armado interno en Colombia ha sido una práctica habitual, extendida, sistemática e invisible, y la falta de una política criminal para combatir esta violación a los derechos humanos de las mujeres ha dejado que estos casos queden en la impunidad. Foto Colarebo.

Lea tambien:


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial