sábado, septiembre 21, 2013

Melgar, Tolima
Habitantes le exigen al Ministerio del Medio Ambiente no otorgar licencias para explotación de material de arrastre del rio Sumapaz
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

La comunidad de  Melgar, específicamente de la zona conocida como La Colorada,  ha venido denunciando ante los organismos de control del medio ambiente y  corporaciones autónomas regionales y la Procuraduría Agraria, la afectación que sufre la población por la explotación de materiales de río, como gravilla, arena, piedra y otros.

Se tiene proyectado la ampliación a gran escala de estas extracciones del río Sumapaz, lo que trae para los pobladores un problema mayúsculo, ya que la bocatoma de donde se saca el agua que consume la población está ubicada a pocos metros de la zona  de explotación de material del rio.

Además de lo anterior, el líder comunal de Melgar, Pedro Nel Rincón Peralta informó a Notimundo que son 233 fanegadas las que se proyectan  explorar en la extracción de material del río Sumapaz. “Estamos preocupados debido al evidente daño ambiental”, aseguro Rincón Peralta.

Según el dirigente, desde hace más de cuatro meses se han venido extrayendo los minerales del río, sin que se mitigue el impacto ambiental negativo que esto genera.

Igualmente, los pescadores de la zona dicen ya no hay peces, debido a la contaminación que causa el vertimiento al río de aceites y grasas que utilizan las máquinas en la extracción y por el ruido que estas producen. Por lo anterior los peces han muerto.

Así mismo, la comunidad ha advertido sobre otro de los graves problemas que representa esta explotación a futuro y es el riesgo que corren las viviendas que están en las orillas del río, pues muy posiblemente se derrumbarían con las excavaciones. Fotos Pedro Nel Rincón Peralta.


Volver a la página principal

viernes, septiembre 20, 2013

Organización internacional le exige al gobierno de Santos garantizar la vida de Gloria Inés Ramírez
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La organización mundial Internacional de la Educación, quien representa a más de 30 millones de trabajadoras y trabajadores en el mundo, mediante una carta dirigida al presidente Santos, instó al gobierno colombiano garantizar la vida y la integridad de la senadora gloria Inés Ramírez y su familia.

La senadora fue víctima de una amenaza de paramilitares autodenominados “los rastrojos” el pasado 10 de septiembre. Los criminales la colocan como “objetivo militar”, junto a los otros congresistas del Polo, entre ellos Iván Cepeda, Wilson Arias y la activista por la paz Piedad Córdoba.

A continuación apartes del texto de la misiva enviada al presiente Santos: 

Protección de la vida, la integridad física y los derechos de Gloria Inés Ramírez

Recife, Brasil 18 de septiembre de 2013

La Internacional de la Educación representa más de 30 millones de trabajadoras y trabajadores de la educación en el mundo.

La Red de Trabajadoras de la Internacional de la Educación es un proceso con más de diez años de formación sindical y política de las mujeres que actúan dentro de los sindicatos.

Desarrollamos dicha formación y buscamos mayor protagonismo de las mujeres porque como sindicatos estamos convencidos que no existe democracia sin equidad, sin el derecho a la educación  y sin libertad.

Hoy hacemos un llamado urgente al gobierno de Colombia y a su excelencia el Presidente Juan Manuel Santos para que se garantice la protección de la vida y la integridad política de la Senadora Gloria Inés Ramírez y su familia.

La Fiscalía General de Colombia ya ha sido informada del texto de un comunicado público distinguido con el No. 18, fechado el 10 de septiembre de 2013, en el que se declara “enemigos permanentes y objetivo militar permanente” a diferentes organizaciones sindicales, populares y de defensa de los derechos humanos comprometidas con el Proceso de Dialogo, entre ellas a Gloria Inés Ramírez la Senadora de Colombia.

Gloria Inés Ramírez ha sido durante más de una década dirigente clave en el proceso de formación sindical de las trabajadoras de la educación de toda América Latina y además ha llevado a la región, fuera de las fronteras de Colombia, un fuerte y persistente llamado a la Paz en Colombia, a la Paz  y la libertad para el pueblo colombiano y por el cese del conflicto.

Esta posición  de la senadora y también su fuerte defensa por los derechos sociales a la educación, a la salud, a la igualdad y a la participación le ha valido el reconocimiento y apoyo popular pero también le han significado enemigos entre aquellos quienes aún no comparten una mirada democrática de la vida en nuestros países.

Por ello esta Red de Trabajadoras, con la presencia y participación de compañeras de todos los países de América latina, hacemos un urgente llamado al gobierno colombiano para proteger la vida de Gloria Inés  Ramírez y de su familia.

El estado no puede permitir que este tipo de amenazas queden en la impunidad, máxime si tomamos en cuenta que quienes han gobernado Colombia tienen una triste tradición de violencia e impunidad en casos de violencia contra dirigentes sociales, sindicales y políticos.

La Red de Trabajadoras de la Educación y los sindicatos afiliados a la Internacional de la Educación en América Latina estarán observantes que el Estado colombiano cumpla su papel de garante de la vida, la integridad física y todos los derechos  de Gloria Inés Ramírez.


Recife, Brasil
Firme defensa de los derechos de la mujer hizo Gloria Inés Ramírez ante América Latina y varios países europeos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Senadora Gloria Inés Ramírez Ríos, quien se encuentra en Recife, Brasil, participando por Colombia en la IX Conferencia Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, hizo una encomiable defensa de los derechos de la mujer.

La conferencia inició el pasado 17 de septiembre y se extenderá hasta mañana sábado, cuenta con la asistencia de más de 750 personas   en representación de sindicatos  de América Latina, el Caribe y 9 países de Europa.

Por Colombia participan Fecode, Ecode, Aspu, y la congresista Gloria Inés Ramírez Ríos, quien es una de las cofundadoras  de la Internacional de la Educación para América latina y defensora acérrima de la educación.

En su ponencia Ramírez desglosó la problemática de la mujer en cuanto a la participación de esta en la política partidaria y sindical. Expresó que aunque ha habido algunos avances, siguen existiendo barreras que generan condiciones de desigualdad en los dos ámbitos.

“Resulta indispensable democratizar la esfera social para que se pueda ampliar la participación partidaria”, dijo, agregando que “es necesario que las mujeres se posicionen en las altas esferas donde se toman las decisiones públicas más importantes y en la movilización y participación social”.

En cuanto al género y mercado laboral la senadora apuntó que a pesar de las transformaciones en favor del mejoramiento del trabajo de las mujeres, persisten factores que acentúan la explotación y opresión en razón de su género, pues las trabajadoras deben afrontar múltiples situaciones de discriminación en el mundo laboral.

En América Latina el desempleo de las mujeres es un 35 por ciento más alto que el de los hombres según la CEPAL y el desempleo de las mujeres de menores ingresos es del 21 por ciento, mientras el de las de más altos ingresos es del 4 por ciento, explico la legisladora.

Participación sindical de la mujer

Según la Escuela Nacional Sindical, las necesidades, derechos e intereses de las mujeres trabajadoras han sido poco visibles en las luchas sindicales, debido principalmente a que las organizaciones se han caracterizado por ser básicamente masculinas y patriarcales y porque las mujeres sólo en los últimos años han visto la necesidad de vincularse al mundo sindical.

“Es necesario fortalecer la participación de las mujeres en los sindicatos para revertir las condiciones de discriminación en el mercado laboral expuestas. Es indispensable promover el liderazgo y la ocupación de las mujeres en espacios de toma de decisión y dirección sindical”, expresó entre otros puntos Ramírez.

Participación política de las mujeres
La participación política de las mujeres latinoamericanas ha sido una lucha constante por la ampliación del concepto de ciudadanía y un proceso de construcción de un espacio de participación en lo público y en las luchas sindicales, sociales y educativas.

La elección popular de varias mujeres para ejercer la presidencia de varios países desde 2005 marcó un punto de inflexión en la política regional. Es un logro histórico haber alcanzado esta investidura.

En Colombia existe un rezago con respecto a los avances que han tenido en los últimos años los demás países latinoamericanos, en especial durante los gobiernos de izquierda. En la historia colombiana la elección de presidentas no ha sido posible.

“Para garantizar la participación de la mujer en la política se deben implementar: leyes de cuotas de género; cuotas voluntarias en los partidos políticos y crear una bancada de Mujeres”, sentencio finalmente Ramírez

Por último la congresista abordó el tema de la relación mujer-educación para lo cual propuso entre otras cosas ampliar los derechos de la mujer en la educación construyendo para ello modelos pedagógicos con perspectiva de género.

“Las mujeres queremos el poder, pero un poder diferente, no para dominar, para coartar, para silenciar o para generar privilegios; sino un conjunto de poderes positivos que empoderen a otras mujeres y hombres en el ejercicio de su ciudadanía plena”, finalizó Ramírez Ríos.


jueves, septiembre 19, 2013

Terrorismo de Estado
Mindefensa dijo que duplicará el aparato represivo y criminal de los Esmad
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El ministro de la represión y la guerra contra el pueblo, Juan Carlos Pinzón, que no de Defensa, dijo en tono arrogante y con el cinismo que lo caracteriza que no acabará, sino que por el contrario duplicará los sanguinarios escuadrones Esmad.

Pinzón dijo sin sonrojarse que los Esmad no atacan a la protesta social, sino que la protegen y facilitan, como si el país y el mundo no fueran testigos, gracias a los medios alternativos y a las redes sociales, de la forma terrorista y criminal como la Policía y el Ejército han atacado las manifestaciones campesinas.  

Además Pinzón amenazó de manera indirecta a los colombianos que protestan al afirmar que en otros países las fuerzas represoras actúan contra los manifestantes dejando “centenares de fallecidos”.

Es decir que a las fuerzas terroristas que él dirige les hace falta más contundencia. Además dijo que los Esmad no portan armas. Sin embargo en las violentas represiones han dejado más de medio millar de heridos, 16 asesinados y 4 desaparecidos.

Por un lado Santos se burla de los campesinos incumpliendo lo pactado y por otro su ministro de represión expresa que incorporarán a 1.500 terroristas más, lo que deja claro que el gobierno no tiene intención de solucionar el problema agrario, sino que va a reprimir las protestas sociales con más pie de fuerza.

Le recordamos al ministro Pinzón que esas fuerzas que él dirige han dejado hasta el momento, según información de la Comisión de Derechos Humanos de la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos, MIA, las siguientes acciones criminales contra los manifestantes:

12 personas asesinadas en el paro, más otras 4 en Ocaña; 21 personas heridas con armas de fuego; 485 personas heridas con otro tipo de armas; 4 personas desaparecidas; 840 casos  de  violaciones a los derechos humanos; más de 600 casos de  detenciones arbitrarias;-

Más de 100 personas judicializadas en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Putumayo, Meta, Tolima, Huila, Cauca, Nariño y Caquetá.

62 casos de hostigamientos y amenazas contra los manifestantes y líderes sociales; 58 casos de agresiones contra población infantil y 55 casos de ataques indiscriminados a la población civil  en diferentes departamentos del país.

Le aconsejamos al ministro Pinzón, quien al parecer vive en otro planeta, que le eche in vistazo a estos 60 videos grabados por la ciudadanía y por medios alternativos donde por la actuación de la Policía, no se le puede dar otro calificativo que de terrorista y criminal. Vea aquí los videos.

Paro Nacional Agrario
Santos se burla de los campesinos e incumple lo pactado
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Cesar Pachón, dirigente campesino de las agremiaciones campesinas de clima frío, especialmente Cundinamarca y Boyacá, informó mediante un comunicado que circula por Internet, que el gobierno de Juan Manuel Santos se burló de los campesinos, pues no ha cumplido los acuerdos de la mesa.

Los voceros del gobierno que se presentaron este 19 de septiembre en la mesa de diálogo en Ubaté, dijeron que no tenían competencia para llegar a acuerdos con los campesinos.

Igualmente los ministros que debían presentarse hoy para tratar temas puntuales atinentes a los preacuerdos, anunciaron que no asistirán como estaba previsto.

“Lo anterior representa una burla al campesinado colombiano y todos los colombianos que nos solidarizamos con su justa causa, levantada con coraje y dignidad en el paro nacional agrario y popular”, dice un aparte del comunicado.

Los campesinos advierten que ante la falta de respeto y seriedad del gobierno de Santos deben prepararse para nuevas movilizaciones y protestas “por la dignidad de Colombia”.


miércoles, septiembre 18, 2013

Dictadura mediática
10 estrategias de manipulación de los medios de la oligarquía
Por: Camilo Raigozo. Notimundo 

La dictadura mediática es en la actualidad el arma más poderosa que tienen las oligarquías nacionales, las corporaciones transnacionales y el imperio, para mantener el poder y someter a los pueblos. 

A continuación transcribimos apartes del texto de Gabriel Cardona, el cual explica 10 estrategias de manipulación mediática. Las ilustraciones son de Notimundo:

1. La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.

Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.

Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.

O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, acuentagotas, por años consecutivos.

Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990.


Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura.

Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.

Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.  Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.

Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.

Por qué?


´Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos.

Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su  esclavitud.

“La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.

Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes.

Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente.

El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


Semana por la paz
Quindianos realizaron con éxito foro por la paz del que salió un valioso documento

El evento se llevó a cabo el pasado 13 de septiembre  en las instalaciones de la Asamblea Departamental. El siguiente es el documento final:

La declaratoria del foro por la paz es un diálogo  de los ciudadanos – ciudadanas, organizaciones sociales y gubernamentales en medio de las diferencias para reconocer y proponer alternativas orientadas a la superación del dolor ocasionado por el conflicto político, social y armado que padece nuestro país hace más de cincuenta años.

En este sentido el departamento del Quindío ha carecido de un diagnostico público  de los factores reales generadores de violencia y desigualdad, que permitan la formulación de políticas públicas sostenidas en el tiempo, que se concreten en los planes de desarrollo (municipal y departamental) y planes de ordenamiento territorial POT y PBOT para mitigar y resolver civilizada y humanamente los conflictos en el departamento, entre los cuales se destacan:

Planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT) que permitan el desarrollo económico y social sin degradar el patrimonio ambiental – natural del departamento, que repudie los proyectos de la mega minera a cielo abierto y en beneficio de las multinacionales y del capital internacional tales como la Colosa y proyectos asociados como la instalación de torres de alta tensión en las reservas ambientales de Barbas – Bremen.

Promoción y desarrollo de mecanismos para el control social a la gestión pública, estimulando la participación ciudadana y el desarrollo de consultas, referendos y constituyentes locales como herramientas de lucha eficaz contra la corrupción.

El alto índice de desempleo en el departamento, alimentado por la quiebra de comerciantes, industriales y productores agropecuarios, fenómeno promovido por la limitada política económica impulsada por las autoridades territoriales,-

que promueve el incremento de tiendas de grandes superficies (propiedad de comerciantes foráneos), quienes vienen usufructuando en su beneficio exclusivo las construcciones delos municipios que deberían ser utilizadas por los comerciantes quindianos (por ejemplo la plaza central minorista y la antigua feria del plátano),-

para lo cual se debe promover unas políticas de protección y acompañamiento a los productores y comerciantes del departamento, con la declaración de zonas de reserva campesina para garantizar la producción agropecuaria, la seguridad y soberanía alimentaria, la construcción de una política-

regional para la generación y protección del empleo que incluya la participación ciudadana, además de combatir el crimen organizado que intenta regular el comercio de algunos productos, la fijación de “vacunas” a los ciudadanos (principalmente comerciantes) y el silenciamiento de personas (limpieza social).

Eliminar la explotación sexual y el trabajo infantil, especialmente al asociado al turismo sexual.

Nos negamos a los tratados de libre comercio lesivos a nuestro patrimonio ambiental que ponen en riesgo la vida y producción de los colombianos, exigimos la anulación y/o renegociación de estos con participación popular.

Por un sistema de salud incluyente, de calidad, oportuno, universal que brinde un servicio preventivo, de atención, tratamiento adecuado para sus usuarios.

Nuestras madres no continuaran pariendo hijos para guerra por lo que apoyamos y optamos por la objeción de conciencia contra el servicio militar obligatorio y proponemos un servicio social, ambiental, como derecho al respeto a la vida y promover una política de inserción digna de los reservistas a la vida civil, social y democrática, evitando su incursión en el crimen.   

Consideramos como gesto inamistoso el reclutamiento ilegal (batidas, redadas) desarrolladas por las fuerzas militares que ignoran la sentencia C-879/11.

Exigimos una política pública que atienda de forma humana al habitante de la calle, con especial atención al adulto mayor.

Nos negamos a la implementación del proyecto “Armenia ciudad amable” por su alto costo, su baja priorización del gasto, la generación de impuestos y a su sistema integrado de transporte que promueve el monopolio del servicio e incrementa el costo de sus tarifas.

Promover procesos educativos para fomentar nuestra identidad de quindianos.

Rechazamos y señalamos como anticonstitucional la política que judicializa el derecho a la protesta y los señalamientos realizados por miembros de la octava brigada al referirse que las personas y organizaciones que promueven la protesta y la movilización son subversivos.

Exigimos el reconocimiento de los derechos a la comunidad LGBTI, entre ellos el derecho al matrimonio igualitario, al trabajo digno y bien remunerado, seguridad social donde el conyugue pueda ser beneficiario y reciban la atención oportuna y respetuosa en su atención médica.

Fortalecimiento de los presupuestos que garanticen la puesta al servicio de  escenarios comerciales y de infraestructura del departamento en apoyo y estímulo al pequeño y mediano productor agropecuario, industrial y comercial como la zona franca y Cenexpo, los cuales cuentan con dificultades financiaras por factores administrativos que promueven su usufructo de monopolios locales.

En los centros de resocialización y desintoxicación por consumo de sustancias psicoactivas, alucinógenas y estimulantes, es relevante promover la profesionalización en la prestación del servicio de atención a los adictos.

Apoyamos la iniciativa del congreso por el desmonte del Esmad por probada brutalidad policial en el tratamiento en los conflictos sociales.
               
El foro por la paz respalda y apoya:

Los diálogos  desarrollados en la Habana Cuba entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC – EP, los cuales deberán ser refrendados en procesos de participación ciudadana como la constituyente y/o el referendo. Estos diálogos deberán ser ampliados a los demás grupos insurgentes.

El paro agropecuario y popular que busca reducir los impactos de los tratados de libre comercio y la construcción de una política pública agraria, democrática y soberana.

Las exigencias del magisterio para dignificar la labor docente y la calidad de la educación pública.

Las iniciativas adelantadas por la MANE en pro de la educación superior pública de calidad y gratuita.

Organizaciones Que suscriben esta declaración:

Redepaz Quindio- Asamblea Regional Constituyente por la Paz Quindío  Federación de estudiantes Universitarios (FEU-Quindío)-  Asociación de comerciantes e industriales damnificados del Quindío-Asociación de reservistas del Quindío-  Desempleados, Desplazados-  Partido verde Joven-  Población Lgtbi. Presidencia de la Asamblea Departamental.


lunes, septiembre 16, 2013

San José de Apartadó
El régimen utiliza militares y paramilitares para impedir la movilización social
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Comité de Derechos Humanos de San José de Apartadó denunció que "declaraciones irresponsables del coronel Luis Miguel Gómez Quintero, ponen  en peligro a las comunidades y violan el derecho a la movilización pacífica". La fuente no explica cuales fueron las declaraciones del alto oficial..

Este 15 de septiembre a las 8:30 de la mañana, en el sitio conocido como Tierra Amarilla, vereda La Balsa, unos 15 paramilitares de civil, con armas cortas, amenazaron a las personas que viajaban en el vehículo de trasporte veredal.

Los ‘paras’ les advirtieron a los labriegos  que aquellos que participaran en la marcha convocada para el 16 de septiembre serían fotografiados y posteriormente asesinados.

Según la fuente, las tropas del Ejército hacían presencia muy cerca del sitio pero no hicieron nada para proteger a los civiles aun cuando estos  les avisaron oportunamente.

Del mismo modo, campesinos de otros municipios del Urabá también fueron amenazados por los paramilitares que se hacen llamar “autodefensas gaitanistas”, quienes les dijeron que quemarían los vehículos con gente y todo.

Mientras tanto en el casco urbano de San José de Apartadó, lugar de concentración de las comunidades, la fuerza pública desplegó unidades de inteligencia que amedrentaron a la población campesina.

Ante los hostigamientos del Ejército y las amenazas paramilitares  los campesinos se vieron obligados a cancelar la movilización pacífica que tenían prevista para protestar por el abandono en que los tiene sumidos el Gobierno. 


domingo, septiembre 15, 2013

Puerto Rico, Meta
“Los derechos humanos no existen”: militares de la Brigada Móvil 4 del Ejército
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Red de Medios Alternativos, Rema, quien basa su información en las denuncias de los mismos campesinos a la Fundación por la Defensa de los Derechos del Oriente Colombiano, Dhoc, reveló que en la vereda Comuneros, municipio de Puerto Rico, Meta, miembros de la Brigada Móvil 4 del Ejército, están violando gravemente los derechos humanos e infringiendo las normas del Derecho Internacional Humanitario.

Según la fuente, desde el pasado 6 de septiembre los militares se encuentran en la vereda Comuneros, acompañados por un sujeto que viste prendas militares y cubre su rostro con pasamontañas. El individuo pregunta por varios campesinos y amenaza e intimida a los otros.

Los uniformados del régimen en varias oportunidades han violado el derecho a la libre circulación de las personas que regresan a sus viviendas después de laborar en las diferentes fincas.

Los campesinos denunciaron que desde el 9 de septiembre hasta la fecha, los militares han ingresado a las viviendas de manera abusiva en lo que se conocen como allanamientos ilegales, para hacer registros minuciosos de las mismas, violentando los derechos constitucionales y el DIH.

Cuando los defensores de derechos humanos de la vereda les han exigido a los militares cesar estas prácticas ilegales, estos no solamente los ignora, sino que de forma arrogante y grosera les contesta: “los derechos humanos no existen”, y continúan con sus abusos.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial