sábado, diciembre 22, 2012

Falso positivo jurídico
Detienen arbitrariamente a dirigente campesina del norte de Antioquia
Continúa la persecución contra la Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna
Por: Camilo Raigozo. Con información de Ascna

La Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna, denunció  un nuevo  falso positivo jurídico contra esa organización campesina, un día después de que una delegación participó activamente Foro sobre Desarrollo Agrario realizado por el PNUD  y la Universidad Nacional en el marco del actual proceso de paz.

Este 20 de diciembre de 2012, a las 9 .a.m., fue detenida Yolanda de la Misericordia Restrepo, en el  corregimiento Raudal Viejo del municipio de Valdivia, por orden de la Fiscalía 9 de la ciudad de Bogotá bajo la imputación de rebelión.

Yolanda de la Misericordia Restrepo pertenece a la Asociación Campesina de Antioquia, Ascna, y es una reconocida dirigente campesina  en dicho corregimiento, defensora del territorio y de los derechos humanos de los campesinos de la región.

Restrepo ha denunciado los abusos y violaciones a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública en los municipios de Taraza y Valdivia.

Debido a las denuncias de la dirigente,  a través de la emisora del ejército con sede en el corregimiento El Doce,  de Tarazá, ha emitido una serie de mensajes donde la saludan y le agradecen su colaboración.

Dichos mensajes tratan de dejar en el público la idea de una supuesta empatía  y colaboración de ella con el ejército, que por supuesto es inexistente.

La coartada del ejército pone en grave riesgo la vida de la dirigente y demás campesinos y campesinas mencionados en esos mensajes radiales, pues estos viven en una zona de conflicto donde hacen presencia paramilitares y guerrillas.

“Denunciamos ante la comunidad nacional e internacional este nuevo hecho que responde a una política sistemática d persecución con la organización popular y social por parte del Estado Colombiano.

“Exigimos se garantice el debido proceso  nuestra amiga y dirigente  Yolanda de la Misericordia Restrepo”, dice la denuncia.

viernes, diciembre 21, 2012

Personajes del año
Un semestre de duras batallas de la senadora Gloria Inés Ramírez en la defensa de los intereses nacionales y populares
Por Camilo Raigozo

La gestión de la senadora por el Polo y el Partido Comunista, Gloria Inés Ramírez, en el segundo semestre de 2012, la cual acaba de presentar a sus electores y en general al pueblo colombiano, es sin lugar a dudas muy positiva y ceñida a sus propuestas de campaña de defender los intereses de la nación y de las clases populares.

La labor de la legisladora en el Congreso, a pesar de la abismal desventaja frente a la aplanadora santista, sobresalió por su aguerrida batalla desde su curul en defensa de la soberanía y los intereses nacionales y los derechos de los trabajadores, los estudiantes, los campesinos, los indígenas y las comunidades afrodescendientes.

“Ese es el compromiso que adquirimos con nuestros electores, porque corresponde plenamente a nuestras convicciones ideológicas y políticas y porque las adversidades no podrán disuadirnos de la lucha por una sociedad justa, democrática y en paz en una patria libre”, afirma la senadora en su informe.

Ramírez se opuso vehementemente a la aprobación de la ampliación del fuero militar, la reforma tributaria y la reforma a la justicia, la cual se cayó por el peso de sus arbitrariedades contra el pueblo colombiano. Sendas constancias fueron entregadas por la senadora a la mesa directiva en las que advierte lo negativo que resultan para la mayoría de los colombianos la aprobación de esas leyes.

Sin embargo todas esas arbitrariedades fueron aprobadas sin rubor por la vergonzosa aplanadora santista en el Congreso aunado en la Unidad Nacional.

“Los pronunciamientos de las Naciones Unidas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Múltiples organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, no lograron hacer mella en la posición del gobierno de amparar a toda costa a la Fuerza Pública con normas que darán como resultado más impunidad de la que ya existe en el país”, advierte la senadora en el documento sobre su gestión.

En cuanto a la reforma tributaria Ramírez critica entre otras cosas que “la rebaja del 33 % al 25 % del impuesto a la renta y del 33 % al 10 % a las ganancias ocasionales, la eliminación de las contribuciones parafiscales para el SENA y el ICBF-
 
y de los aportes para salud, que estaban a cargo de las empresas, y el mantenimiento de toda clase de privilegios tributarios a los más ricos, son todas medidas que favorecen a los grandes capitalistas”.

La legisladora desnudó la falacia esgrimida por el gobierno para adelantar la reforma tributaria de que: "El trillado argumento de que hay que aligerarles las cargas a los empresarios para que puedan generar empleo, es probadamente falso,-
 
"como lo demuestra el hecho de que, pese a las múltiples reformas para aniquilar los derechos de los trabajadores, Colombia tiene el desempleo más alto de América Latina y millones de compatriotas se debaten en la precariedad laboral,-
 
"el subempleo y la informalidad, mientras los grandes capitalistas nacionales y extranjeros multiplican escandalosamente sus ganancias haciendo del nuestro uno de los 7 países más desiguales del mundo”.

Frente a los diálogos de paz que se adelantan entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, la senadora participó e impulsó diversas actividades con el fin de contribuir al éxito de dichas conversaciones.

Desde la Copresidencia de la Comisión Accidental de Paz del Senado, función que desempeñó, participó activamente   en nueve mesas regionales de trabajo por la paz, llevadas a cabo por las comisiones de paz del Senado y la Cámara.

En dichas mesas participaron unos 2.800 representantes de más de 1.300 organizaciones de todo el país, con el apoyo logístico de las Naciones Unidas. Las conclusiones fueron entregadas en ceremonia especial a las embajadas de Cuba y Noruega, que las hicieron llegar a la Mesa de Conversaciones de La Habana.

“Para comienzos de 2013 está previsto realizar una nueva ronda de mesas regionales a las que también les daremos toda nuestra ayuda, consecuentes con nuestro compromiso de hacerle nuestros mejores aportes a la búsqueda de la paz”, dice el documento firmado por la senadora Gloria Inés Ramírez.

Informe de gestión de la senadora Gloria Inés Ramírez
 

jueves, diciembre 20, 2012

Parauribismo/
Eurodiputados instan a Santos investigar fosa común con más de 200 víctimas en Hacienda Bellacruz

Una treintena de europarlamentarios enviaron una carta al presidente Santos en la que le manifiestan su preocupación por la falta de voluntad de su gobierno para investigar seriamente-

la existencia de una fosa común en la hacienda Bellacruz, en el Cesar, donde paramilitares bajo las órdenes del exembajador Carlos Arturo Marulanda (a la derecha en la foto), habrían depositado los cueros de al menos 200 víctimas.

Los eurodiputados también le hacen conocer al presidente Santos su preocupación por el inminente riesgo que corren la vida y la integridad de los campesinos que reclaman el derecho a la tierra en esa zona, por la presencia de paramilitares autodenominados “ejército antirestitución”, que los han amenazado y han cometido crímenes.

A continuación el texto de la misiva de los europarlamentarios:

Bruselas, 19 de Diciembre del 2012

Señor Juan Manuel Santos Calderón,
Presidente de la República
Palacio de Nariño
Bogotá - Colombia

Excelentísimo Señor Presidente:

Hemos sido informados por diversas organizaciones de derechos humanos que hace más de dos meses, unos paramilitares detenidos, que operaron en la zona de la hacienda Bellacruz (Cesar) bajo las órdenes del Carlos Arturo Marulanda, ex-embajador de Colombia ante la Unión europea, Bélgica y Luxemburgo, y su familiares, fueron interrogados por un juez.

En esta ocasión confirmaron la responsabilidad de la familia mencionada, y revelaron que existía en esta finca una fosa común donde reposarían más de 200 cuerpos.

Queremos expresarle, Señor Presidente, nuestra honda preocupación por que no se haya efectuado todavía la investigaciones relativas a esta fosa común y la necesaria exhumación, -lo cual compromete la perennidad de las pruebas-.

Tememos por la seguridad de los líderes de la organización campesina Asocol, que obran por la restitución de las tierras de las cuales fueron despojados por la violencia después de que las instituciones del Estado fallara a su favor, hace más de quince años.

Su dirigente Fredy Rodríguez y varios de sus compañeros han sido últimamente el blanco de reiteradas amenazas de muerte.

Estamos, Sr Presidente, ante un conflicto social que opone partes muy desiguales, y nos parece que requiere acción urgente de su Gobierno para hacer respetar la ley y garantizar el buen funcionamiento de las instituciones.

Por un lado hay campesinos sin defensa, que han perdido más de 40 de los suyos para defender su propiedad, tan solo en este predio. Del otro lado, está una poderosa familia, con historial criminal (de crímenes ocurridos bajo su responsabilidad.

Esta familia está asociada ahora al magnate financiero brasilero Germán Efromovich, dueño de Avianca, y recientemente candidato a comprar la aerolínea TAP del Portugal.
 
Germán Efromovish silenciosamente compró a la familia Marulanda grandes extensiones de tierras de la Nación de la hacienda Bellacruz, sin respetar procesos legales, violando la ley y los derechos de los campesinos despojados. Sabemos además que Germán .

Efromovich se asoció en la empresa Doce Vista Estate con personas de la región que utilizaron y siguen utilizando grupos paramilitares.

El cuadro se empeora ahora, por el resurgimiento en la zona de un grupo paramilitar autodenominado “Ejército Anti-restitución”, que según bien lo indica su nombre, está al servicio de las familias y empresas que han utilizado la violencia para despojar a campesinos de sus tierras.

Recientemente estos grupos han impedido a los campesinos y a algunos funcionarios efectuar las diligencias legales, sin que la fuerza pública interviniera para defender a campesinos y funcionarios.

Por la situación tan especial que ocurre en esta región, por la desigualdad entre los actores y la obstinación de los más poderosos en no cumplir la ley, por lo emblemático que representa la resolución de este conflicto social que seguimos de cerca desde Europa, le solicitamos atentamente, Sr. Presidente, instruir a su administración para que :

Se proteja efectivamente a los líderes de Asocol y sus asesores,
Se exija a la fuerza pública y a la justicia el desmantelamiento de los grupos paramilitares de la región y sus estructuras políticas y económicas,

Se efectúen con el apoyo de elementos idóneos de la fuerza pública, las diligencias para proceder a la entrega de los predios mal habidos, y se desmantelen a los grupos paramilitares y sus estructuras políticas y económicas,

Se persiga judicialmente a los responsables directos e indirectos de los asesinatos, los desplazamientos y otras violaciones de los derechos humanos, ahora que la justicia dispone de testimonios de los paramilitares que confirman quienes son los responsables de los hechos.

De su más alta consideración,

1. Barbara Lochbihler, Presidente de la Sub-comisión de Derechos Humanos 2. Gabi Zimmer, Presidente del grupo GUE/NGL 3. Daniel Cohn-Bendit, Co-presidente del grupo de los Verdes-ALE 4. Thijs Berman 5. Lother Bisky 6. José Bové 7. Nikos Chountis 8. Vicente Garcés 9. Sven Giegold

10. Ana Gomes 11. Catherine Grèze 12. Satu Hassi 13. Martin Haüsling 14. Yannick Jadot 15. Ska Keller 16. Jürgen Klute 17. Sabine Lösing 18. Ulrike Lunacek 19. David Martin 20. Marisa Matias 21. Ana Miranda 22. Paul Murphy 23. Younous Omarjee 24. Raúl Romeva i Rueda 25. Helmut Scholz 26. Alda Sousa 27. Søren Søndergaard 28. Bart Staes 29. Rui Tavares 30. Keith Taylor 31. Inês Zuber.

Masacre de Santo Domingo
Con cinismo sin igual el general Tito Saúl Pinilla continúa mintiendo luego del fallo de la Corte IDH
Por Camilo Raigozo

Colombia de la mano irresponsable de quienes la dirigen se está convirtiendo en un país paria que desacata olímpicamente los fallos de las cortes internacionales si estos no son de su favorabilidad.

Primero fue el fallo reciente de la Corte Internacional de Justicia en el que Colombia perdió más de 75 mil kilómetros cuadrados de áreas marinas en el pleito limítrofe con Nicaragua, quién ganó en franca lid con unas reglas de juego y un árbitro previamente aceptados por ambos países, que ahora el régimen de Santos pretende desconocer sin ningún sonrojo ante la comunidad internacional.

Ahora es el comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC,  general Tito Saúl Pinilla, quién ante la condena al Estado colombiano en fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la masacre de Santo Domingo, sigue sosteniendo la falacia de que “FARC únicos responsables del caso Santo Domingo”.

El Colectivo de Abogados Alvear Restrepo sostiene que, “En la última fase del proceso, la defensa estatal presentó la sentencia del 31 de enero de 2011 emitida por el Juzgado penal del Circuito Especializado de Arauca que condenó al jefe guerrillero alias “Grannobles”, pretendiendo con ello que la Corte eximiera al Estado de su responsabilidad.

“Sin embargo, la Corte desestimó esta decisión en tanto que en el proceso que le dio origen no se discutieron los hechos conocidos como la “Masacre de Santo Domingo”. Esta nueva versión de los hechos –señala la Corte-es una actuación de mala fe que vulnera varios principios entre ellos el de equidad procesal, seguridad jurídica y estoppel”.

Según los medios, el comandante de la FAC  señaló que “la Fuerza Aérea nunca usó su armamento en contra de civiles ni lanzo ningún tipo de armamento contra el caserío de Santo Domingo”.

Pinilla, en sus febriles disparates, todos desmentidos por la Corte IDH,  aseguró también  que “ante la justicia Colombiana el único responsable es el cabecilla guerrillero Germán Suárez Briceño o "Grannobles" condenado por la Corte Suprema de justicia”.

De la misma forma el gobierno ha insistido en que la explosión que mató a los campesinos fue causada por las FARC y que los guerrilleros manipularon la escena del crimen, llevando los restos de bombas militares hasta el lugar donde quedaron los cadáveres para responsabilizar al Estado.

Según la Corte, el Estado colombiano no pudo controvertir varias pruebas, entre ellas las siguientes:

“Es un hecho no controvertido que el 13 de diciembre de 1998 varias aeronaves sobrevolaban los alrededores de Santo Domingo en horas de la mañana y en mayor número a partir de las 09:00 am, las cuales posteriormente fueron identificadas así:

“i) helicóptero Black Hawk UH 60L artillado, bajo el mando del Mayor S.G. (nombre de identificación o “call sign”: “Arpía”); ii) helicóptero UH1H 4407 que portaba bombas cluster, piloteado por el Teniente C.R.P. (nombre de identificación o call sign: “Lechuza”); iii) helicóptero Hughes–500 artillado, al mando del Teniente L.S. (nombre de identificación o call sign: “Hunter”);

“iv) avión Skymaster tripulado por dos extranjeros y el Capitán de la Fuerza Aérea Colombiana C.G. (nombre de identificación o call sign: “Gavilán”); v) helicóptero UH 60, piloteado por el Capitán R.G.G (nombre de identificación o call sign: “Spock”), y

“vi) helicóptero MI 17 de la empresa Heliandes piloteado por un civil (nombre de identificación o call sign: “Pegasso”)89. En su contestación, el Estado reconoció que el Helicóptero UH1H portaba un dispositivo cluster de tipo AN-M1A2”.

“Tampoco ha sido controvertido que en el marco de las operaciones que se presentaban en la zona, a las 10:02:09 am, la tripulación del helicóptero UH1H 4407 de la Fuerza Aérea Colombiana integrada por el piloto Teniente C.R.P., el copiloto Teniente J.J.V. y el técnico de la aeronave H.M.H.A., lanzó un dispositivo cluster (“AN-M1A2”).

“Del mismo modo no fue controvertido que, de los sucesos ocurridos entre el 12 y 14 de diciembre en Santo Domingo, resultaron muertas 17 personas, de las cuales 6 eran niños y niñas, y a su vez, según el In Informe de Fondo de la Comisión, resultaron heridas 27 personas, entre ellas 10 niñas y niños”.

“La Corte observa que la filmación del avión Skymaster muestra que a partir de las 10:00:40 am se produjo la siguiente conversación entre los tripulantes de las diferentes aeronaves que sobrevolaban la zona, en relación con el lanzamiento del dispositivo AN-M1A2 (en el texto de la grabación también referido como “el racimo” o “regalo grande”):

“Teniente J.J.V. copiloto del UH1H (Lechuza) señaló: “Cazador nosotros necesitamos tirar el racimo, Cazador, Lechuza necesita tirar el racimo”.

Teniente G.L., piloto del Hughes – 500 (Cazador) respondió: “Lechuza necesita tirar el racimo, OK Gavilán y Arpía mantengan que aquí viene un regalo grande”.

Lechuza: “ok ubíqueme”
Cazador: “¿sí ve la carretera amarilla?”
Lechuza: “¿dónde la quiere cazador? ¡Dígame dónde la quiere!”

Cazador: “a la derecha del pueblito hay una mata de monte. La queremos al borde whisky [(Oeste)] de esa mata de monte”.
Lechuza: “¿la mata de monte que está más al whisky o la que está aquí pegadita?”
Cazador: “la que está pegadita”.

“En el mismo video se puede escuchar que a las 10:02:09 am, uno de los intervinientes en las comunicaciones manifiesta “ya, ya cayó, ya cayó!”, refiriéndose al dispositivo AN-M1A2, y a las 10:02:11 am otro piloto dice: “Si allí se ve el humo”.

“Sin embargo, si bien en la imagen del Skymaster se puede observar la “mata de monte” donde debía haber caído la bomba de acuerdo a las indicaciones, no se logra ver en ningún lugar de la pantalla el humo que afirman estar percibiendo.

“Unos segundos más tarde, a las 10:02:49 am, es posible observar cuando cambia el ángulo de la filmación del Skymaster, en la parte superior derecha de la pantalla, una columna de humo oscuro proveniente del caserío de Santo Domingo, columna que no se veía en las imágenes anteriores (a las 09:16:04, 09:23:23, entre otros).

“A las 10:02:50 am el piloto del Skymaster señala en idioma inglés: “parece ser que hay una […]” (“it looks like that there is a…”), frase que se interrumpe y que es seguida por un silencio de más de 30 segundos, sin que se pueda volver a ver la imagen del caserío hasta varios minutos después.

“Cuando la imagen regresa al caserío de Santo Domingo a las 10:08:19 am, la columna de humo no vuelve a verse.

“Lo observado en las imágenes del video del Skymaster coincide con lo concluido por la sentencia del Juzgado 12 Penal cuando manifiesta que “se aprecia en el extremo superior derecho de la pantalla una imagen tangencial del caserío con humo”, así como con lo afirmado por habitantes de Santo Domingo que recuerdan haber visto humo luego de que cayeran las bombas.

“Del mismo modo, esas constataciones y testimonios son consistentes con las experticias técnicas realizadas en la diligencia de inspección practicada en la Base de la Fuerza Aérea Colombiana en Apiay el día 12 de agosto de 2003,-
"cuando se llevaron a cabo pruebas de lanzamientos de dispositivos cluster similares al que fuera utilizado por la Fuerza Aérea en Santo Domingo, en las cuales se puede observar claramente humo oscuro luego de que los artefactos tocaran el piso. En el informe técnico posterior a la referida diligencia se llega a iguales conclusiones”.

Las vehementes mentiras del general Tito Saúl Pinilla, apoyadas en los medios al servicio del régimen, hacen temer que no esté en sus cabales. No de otra forma se pueden sostener con tanta frescura ante el  país y el mundo semejantes disparates, ni se puede irrespetar de tal forma a las víctimas.


miércoles, diciembre 19, 2012

Masacre de Santo Domingo
Corte Interamericana condenó a Colombia por masacre de Santo Domingo
Por: Camilo Raigozo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Colombia por la masacre de Santo Domingo, en la que perdieron la vida 17 personas, entre ellas 6 niños y otras 27 quedaron gravemente heridas, 10 niños entre ellas, por el bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) el 13 de diciembre de 1998.

En un principio, como es costumbre, las Fuerzas Militares en alianza con la dictadura mediática, pretendieron engañar al país y al mundo culpando del execrable múltiple crimen a las FARC-EP.

Según la Corte las pruebas técnicas avaladas por Cortes colombianas fueron suficientes para concluir que fue la bomba cluster (racimo) lanzada por la Fuerza Aérea y no una bomba de las FARC-EP, la que provocó la masacre de Santo Domingo, coartada que esgrimió el régimen colombiano para ocultar la responsabilidad de sus fuerzas militares y desprestigiar a la insurgencia.

El organismo interamericano culpó al Estado colombiano de incumplir su obligación de garantizar el derecho a la vida e integridad de la población, por los ametrallamientos contra la población civil por parte de la Fuerza Aérea Colombiana.

“La Corte también concluyó que el Estado había incumplido con su deber de protección especial de las niñas y niños afectados por los hechos de Santo Domingo, toda vez que no cumplió con su obligación especial de protección en el marco de un conflicto armado no internacional”, dice un aparte del veredicto.

En la condena al Estado también se le ordena realizar un acto de reconocimiento de su responsabilidad internacional y brindar un tratamiento de salud integral a las víctimas.

Del mismo modo, el Estado debe otorgar y ejecutar en el plazo de un año las indemnizaciones y compensaciones pertinentes por concepto de daños materiales e inmateriales, a favor de varias de las víctimas heridas y de varios de los familiares de víctimas que no acudieron a la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Seguridad narcocrática/
Cae mayor del Ejército con 79 kilos de marihuana
Sin embargo se ha sembrado la idea de que los narcoterroristas son los grupos subversivos
Por: Camilo Raigozo
 
El mayor del Ejército Nacional, Edindon Javier García, fue arrestado este martes en una carretera del departamento del Valle cuando transportaba 79 kilos de marihuana en un vehículo de su propiedad.
 
Los policías registraron el vehículo del alto mando militar en un puesto entre la ciudad de Cali y el municipio de Jamundí y encontraron la droga empacada en siete cajas.
 
Según medios de información, en un principio el oficial, quién culminaba  el curso de ascenso a teniente coronel en la Escuela Superior de Guerra, en Bogotá, alegó ser inocente, aduciendo que la Policía del Cauca había tomado la posesión del flete de alucinógeno.
 
Según el informe de las autoridades locales –afirman las fuentes- el efectivo quiso sobornar a los agentes ofreciéndoles  300 dólares a cambio de su silencio.
 
Cinco días antes seis militares fueron capturados en la base militar de Tolemaida, con 25 kilos de marihuana transportados en un avión Hércules de las fuerzas militares.
 
El pasado 14 de diciembre fue condenado en una corte de Estados Unidos el narcoterrorista Mauricio Santoyo, general de la policía colombiana, por su complicidad con narcoparamilitares.
 
En julio de este año, cinco militares fueron detenidos con un 603 kilogramos de cocaína en la vía entre Medellín y Turbo, Antioquia. Los capturados en esa oportunidad fueron el teniente Carlos Alberto Ariza Melo y cuatro soldados de la IV Brigada del Ejército en Medellín
 
No obstante los ejemplos anteriores, altos mandos castrenses y de la Policía, la dictadura mediática, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y las otras esferas del Gobierno, siguen vendiendo la idea de que los narcoterroristas son los grupos subversivos.
 

martes, diciembre 18, 2012

Parauribismo/
Paramilitares siguen bañando con sangre a Barrancabermeja mientras la Fuerza Pública mira para otro lado
Por: Camilo Raigozo. Con información de Credhos

La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, denunció que paramilitares autodenominados “Rastrojos”, “Botalones”, “Urabeños”, “Gaitanistas”, “Águilas Negras”, entre otras denominaciones, quienes nunca se desmovilizaron, siguen su orgía de sangre en Barrancabermeja y el Magdalena Medio.

Estos grupos de exterminio del régimen son los autores de desaparición forzada, secuestro, tortura y asesinatos selectivos y sistemáticos, contra la población, especialmente contra los jóvenes y moto taxistas de Barrancabermeja y la región.

Crímenes que producen indignación y frustración por parte de los familiares de las víctimas y de la sociedad en general, si se tiene en cuenta que toda vez que se conoce de la desaparición de una persona, sus familias acuden a las instituciones como la Fiscalía y la Policía para poner en conocimiento la situación y,-
 
en principio, no reciben apoyo de nadie porque según versiones de los afectados, las autoridades responsables les dicen que deben esperar 72 horas o que no tienen garantías para llegar a un sitio o en el mejor de los casos, que no tienen los medios ni el personal para iniciar las búsquedas de inmediato, desconociendo los mecanismos y disposiciones de la Ley 589 de 2000 y 986 de 2005.

Con la captura del paramilitar de “Los Rastrojos”, que operan en el sitio conocido como Tenerife, jurisdicción del Corregimiento El Centro, Luis Gregorio Ramírez Maestre, de 32 años de edad, luego de aceptar cargos por el homicidio del joven Jhon Jairo Amador de la Rosa, desaparecido, torturado y posteriormente asesinado el 20 de mayo de 2012, en inmediaciones de la Vereda Tenerife.

En ese mismo sitio han sido encontradas asesinadas este año otras cuatro personas, atadas y con señas de tortura, entre ellas, Luis Enrique Méndez, secuestrado, torturado y asesinado el 20 de septiembre de 2012.

Un hecho similar ocurrió el 30 de junio de 2009, cuando desapareció de manera forzada el estudiante de once grado del Colegio Industrial, Jaime Andrés Hernández Rincón, quien salió de su casa en moto a trabajar como mototaxista y no regresó nunca más. Algunas personas dijeron haberlo visto por última vez en la vía al corregimiento El Centro.

De acuerdo con los familiares de las víctimas y de quienes conocen el lugar, las acciones de los criminales no  son hechos casuales de un sicópata, como se pretende hacer creer a las familias de las víctimas y a la población, para desviar la atención.

“Es el actuar de una organización armada con estructura y miembros al servicio del paramilitarismo que se hacen autodenominar: “Los Rastrojos”.

“No existe explicación alguna de estos hechos macabros y criminales en la vereda Tenerife y sus alrededores, ya que esta zona está controlada por una base militar del Ejército Nacional, denominada “Base del Centro” y de una importante estación de la Policía Nacional bajo la dirección del Departamento de Policía del Magdalena Medio, entre otras fuerzas estatales”, advierte la denuncia.

La ONG defensora de derechos humanos cree que con la captura de este criminal miembro de estructuras paramilitares en el Magdalena Medio, debe ponerse en evidencia la existencia de un conflicto social que desde el año 2003 enfrentan a los transportadores formales contra los moto taxistas.

Credhos también advierte que la situación puede agravarse si se tiene en cuenta que las comunidades están expresando su inconformismo por los crímenes de paramilitares que se mantienen alternando prácticas y alianzas soterradas con fuerzas oscuras para mantener el miedo y el terror entre los pobladores.

Así mismo –dice la fuente- persisten las amenazas contra los colectivos de habitantes de los diferentes sectores, contra quienes se atreven a denunciar o poner en conocimiento los hechos de barbarie ante las autoridades o defensores de derechos humanos, como se viene presentando en la vereda Tenerife y el barrio Antonio Nariño de Barrancabermeja.

La ONG y las comunidades instan a la Fuerza Pública y a las autoridades judiciales a que cumplan con su obligación constitucional de brindar garantías a la vida de la población de Barrancabermeja y el magdalena Medio.

lunes, diciembre 17, 2012

Diálogos de paz
“La paz para los campesinos es la justicia social”
Instalación del foro Política de Desarrollo Agrario Integral Enfoque Territorial
Por: Camilo Raigozo

Con la participación de al menos 1.200 representantes de las comunidades rurales, organizaciones campesinas, otras organizaciones populares de diferentes regiones del país y varios sectores empresariales, se instaló este lunes el foro: Política de Desarrollo Agrario Integral Enfoque Territorial.

El evento, el cual va hasta el 19 de diciembre, es organizado por la ONU y la Universidad Nacional de Colombia, a petición del Gobierno y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC –EP, en el marco de la discusión del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que se desarrolla en La Habana.

Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional y Bruno Moro, de la ONU, como anfitriones del foro, fueron los primeros en intervenir. “Colombia ha vivido desde hace casi medio siglo un conflicto armado interno que ha producido dolor y sufrimiento a la sociedad, así como heridas difíciles de sanar.

“Este esfuerzo que hoy iniciamos para escucharnos, debe prepararnos para la construcción de una solución a este largo enfrentamiento y para imaginar y preparar una sociedad colombiana posconflicto”,  dijo entre otras cosas el rector de la Universidad Nacional.

Por su parte Bruno Moro, agradeció a los asistentes y a la Mesa de Diálogos, por la confianza que depositaron en la ONU. Igualmente hizo lo propio con los medios de comunicación, de quienes dijo, “son actores fundamentales para que se difunda la cultura de paz”.

“Los objetivos de desarrollo económico y la generación de bienestar se encuentran estrechamente relacionados con la búsqueda de la solución del conflicto armado entre el Estado y los grupos armados ilegales.

"No ha existido, no existe y no existirá, proyecto de sociedad que pueda generar progreso auténtico en medio de la guerra”, aseveró entre varias ideas Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

“El campo colombiano sigue siendo escenario perfecto de convergencias para encontrar el camino hacia la paz. Ignorarlo o desconocerlo es contribuir a mantener cerrado el paso para salir del largo laberinto de la guerra y la confrontación política por la vía menos dolorosa”, expresó Eberto Díaz Montes, presidente de Fensuagro.

A renglón seguido anotó que “las generaciones que hemos vivido en las últimas cinco décadas no hemos disfrutado del derecho constitucional de la paz. El conflicto social y armado colombiano, es consecuencia de múltiples causas sociales, económicas y políticas, aún no resueltas”.

Dijo también el dirigente agrario que desde los distintos gobiernos e instituciones del Estado mucho se ha hablado del problema agrario, pero es muy poco lo que han hecho para resolverlo.

“Por el contrario se mantiene intacta la estructura del modelo latifundista y terrateniente que conjuga la violencia, el desplazamiento forzado y el despojo, con la concentración de riqueza y poder  político”.

“La paz de los campesinos es la justicia social”, fue el nombre de la ponencia leída por la lideresa  campesina del Catatumbo Olga Lucía Quintero. “El despojo violento ha sido una constante en la historia de campesinos, indígenas y afrodescendientes en Colombia. El despojo de la tierra, de la cultura, de los derechos y de la dignidad”, expresó Quintero.

Por su parte la activista por la paz Piedad Córdoba, quien acompañó el foro, le dijo a la agencia Efe que “la paz en Colombia es imposible sin antes abordar una discusión profunda que ponga fin al problema de la tierra en todas sus facetas y con ello al conflicto rural que padece el país.

“El conflicto colombiano va más allá de la propia tenencia de la tierra, cuyo injusto reparto ha convertido a esta nación en una de las más desiguales de América Latina y del mundo.

“La discusión debe englobar el territorio y fundamentalmente la imposición de un sector del país, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, del problema de la locomotora minera, de la extranjerización de la misma tierra y el reconocimiento de las reservas campesinas", advirtió Córdoba.

Desplante de Fedegan

José Felix Lafaurie, presidente de la Federación de Ganaderos, Fedegan,  se abstuvo de asistir al foro argumentando que este no aportaba nada, que era una torre de babel y que no tenía sentido que “1.200 personas vayan a hablar de desarrollo rural".

Tanto Lafaurie, como Fedegan, han sido acusados por cabecillas paramilitares de tener nexos con esos escuadrones de la muerte y el despojo.

En septiembre pasado, Benito Osorio Villadiego, exgobernador de Córdoba, quién se encuentra encarcelado por paramilitarismo, acusó a Lafaurie de tener nexos con Salvatore Mancuso. No es el único caso en que el dirigente de Fedegan es relacionado con esa estrategia de la muerte.

Por su parte Fedegan es culpado del despojo de tierras en Urabá por métodos violentos. No es casual que personas, gremios u organizaciones, con presuntos nexos con el paramilitarismo se opongan al proceso de paz que adelantan el Gobierno y la insurgencia de las FARC-EP. Uribe es el máximo exponente.

En la tarde del lunes y hoy martes los 1.200 representantes de las comunidades trabajan el tema divididos en 20 mesas. El miércoles se realizará una plenaria y se hará el cierre del evento, del cual saldrán insumos y propuestas que el Gobierno y las FARC-EP abordaran en la Mesa de Diálogos de La Habana.

domingo, diciembre 16, 2012

Parauribismo/
Paramilitares asesinaron a 10 personas en las últimas horas en Córdoba y la Comuna 13 de Medellín
Por Camilo Raigozo

En Cereté, municipio de la “República Paramilitar Independiente de Córdoba”, terroristas del régimen a bordo de una motocicleta asesinaron a dos personas y dejaron otra más herida.

Los hechos ocurrieron en un billar del  barrio 11 de Noviembre a donde llegaron los criminales y dispararon indiscriminadamente, según información de Caracol.

Las víctimas mortales fueron Luis Jiménez y Eder Riveros, mientras que el herido responde al nombre de Víctor Alfonso Arrieta.

En el barrio Nueva Estrella, del municipio de Lorica, fueron asesinados por paramilitares Rafael Santos Garizao y Juan Luis Seña Guzmán.

Lo mismo ocurrió en el barrio Cantaclaro de Montería donde paramilitares asesinaron a Julio César López Rivero, de 24 años de edad. Lo mismo hicieron con otra persona en el municipio de San Antero.

Por otro lado en la Comuna 13 de Medellín, paramilitares asesinaron a cuatro personas, entre ellas un joven de 16 años de edad. Los 10 crímenes fueron perpetrados entre sábado y domingo pasado.

Conflicto social y armado/
“Bombardear a guerrilleros que se han declarado en armisticio no es exactamente una hazaña militar”
Por Camilo Raigozo

Así lo afirma la periodista Marta Ruiz en una columna de opinión en Semana.com, este domingo, la cual se refiere a los resultados de  la tregua unilateral decretada por las FARC-EP.

Los alcances de la tregua temporal por parte de ese ejército insurgente ha sido silenciado por la dictadura mediática y por el contrario, la alianza fuerza pública-medios, no han escatimado esfuerzos por sabotearla.

“A pesar de que el cese de hostilidades de las FARC ha sido ignorado y menospreciado por muchos sectores de opinión, el balance es mucho más positivo de lo que se cree. Desde el 20 de noviembre la intensidad del conflicto armado ha bajado 80 por ciento.

“La Corporación Nuevo Arco Iris y el CERAC, dos instituciones que hacen monitoreo a las acciones de los grupos armados, han contabilizado 27 ataques de estos desde cuando se inició la tregua, de los cuales cuatro son atribuibles a las FARC y 23 a otros grupos. El promedio, antes del anuncio de Iván Márquez, era de 180 acciones armadas por mes”, afirma Marta Ruiz en su columna.

Sin embargo en una entrevista del general Alejandro Navas, comandante de las Fuerzas Militares, a El Tiempo.com, afirma al respecto que, “Desde el 19 de noviembre se han presentado actos terroristas en varios departamentos:

“han atacado a la población civil indiscriminadamente, han ocasionado muertos, heridos, desplazamientos, y ahí están las evidencias. Así que no entendemos el término ‘tregua’ o si es una forma de lucha”.

En un sondeo que la periodista Marta Ruiz hizo con  autoridades civiles y periodistas de Arauca, Guaviare, Caquetá y Putumayo, encontró como respuesta que “el cese de acciones ofensivas y sabotajes se ha cumplido en el ciento por ciento”.

Igualmente la comunicadora encontró que en Antioquia, “se presentó un ataque el primer día, atribuido a fallas de información dentro de la guerrilla, y un hostigamiento el viernes pasado en Murindó, sobre el que no hay mucha claridad todavía”.

A pesar de que en los hechos violentos de Murindó, donde la estación de policía fue atacada por desconocidos el pasado 14 de diciembre, aún no hay claridad sobre la identidad de los atacantes,  el gobernador de Antioquia, el secretario de gobierno, Santiago Londoño, culparon ante los medios a las FARC.

Ruiz asevera respecto a lo encontrado en el departamento del Cauca que: “contra todo pronóstico, la percepción del gobierno de Cauca es que, excepto por los hechos de Caloto, las hostilidades han disminuido en casi todo el departamento”.

En medio del cese unilateral del fuego  decretado por las FARC-EP, a principio de este mes el ejército mató al menos a 20 guerrilleros en un bombardeo en Nariño.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial