sábado, mayo 25, 2013

"Las personas que ejercen la prostitución deben tener una vida digna": Gloria Inés Ramírez
Por: Camilo Raigozo

El pasado 22 de mayo en la Comisión Séptima del Senado de la República la legisladora Gloria Inés Ramírez propuso  ante sus colegas sacar adelante la aprobación del proyecto de ley que reglamenta y dignifica el ejercicio voluntario de la prostitución en Colombia.

“Este proyecto de ley es muy importante porque toca la doble moral de algunos sectores sociales, en un sistema patriarcal, donde se sataniza, estigmatiza y se le desconocen los derechos a quienes ejercen la prostitución”, dijo Ramírez en la apertura de su exposición.

A renglón analizó cuatro conceptos actuales sobre la prostitución destacando como los más acertados, al que da la Organización Mundial de la Salud, OMS,  el cual dice que “la prostitución o trabajo sexual comercial es una actividad en la que una persona intercambia servicios sexuales a cambio de dinero o cualquier otro bien”.

Y al que le da la ONU que designa los efectos jurídicos a toda persona de uno u otro sexo que recibiendo una remuneración cualquiera en especie o en natura entrega en la forma habitual o en la forma que sea, durante toda o una parte de su tiempo, contactos sexuales con diferentes personas sean de su mismo sexo o del sexo opuesto.

La congresista de izquierda expuso también cinco modelos principales existentes en el mundo sobre legislaciones de diferentes países en materia de prostitución.

El modelo prohibicionista, implantado en Irlanda y otros; modelo reglamentista, aplicado en países como Grecia, Turquía, Inglaterra, Francia y Australia, entre otros; modelo abolicionista, el cual considera este oficio como esclavista y penaliza todo lo que con él tiene que ver; modelo laboralista, el cual considera a la prostitución voluntaria como trabajo y otorga derechos a las  personas que la ejercen.

Según Ramírez este proyecto de ley surgió de la Sentencia de la Corte Constitucional T629 de 2010, la cual reconoce la licitud de la prostitución voluntaria y racional en sus diversas manifestaciones. Sus propuestas reconocen de lo que ya está reglamentado en la legislación hasta ahora.

En el debate participaron otras voces, como el de la monja Ofelia Rivera (foto 2), y las trabajadoras sexuales Diana Navarro (foto 3) y Sireya Suárez, quienes apoyaron las iniciativas de la senadora Ramírez Ríos y le pidieron a los congresistas que saquen adelante el proyecto porque ellas son víctimas en diversas formas tanto de entidades estatales como de varios sectores sociales.

“Las mujeres que ejercen la prostitución no pueden estar en las mal llamadas zonas de tolerancia, que son guetos de exclusión, discriminación, satanización, señalamiento y estigmatización, viviendo en condiciones indignas y muchas veces infrahumanas.

“Defiendo este proyecto de ley con vehemencia porque su objetivo es dotar de derechos a la población que ejerce la prostitución, que hoy es discriminada. Semejante oficio tan duro y no tiene derecho a la seguridad social, a una pensión y mucho menos tiene cubiertos los riesgos laborales”, expresó la senadora.

Finalmente Ramírez Ríos argumentó que se pondrá de acuerdo con  las senadoras ponentes para hacerle unas reformas sustanciales al proyecto, optimizarlo y mejorarlo, de tal manera que se ajuste a las necesidades reales de la población que ejerce este oficio y de la sociedad colombiana.

Diálogos de paz
Las FARC EP rechazan el ultimatum del Gobierno y lo instan a devolver  lo que le ha despojado a las víctimas
Por Camilo Raigozo

En un comunicado la delegación de paz de las FARC EP conocido este sábado, rechaza los cometarios del ministro del Interior, Fernando Carrillo, de quien afirma, trivializa las propuestas de las FARC EP a la mesa de diálogos, las cuales representan el anhelo de la mayoría de los colomabianos.

A continuación transcribimos en su integridad el comunicado emitido en La Habana hoy 25 de mayo de 2013:

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, mayo 25 de 2013
El arbolito de Navidad del Ministro de Gobierno

EL NUEVO ULTIMÁTUM del Ministro Fernando Carrillo, pareciera revelar una falta de compromiso frente al proceso de diálogos, que ante todo expresa desconfianza respecto a las mismas capacidades que la Delegación gubernamental tiene para hacer posible el propósito de la reconciliación.

Sus desafortunadas comparaciones “navideñas”, que trivializan las propuestas que las FARC-EP han hecho a la Mesa de la Habana interpretando los intereses de las mayorías, en nada se sintonizan con el ambiente de optimismo que reina entre los colombianos que le apuestan y tratan de aportarle ideas positivas al objetivo de encontrar una salida incruenta al conflicto político, social y armado que padece Colombia.

Nuestras formulaciones recogiendo las reivindicaciones populares, no son una “lista de regalos” sino el registro de los derechos que le han sido conculcados al pueblo y es deber del Estado garantizarlos sin más demora.

Al gobierno es a quien corresponde abrir los espacios políticos y devolver lo despojado a las víctimas de su terrorismo secular, para que el soberano pueda expresarse en un escenario de democracia verdadera.

Con esperanza, Ad portas de un acuerdo parcial sobre el primer punto de la Agenda del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, con enfoque territorial, la Delegación de Paz de las FARC-EP-

reitera su invitación a la organización y la lucha de los sectores populares en función de una Reforma Agraria estructural que se sume a la realización de los cambios profundos que requiere el país para lograr el establecimiento de la verdadera democracia y de la justicia social.

NUESTRO PROPÓSITO DE POTENCIAR al máximo la producción campesina y de las comunidades rurales, en función de la soberanía alimentaria y el mejoramiento pleno de las condiciones de vida de la empobrecida población del campo y de los desplazados como consecuencia del conflicto impuesto por las élites en el poder,-

puede ser ahora una realidad, si entre todos logramos que la restitución de la tierra se dé en favorecimiento de los verdaderos despojados, la formalización para quienes la poseen de manera precaria o insuficiente, -tal como ocurre con los hombres y mujeres que con sacrificios adelantan los procesos de construcción de Zonas de Reserva Campesina- y,

en fin, la redistribución se produzca en el sentido de superar el latifundio, limitar la propiedad y entregar la tierra de manera equitativa, justa y en fortalecimiento de la economía interna y la soberanía.

El cierre de la frontera agrícola deberá implementarse pensando en la sostenibilidad socio-ambiental, la preservación de nuestros recursos naturales, nuestra biodiversidad y nuestras fuentes hídricas, considerando que cualquier sustracción que se haga para poner límites a la depredación de nuestras áreas-

y conservar así los cerca de 89 millones de hectáreas de bosques que sobreviven , deberá ser para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, y no para llenar las arcas de las transnacionales de la explotación minero-energética o de la extracción agroindustrial y de los agro-combustibles.

Urgente y necesario será que, aun teniendo Colombia una relación potencialmente favorable en la ecuación “tierra-población”, acabemos ya con la gran concentración de la propiedad territorial que se ha traducido en la profundización de una desigualdad extrema, expresa en un coeficiente de Gini superior al 0.89, el más escandaloso e injusto del continente.

COLOMBIA DEBE ASISTIR sin más demora a la cesación del sometimiento respecto a las comunidades por parte de las élites, sobre las que se aplican métodos de explotación, de extracción de rentas o de violencia para el despojo, que potencian la acumulación y se establecen como causa fundamental de la historia de los conflictos agrarios desde los orígenes de la república;-

una historia en que la apropiación de los baldíos, para el Estado ha significado su principal fuente de activos fiscales, para los comerciantes y latifundistas fuente de sus principales rentas, pero para las comunidades agrarias ya sean campesinas, indígenas, afros-descendientes o raizales y palenqueros empobrecidos, era y sigue siendo su fuente esencial de supervivencia.

No hay mejor medio para alcanzar la paz que luchar por ella.

DELEGACION DE PAZ DE LAS FARC-EP


Terrorismo de Estado/
El Ejército continúa reteniendo jóvenes de forma arbitraria para la guerra
Por: Camilo Raigozo

El medio alternativo universitario Desde el 12, denunció que en horas de la mañana de este sábado 25 de mayo, en la estación San Javier, del Metro, en Medellín, tropas del Ejército realizaron detenciones masivas arbitrarias de jóvenes, más conocidas como “batidas de reclutamiento”.

Según la fuente, “en horas de la mañana, en la estación San Javier del Metro, el ejército estuvo secuestrando jóvenes que se dirigían al trabajo o a la universidad”.

La Corte Constitucional mediante la Sentencia C-879 de 2011, prohibió las detenciones arbitrarias, conocidas como batidas, en las que las Fuerzas Militares capturan y retienen a jóvenes de las clases populares para obligarlos a ir a la guerra a defender los privilegios y las riquezas de las oligarquías nacional y extranjera, con el cuento de “prestarle el servicio militar a la patria”.

La información indicó que los jóvenes abordados por el ejército se dirigían a la universidad o al trabajo, sin ofrecer detalles sobre el número de víctimas retenidas para involucrarlas forzadamente en una guerra que no es suya. Fotode Desde el 12.

Lea también:



viernes, mayo 24, 2013


San José de Apartadó
Paramilitares intenta secuestrar a líder campesino de vereda Porvenir
Por: Comité de Derechos Humanos

Nuevamente paramilitares provenientes de los antiguos bloques bananeros y Helmer Cárdenas de las Auc, grupo muy conocido por oponerse a la restitución de tierra y responsable de varios asesinatos contra reclamantes, masacres, asesinatos selectivos, amenazas y desplazamiento de comunidades en la zona de Urabá, siguen sembrando el terror en San José de Apartado.

El día 19 de mayo de 2013, en la plena vía que comunica a Apartado con el corregimiento de San José, dos paramilitares de civil quienes se transportaban en una motocicleta, intentaron bajar del transporte público al señor Ucelio Graciano líder e integrante de la junta de acción comunal de la vereda El Porvenir, hecho que notablemente puso en riesgo la vida y la integridad de dicho campesino.

Gracias a la solidaridad de los tripulantes del vehículo y a la oportuna huida emprendida, se logró salvaguardar la vida y la integridad de este campesino.

Es necesario recordar que desde hace más de un año estamos denunciando acciones como estas emprendidas en varias veredas de nuestro corregimiento en las que este tipo de grupos ingresan con gran facilidad sin que hasta el momento las autoridades civiles y militares realicen eficazmente las labores necesarias para proteger a las comunidades.

Preocupa la falta de garantías y de protección por parte de las autoridades por la facilidad con que estos grupos ejercen el control no solo en las zonas rurales sino también en la urbana.

Se desconocen acciones, medidas y comunicados de rechazo de parte de las autoridades frente a estos graves hechos.

Hacemos un llamado y responsabilizamos al estado de todo lo que allí suceda, pues en denuncias anteriores hemos dado a conocer hechos como este que nuevamente se repiten sin que se tomen las medidas eficaces.

Exigimos de la presidencia de la República, la gobernación de Antioquia en cabeza de Sergio Fajardo, la secretaría de gobierno, el alcalde de Apartado Luis Gonzalo Giraldo Aguirre, a la defensoría de pueblo, a la personería del pueblo y demás entes municipales garantes de los Derechos Humanos a que rechacen estas acciones,-

a que repudien públicamente los gravísimos hechos, a que tomen las medidas necesarias para proteger integralmente nuestros campesinos ante todos estas acciones que evidentemente ponen en peligro los derechos fundamentales y los derechos humanos de nuestros campesinos.

Hacemos un llamado a las Naciones Unidas, Alto Comisionado de la Naciones Unidas, a la Cruz Roja Internacional, a las Organizaciones Democráticas, a las Organizaciones defensoras de Derechos Humanos, a la comunidad nacional, a la comunidad internacional a que rechacen, se pronuncien y protejan a todos los campesinos de nuestro territorio.


Diálogos de paz
Fueron eliminados los blogs en los que la delegación de paz de las FARC EP se comunicaba con el país desde La Habana
Por Camilo Raigozo

Los dos blogs en Google que utilizaba la delegación de paz de las FARC EP para comunicarse con el país y el mundo sobre temas de la mesa de diálogos de La Habana que se adelantan con el Gobierno fueron eliminados sin conocerse las razones.

“Lo sentimos, el blog de pazfarc-ep.blogspot.com se ha eliminado. Esta dirección no está disponible para blogs nuevos. Lo sentimos, el blog de farcforopaz.blogspot.com se ha eliminado. Esta dirección no está disponible para blogs nuevos”, son los dos mensajes que aparecen en vez de la información que el periodismo y la ciudadanía buscan sobre el tema de la paz.

Esta es una aberrante violación al derecho que tienen los colombianos y los ciudadanos del mundo en general, de estar informados libremente desde las diversas posiciones políticas. Sí el régimen que preside Santos está involucrado en este sucio acto de sabotaje, demuestra una vez más que no es sincero en la mesa de diálogos.

Ni la guerra se gana, ni la paz se consigue tratando de acallar y de silenciar al adversario en una mesa de diálogos. Esta es una pésima noticia para la esperanza que tienen la gran mayoría de los colombianos y latinoamericanos, de que se ponga fin al conflicto social y armado que padece el país. 

Horas después del cierre de esta nota Notimundo conoció el siguiente comunicado de las FARC EP:

La Delegación de Paz de las FARC-EP denuncia los siguientes hechos:

1. Que el día 23 de mayo de 2013 hacia las 18:00 horas fue eliminado el blog de nuestra delegación que se encontraba alojado en el servidor de Google.

2. Que la información ubicada en él fue sustraída.

Estos hechos resultan violatorios del derecho a la libertad de expresión y atentan contra la creación de un ambiente democrático y participativo para la Mesa de Diálogos entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia.

La responsabilidad de estos actos solo puede recaer en los enemigos de la Paz y la reconciliación de los colombianos y las colombianas.

Alertamos sobre este suceso, que es conexo con los diversos intentos de sabotaje a blogs y páginas web de organizaciones sociales, populares y de oposición política; al tiempo que hacemos un llamado a la prensa alternativa a redoblar sus esfuerzos e interés en transmitir la información veraz y oportuna sobre la Mesa de Diálogos.

La Delegación de Paz de las FARC-EP seguirá haciendo su labor de resistencia al entramado asimétrico de los medios de comunicación. Prontamente estará disponible un nuevo portal para mantener informado al mundo entero sobre nuestras posiciones y propuestas.

El terrorismo cibernético no acallará la verdad del pueblo.

Delegación de Paz de las FARC-EP

Volver a la página principal

La senadora Gloria Inés Ramírez agradece al PCC y da la bienvenida al candidato Carlos Lozano
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora de la República Gloria Inés Ramírez Ríos, del Partido Comunista Colombiano, anunció por intermedio de un comunicado que por motivos de salud no aspirará nuevamente a una curul en el Congreso.

La decisión se la había hecho saber con antelación al Comité Central del Partido Comunista para que se eligiera a otro candidato o candidata, ante su imposibilidad de continuar con esa labor, la cual ha desarrollado brillantemente durante los últimos ocho años.

Fue así como el Pleno del Comité Central de ese partido, reunido en Bogotá durante los días 17, 18 y 19 de mayo de año en curso,  resolvió por unanimidad elegir al director del semanario Voz, Carlos Lozano Guillén, como candidato del PCC al Senado de la República para las elecciones del próximo año.

Tanto las bases como la dirigencia del PCC le habían insistido a Ramírez Ríos para que continuara con su acertada labor desde el Congreso, al punto de que en la consulta interna realizada había sido postulada nuevamente.

“En lo que resta del período en el Congreso, trabajaré  dando lo mejor de mí para seguir adelante con las tareas y pondré todo mi empeño para que nuestra voz continúe en el Senado en cabeza de Carlos Lozano en la legislatura 2014 – 2018”, expresó la congresista.

Sobre Carlos Lozano expresó que “Es un reconocido luchador por la paz,  y como tal hizo parte de la Comisión de Notables en los diálogos del Caguán y ha tratado a fondo el tema en varios de los libros de su autoría”.

Agregó que Lozano es un candidato imponderable, ya que en el debate electoral que se aproxima, los  diálogos de paz de La Habana son “uno de los principales ejes de la campaña y en este tema nuestro candidato tiene credenciales inmejorables para jugar un papel relevante”.

Finalmente reiteró sus agradecimientos “a la militancia, a los amigos, amigas y simpatizantes de nuestro Partido por haberme permitido representarlos en el Congreso de la República”.


jueves, mayo 23, 2013

La senadora Gloria Inés Ramírez invita al plantón contra el feminicidio
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora Gloria Inés Ramírez Ríos invita a la ciudadanía en general al plantón que se realizará el próximo domingo 26 de mayo a las 9 de la mañana en el Parque Nacional de Bogotá, en conmemoración, de la tortura, violación y asesinato, de Rosa Elvira Cely.

Con esta actividad y bajo la consigna “¡Una condena NO nos devuelve la vida!”, se busca empezar a romper el silencio y exigir la eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres.

La senadora aduce que “si bien en el caso de Rosa, uno de los victimarios fue condenado, su vida ni la de ninguna de las víctimas ha sido devueltas. No es suficiente con una condena.

“Es necesario que el Estado y la sociedad prevengan, atiendan, investiguen, condenen y sensibilicen, en procura de evitar y eliminar estos hechos”.

El plantón de conmemoración también tiene el objetivo de manifestarse contra el silencio e instar al cumplimiento de la justicia para que haya verdad y reparación. Igualmente para romper la complicidad con las violencias contra la mujer y la impunidad aberrante.

Ramírez Ríos expuso las siguientes estadísticas escalofriantes basadas en informes de Medicina Legal:

En 2010 se presentaron 69.713 casos de violencia contra las mujeres; en el 2011 los casos denunciados fueron 70.134. Esto significa que de 191 casos diarios en 2010, se pasó a 194 en el año siguiente.

Igualmente de 1.409 mujeres víctimas de violencia sexual en 2010, se pasó a 1.581 en el año siguiente. Es decir de 47 mujeres violadas sexualmente cada día en 2010, se pasó a 52 víctimas de este crimen en el año 2011.

“Por eso, este 26 de mayo reafirmaremos el compromiso con la vida, seguridad, justicia y libertad, de las mujeres, las niñas y los niños. Daremos un paso más hacia el día en que no haya “¡ni una más!”. Ni una niña, ni un niño, ni una mujer más torturada, violada, asesinada, desaparecida o agredida en cualquier forma.

“Es un paso más de memoria, de reivindicación de los derechos humanos y de conmemoración de todas las rosas que ya no florecerán, porque han sido marchitadas para siempre”, expresó Gloria Inés Ramirez.

Finalmente extendió la invitación   a todas las personas, organizaciones, movimientos, colectivos, grupos y redes sociales, para que se unan a “este grito, en medio del silencio, a este reclamo, a este compromiso con una vida libre de todo tipo de violencias contra las mujeres”.

Seguridad narcocrática/ 
Detienen a militares con 300 kilos de cocaína pero el régimen insiste que son las guerrillas las narcotraficantes
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

A la una de la madrugada del pasado miércoles fueron capturados en flagrancia por unidades del CTI de la Fiscalía tres militares, cuando transportaban 300 kilos de cocaína y 16 millones de pesos en efectivo.

Las capturas se produjeron en el municipio de Plato, Magdalena, luego de una cinematográfica persecución contra los narcotraficantes “verdes”, después de que escaparan de un operativo montado por la Policía a la altura del municipio de de Pueblo Nuevo, Magdalena.

Los narcotraficantes fueron identificados como Luis Rodolfo Mendoza Ovalle, mayor retirado; Luis Camilo Gamez, soldado profesional retirado y Miguel Gnecco Castilla, soldado profesional activo, quienes estarían delinquiendo asociados con paramilitares comandados por alias "Megateo".

En la acción también fueron decomisados uniformes del Ejército y una camioneta Chevrolet Dimax en la que transportaban la droga para ser exportada a Centro América.

Los capturados fueron judicializados y puestos a disposición de la Fiscalía 1 Especializada junto con los materiales probatorios y los elementos incautados. Los tres uniformados serán procesados por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

En julio de año pasado fueron capturados seis militares activos de la Brigada 4, en Mutatá, Antioquia, cuando negociaban 600 kilos de cocaína con paramilitares.

En septiembre del año pasado fueron capturados en Facatativá, Cundinamarca, un militar y cinco paramilitares en posesión de 700 kilos de cocaína en un camión.

En diciembre del año pasado cayó un cargamento de 25 kilos de marihuana en el interior de un avión militar la FAC en la base militar de Tolemaida.

En enero de este año en la vía que de Sonsón conduce a Buga, Valle del Cauca, fueron capturados en flagrancia dos militares activos en posesión de 410 kilos de cocaína. Y así abundan los casos en los que miembros del Ejército son pillados en el negocio de narcotráfico.

Sin embargo el régimen en cabeza del presidente Santos, su ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, la oficialidad del Ejército y la Policía, el uribismo y la dictadura mediática, insisten en hacerle creer a los colombianos que los narcotraficantes son los grupos insurgentes. 


---

Aclaración sobre alias "Megateo" 

Varios lectores le aclararon a Notimundo que alias "Megateo" no es ni  paramilitar, ni narcotraficante, sino que se trata de un comandante insurgente del Ejército Popular de Liberación, EPL, victima de la guerra sucia mediática del régimen y sus medios de comunicación. 

Por nuestra ligereza en la información le ofrecemos disculpas a nuestros lectores, así como también a las personas y organizaciones afectadas. (Esta postdata fue agregada el 29-05-2013).

Volver a la página principal


Ituango, Antioquia
El ejército instaló base en el parque principal y retuvo ilegalmente a un menor de edad 
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 21 de mayo la comunidad realizó una protesta pacífica por la instalación de una base militar en el parque principal del municipio, lo cual es una infracción grave al Derecho Internacional Humanitario.

Esta acción de las tropas pone en alto riesgo la vida y la integridad de la población civil que vive en el casco urbano del municipio, según información de la Asociación de Campesinos de Ituango, Ascit.

Durante la manifestación los militares retuvieron de forma arbitraria al menor Stiven Márquez Correa, estudiante del colegio Pedro Nel Ospina, quién cubría fotográficamente la movilización.

Las comunidades exigieron la inmediata liberación del estudiante, el respeto del derecho a la protesta y las sanciones pertinentes para los violadores de los derechos humanos e infractores del DIH.

Igualmente solicitaron a la comunidad nacional e internacional manifestarse contra los abusos del régimen militarista que padecen los colombianos.

miércoles, mayo 22, 2013


Tumaco, Nariño
El Ejército allanó viviendas arbitrariamente y desplazó a dos parejas de campesinos
Por Camilo Raigozo

El pasado lunes 20 de mayo, en la vereda Corosala, corregimiento Llorente, municipio de Tumaco, cerca de las tres de la tarde se escuchó una fuerte explosión que hizo que todos los pobladores se refugiaran en sus casas.

A los diez minutos integrantes de la Fuerza de Tarea Conjunta Pegaso del Ejercito ingresaron a la vivienda de los campesinos Cristian Burbano y Esneda Preciado, quienes se encontraba en compañía de su hijo de un mes de nacido.

Los uniformados acusaron a los humildes labriegos de ser guerrilleros, les prohibieron salir de la vereda y los amenazaron con quitarle al niño. Acto seguido allanaron ilegalmente la vivienda destrozaron varios enseres y sacaron todos los alimentos.

Luego los militares ingresaron a la vivienda de Luis Juatin y de Jenifer García, según la denuncia de la Red de Derechos Humanaos del Suroccidente Francisco Isaías Cifuentes.

Igual que en el caso anterior los agentes del Estado señalaron a la pareja de ser guerrilleros. “Los tenemos entre ojos y no pueden salir de la vereda”, les dijeron los soldados, al tiempo que allanaron la vivienda sin ninguna orden judicial y violando los derechos humanos de los residentes.

Las dos familias tuvieron que desplazarse forzadamente y buscaron refugio en caseríos cercanos.


Pasrauribismo/
Paramilitares masacraron a cuatro personas desplazadas en el distrito de Agua Blanca de Cali
Por Camilo Raigozo

Aproximadamente a las  12:30 de la madrugada del pasado 19 de mayo, paramilitares encapuchados llegaron hasta una vivienda ubicada en el Distrito de Agua Blanca de Cali y asesinaron a cuatro personas.

Las víctimas fueron identificadas como, Oscar Eberto Izaza, de 59 años, desplazado del norte del Valle, quien laboraba como albañil y cerrajero. Formaba parte del equipo de trabajo de la organización Providas y del Proceso Organizativo Comunitario, Cepia.

Jorge Enrique Angulo Angulo, de 40 años, desplazado del departamento de Nariño. Trabajaba arreglando electrodomésticos.

Vicente Rodríguez Estupiñán, de 64 años, desplazado de la vereda Robles, municipio de Tumaco, Nariño y la cuarta víctima fue Álvaro Teódulo Tenorio Rincón, de 42 años de edad. Los criminales degollaron a una de las personas y dijeron que; “Esto lo hacemos para que nos respeten”.

El 21 de mayo de 2013 estos paramilitares que se autodenominan indistintamente “los urabeños”, “los haitianos” o  “los de buenaventura”, llegaron hasta el colegio Gabriel García Márquez, ubicado en el barrio Comuneros y trataron de secuestrar a dos estudiantes argumentando que “con sus familias tenemos que ajustar cuentas”.

Los profesores y un buen número de estudiantes impidieron que se llevaran a los dos niños pero fueron amenazados por los criminales.

El pasado 12 de mayo, cuando varias familias se encontraban celebrando el Día de la Madre fueron atacadas por paramilitares quienes dispararon indiscriminadamente asesinando a José Urrutia y a un joven de nombre Daniel. Quedaron gravemente heridas las adultas mayores Tomasa Vallecilla y otra de nombre Irene.

El 17 de mayo  los ‘paras’ atacaron a tres jóvenes y dieron muerte a uno de ellos de nombre Jhon, y dejaron gravemente heridos a los otros dos. Días atrás los mismos terroristas asesinaron a una niña de 9 años a la que le propinaron nueve tiros.

Las comunidades del distrito de Agua Blanca claman a la comunidad nacional e internacional y a las organizaciones defensoras de derechos humanos, para que insten al gobierno a que desmantele las bandas paramilitares. Foto de El Narrador de la noche.


El Castillo, Meta
El ejército detuvo ilegalmente a un campesino
Por: Camilo Raigozo

Ayer 21 de mayo de 2013, en horas de la tarde, militares pertenecientes al Batallón 7 Héroes de Arauca, detuvieron al campesino Jhon Jaime Vega Cruz, cuando se encontraba guadañando en su finca.

Según la fragmentada denuncia, los uniformados no presentaron ninguna orden legal de captura, como tampoco portaban distintivos de identificación, pero se presume que pertenecen al batallón mencionado.

Los hechos ocurrieron en el corregimiento Caño Lindo, municipio de El Castillo, Meta. Los militares obligaron al labriego a permanecer en la intemperie en medio de una tormenta.

Noticia en desarrollo…

martes, mayo 21, 2013


Terrorismo de Estado/
El Ejército violó la Constitución y las leyes en reclutamiento forzado de jóvenes para una guerra que no les pertenece
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

El Ejército sigue violando olímpicamente la sentencia de la Corte Constitucional C-879 de 2011, mediante la cual se prohíben las detenciones arbitrarias, más conocidas como batidas, en las que las Fuerzas Militares capturan-

y retienen a jóvenes de las clases populares para obligarlos a ir a la guerra a defender los privilegios y las riquezas de las oligarquías nacional y extranjera, con el cuento de “prestarle el servicio militar a la patria”.

Los abusos ocurrieron los pasados 18, 19 y 20 de mayo, en los municipios La Unión, San Bernardo, Buesaco, Tangua, Yacuanquer y Pasto, en el departamento de Nariño, por tropas de la Brigada 23 del Ejército bajo el mando del capitán César Oswaldo Riveros Vergara, comandante del Distrito militar 23.

Según información del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, el sábado 18 de mayo a las 2 de la tarde, en el municipio La Unión, miembros del Ejército retuvieron arbitrariamente a varios jóvenes con el fin de reclutarlos forzadamente para la guerra que mantiene el régimen contra el pueblo colombiano.

Lo mismo ocurrió en el municipio de San Bernardo a las 11 de la noche. Allí los uniformados del régimen retuvieron arbitrariamente a varios jóvenes, entre ellos un menor de edad, a los que sometieron a malos tratos.

Los 22 muchachos retenidos en estos dos municipios fueron llevados contra su voluntad al Batallón Boyacá en la ciudad de Pasto, a las dos de la mañana. Defensores de derechos humanos corroboraron los atropellos.

El cabo Hoyos les respondió a los defensores que él conocía la ilegalidad que estaba cometiendo, pero que tenía que cumplir con una cuota de reclutamientos y que además obedecía órdenes de mandos superiores.

El domingo 19 de mayo de 2013, en horas de la mañana se realizó otra batida en el municipio de Buesaco, donde fueron retenidos 8 jóvenes, entre ellos un indígena en condición de desplazamiento forzado.

Las Fuerzas Militares sometieron a los jóvenes retenidos a exámenes médicos y sicológicos contra su voluntad, violando la orden proferida por la Corte Constitucional en sentencia de C- 879 de 2011 que reza:

“Quien no haya cumplido la obligación de inscribirse para definir su situación militar, solo puede ser retenido de manera momentánea mientras se verifica tal situación y se inscribe, proceso que no requiere de ningún formalismo y que se agota precisamente con la inscripción.

“Por lo tanto no puede implicar la conducción del ciudadano a cuarteles o distritos militares y su retención por autoridades militares por largos períodos de tiempo con el propósito no solo de obligarlo a inscribirse, sino de someterlo a exámenes y si resulta apto finalmente incorporarlo a filas.

“Nadie puede ser obligado a montarse en un camión de reclutamiento. Esta forma de reclutamiento es ilegal. Ningún joven puede ser conducido por la fuerza a cuarteles militares, ni permanecer detenido allí por largos periodos de tiempo, ni ser obligado a que le practiquen exámenes para el ingreso a las fuerzas militares”.

Para encubrir su falta el capitán Riveros Vergara  manifestó que, si bien se realizó una batida, todos los jóvenes retenidos eran remisos y que por lo tanto se debían someter a los procedimientos que él como autoridad de reclutamiento ha determinado correctos.

Sin embargo, según los defensores de derechos humanos, Riveros Vergara no contó con la orden individualizada de cada uno de los retenidos, como lo ordenó la Corte en la sentencia de marras.

De acuerdo a la fuente, el camión utilizado por el Ejecito para las batidas ilegales contra los hijos de familias humildes, no portaba placas como lo ordena el artículo 45 del Código Nacional de Tránsito, para evitar ser identificado.

La inverosímil explicación que dieron los militares es que estas se habían caído al enganchar el camión a otro vehículo para remolcarlo, lo cual también está prohibido. El lunes 20 de mayo se volvió a utilizar el mismo camión en iguales condiciones.

Posteriormente ante el coronel Luis Emilio Cardozo Santamaría y el capitán Riveros Vergara, los defensores de derechos humanos advirtieron que frente a la ilegalidad de las batidas, debían poner en libertad inmediatamente a los jóvenes.

Los militares contestaron que en las maniobras no había ninguna transgresión a la Constitución y a las leyes y que por lo tanto el proceso de reclutamiento ilegal y forzado continuaría su curso.

Los defensores también les manifestaron a los dos oficiales su malestar por los malos tratos que les dan a las víctimas que son objeto de reclutamiento. Por ejemplo, uno de los jóvenes fue lavado con una manguera y tuvo que soportar la ropa mojada durante todo el tiempo como castigo.

Igualmente los muchachos fueron obligados a recoger la basura de las instalaciones del Batallón Boyacá, como chantaje para dejarlos ir, lo cual es violatorio del Artículo 12 de la Constitución y del Artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Corte Constitucional dispuso que para el caso de los llamados remisos, “la autoridad de reclutamiento mediante una orden individualizan al remiso y ordenan su conducción para su incorporación a prestar el servicio.

“En todo caso la aplicación de esta medida está sujeta a que se haya previamente agotado las etapas para definir la situación militar descritas en la Ley 28 de 1993 y en el Decreto 2048 del mismo año, y a la expedición previa de una orden por parte de la autoridad de reclutamiento en la cual se identifique e individualice plenamente al remiso que luego será ejecutada por patrullas militares”.

“En otras palabras, no puede ser entendido el literal g del artículo 41 de la Ley 48 de 1993 en el sentido que otorga competencia a las autoridades militares para realizar batidas indiscriminadas con el fin de identificar a los remisos y luego conducirlos a los lugares de concentración, pues esta práctica implica incurrir en detenciones arbitrarias prohibidas por el Artículo 28 de la Constitución”. 

Lea también: 

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial