sábado, febrero 25, 2012

Norte de Santander
Denuncian robo de equipos de trabajo de la Secretaría Técnica del Movimiento de Víctmas

El  martes 21 de febrero de 2012, Nubia Mendoza Lobo llegó a su casa hacia las 9:30 p.m. y dejó sobre su sitio de trabajo el computador portátil, la cámara de video y el disco duro externo donde contiene toda la información, bases de datos, archivos fotográficos y fílmicos concernientes a su trabajo y también de tipo personal.

El miércoles 22 de febrero salió de su casa a las 9:00 a.m. y no llevó sus equipos de trabajo, la casa quedó sola por espacio de una hora entre las 9:00 y las 10:10 a.m. Nubia Mendoza regresó a su casa hacia las 10:00 p.m., directamente a dormir, por lo que no se percató de que en su casa faltara algo.

El jueves 23 de febrero salió rápidamente a las 8:00 a.m. y tampoco notó la ausencia de ningún objeto, por cuanto ese día no los necesitó. Ese día regresó a su casa a las 10:00 p.m., directamente a dormir.

El viernes 24 de febrero en horas de la mañana, cuando se dirigió a su espacio de trabajo en el la sala-comedor de su casa, notó que faltaba el computador y al preguntarle a su señora madre por el, ella respondió que desde el día anterior no lo había visto y que pensaba que ella se lo había llevado y que lo había dejado guardado en algún otro sitio.

Cuando Nubia Mendoza revisó la biblioteca, notó que también faltaba su disco duro externo, su cámara de video, un celular Nokia que le pertenece a su madre y un directorio impreso que contiene los nombres y números telefónicos de personas víctimas de crímenes de Estado,-

nombres de organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos con las que trabaja y otros datos personales de los mismos, lo que la llevó a suponer que habían ingresado a su casa y habían sustraído los equipos e información en mención.

Las cerraduras de las puertas o ventanas no fueron forzadas y ningún otro objeto de valor, incluyendo joyas y dinero fueron hurtados.

Los equipos hurtados fueron los siguientes: Un computador portátil Sony Vaio serie VGN Color Plateado, Una cámara Canon Legria HFM31 de alta definición de color negro, un disco duro externo marca Verbatim de 500 Gigas, color negro, un celular Nokia 1616 de carcasa azul oscuro, un cargador universal color negro y el directorio impreso del Movice Capítulo Norte de Santander.

El sábado 25 de febrero, Nubia Mendoza Lobo denunció el hecho ante la SIJIN, donde darán el trámite correspondiente y se espera que a la mayor celeridad se inicien la investigaciones pertinentes para obtener resultados lo antes posible.

La información contenida en el disco duro externo y en el computador contiene información que puede poner en riesgo la seguridad e integridad de personas de víctimas y familiares de víctimas de crímenes de Estado y lesa humanidad como desplazamiento forzado, despojo de tierras,-

Ejecuciones Extrajudiciales (falsos positivos), desaparición forzada, asesinatos, masacres, etc., cometidas por paramilitares y por agentes estatales. Documentos, archivos fotográficos y fílmicos, bases de datos, denuncias, informes, etc., es parte de la información hurtada.

Los equipos hurtados también contenían información de tipo personal, especialmente fotografías, videos, documentos personales escaneados como cédulas de ciudadanía y registros civiles de varios miembros de su la familia.

El mal uso y manipulación de la información documental, fotográfica y fílmica hurtada podría poner en riesgo a las personas que acompañamos desde este espacio en la región, así mismo a miembros de las siguientes organizaciones:

Movimiento Nacional de Víctimas, secretaría técnicas del Movice de diferentes regiones del país, Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Comité Permanente para la defensa de los Derechos Humanos,-

Reiniciar, Asociación Campesina del Catatumbo, Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte de Santander, Asociación de Desplazados de la Provincia de Ocaña, etc.

Llamamos a las organizaciones Nacionales e Internacionales de Derechos Humanos con sede en Colombia, al movimiento sindical, al movimiento juvenil, estudiantil, femenino, sindical; organizaciones sociales y populares, al movimiento social de paz, a los medios de comunicación y a la comunidad en general a pronunciarse-

y a estar alerta frente a esta situación de aparente “hurto de equipos”, pero que a todas luces podría tratarse de una estrategia de hostigamiento y seguimiento al Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) y a las organizaciones y personas  defensoras de DD.HH. en Colombia.

Volver a la página principal

Foro internacional 'Colombia entre rejas'

Con la pretensión de poner la mirada de la sociedad nacional e internacional en la situación de hombres y mujeres, prisioneros políticos en Colombia, se llevará a cabo el Foro “Colombia entre Rejas:

En búsqueda de un camino para la Libertad y la Paz”, espacio mediante el cual se instalará la “Comisión Internacional de Observación de los Derechos Humanos en Reclusiones Colombianas y de la situación de las y los Prisioneros Políticos”.

En el marco de este foro, las organizaciones firmantes, invitan a la instalación del evento que se llevará a cabo el día 26 de febrero de 2012, en el Auditorio Centro Cultural Gabriel García Márquez, en la ciudad de Bogotá (Calle 11 No. 5 -60) a partir de las 4:00 p.m.

Además,  convocan para el día 27 de febrero  a las 4:00 PM en el mismo lugar a la Rueda de Prensa para responder preguntas en torno a:

La existencia y situación de miles de prisioneras y prisioneros políticos (prisioneros/as de guerra, prisioneros/as de conciencia y víctimas de montaje judicial) en Colombia.

Contexto sobre la situación humanitaria y de Derechos Humanos en los establecimientos de reclusión colombianos.

Importancia de la “Comisión Internacional de Observación de los Derechos Humanos en Reclusiones Colombianas y de la situación de las y los Prisioneros Políticos”.





































Volver a la página principal

viernes, febrero 24, 2012

ONIC celebró 30 años de resistencia y de lucha por los derechos de las comunidades indígenas
Por Camilo Rigozo

Este 24 de febrero en el auditorio Kimy Pernía de la sede en Bogotá, la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, celebró sus treinta años de existencia, con un evento político y cultural al que asistieron delegaciones indígenas de diferentes zonas del país y otros invitados.

El primero en intervenir fue el taita Trino Morales, primer presidente de la Onic, quién hizo un recuento histórico de la organización. Toda la ardua lucha que dieron los indígenas de Colombia para poder crear y mantener la unidad de la organización.

Además presentaron su saludo otros fundadores de la Onic, abuelos y sabedores, como  Celedonio Padilla, Fernando Lozano, Bienvenido Arroyo del Pueblo Arhuaco, Edelmira Palomino del pueblo Pijao y Alberto Achito Lubiasa, pueblo Embera Dóbida.

Sin excepción adujeron que la lucha de la Onic siempre ha sido en pos de la unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas. “Nuestro esfuerzo por la pervivencia y por la defensa de nuestros pueblos no debe desfallecer”, dijo entre otras cosas Bienvenido Arroyo.

Después de un breve saludo vía Internet de Héctor Mondragón, quién ha sido un baluarte en la enseñanza y orientación dentro de la Onic, el actual presidente Luis Evelis Andrade, presentó su saludo al evento.

Andrade hizo un breve recuento de lo que ha sido la organización que dirige en los últimos años y exhortó a los presentes seguir el camino de unidad y lucha en la defensa de los derechos de las comunidades ancestrales en el territorio nacional.

El cierre del evento lo amenizaron un grupo musical indígena integrado por personas en condición de desplazamiento forzado y otro grupo de danzas autóctonas de las comunidades ancestrales del sur del país.

De esa manera la Organización Nacional Indígena de Colombia celebró sus primeros 30 años de vida y dio inicio a sus segundos treinta años de lucha y resistencia, en defensa de los derechos de las comunidades ancestrales de esta parte de América.

Volver a la página principal

El Canal Capital será una ventana para los que nunca han tenido voz dijo Hollman Morris al posesionarse

Al tomar posesión como nuevo gerente de Canal Capital, el periodista Hollman Morris dijo  entre otras cosas que,  “El Canal Capital será una ventana de los que no han tenido voz”.

Morris tomó posesión de su cargo en una ceremonia que contó con la presencia del alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro y explico en el evento que “haremos memoria, seremos incluyentes haremos información con contexto, haremos análisis, recobraremos el humor político y opinión para el país”.

Con la nueva administración del canal se tiene la esperanza de que la información en Colombia se democratice un poco del estado dictatorial en que se encuentra en manos de los grandes capitales privados que manipulan a la opinión pública de acuerdo a sus intereses.

Volver a la página principal

ONGs preocupadas por ataques contra reclamantes de tierras

Varias organizaciones defensoras de derechos humanos expresaron su preocupación por los asesinatos, amenazas, estigmatizaciones y persecuciones, que crecen cada día contra las víctimas de desplazamiento forzado y despojo de sus tierras que piden que le sean devueltas.

Notimundo transcribe en su integridad el comunicado de la ONGs:

Comunicado Público

La alianza de organizaciones de la sociedad civil  integrada por Redepaz, la Corporación Nuevo Arco Iris, Codhes, el Instituto Popular de Capacitación y la Fundación Forjando Futuros, expresamos nuestra preocupación por los hechos ocurridos en el municipio de Apartado,-

el día lunes 20 de febrero del 2012, alrededor de la líder y dirigente de la Asociación Nacional para la restitución y el acceso a la tierra “ Tierra y Vida”, pues el hecho de que se hayan colocados dos artefactos explosivos cerca de su lugar de vivienda, hace creer que nuevamente los actores violentos-

pretenden seguir ejerciendo acciones amenazantes y de intimidación contra la vida y la integridad de personas que como Carmen Palencia, realizan pese a las adversidades, la defensa de los derechos de las víctimas y en particular la lucha por la restitución de tierras en el país y en la región de Urabá.

El contexto en el que se ha desarrollado la búsqueda de la verdad, la justicia y el reclamo por la restitución de las tierras, está marcado por antecedentes de exterminio, amenazas, atentados, desplazamiento y deslegitimación-

emprendidos contra los líderes y lideresas de organizaciones de víctimas entre ellas especialmente de las asociación nacional “Tierra Y Vida”, lo mismo que  contra varios de los dirigentes de las organizaciones que conforman esta alianza.

A la fecha han sido asesinados 13 líderes reclamantes de tierra de Urabá y otros tantos han sufrido atentados contra su vida, han sido amenazados, estigmatizados y han tenido que salir de la región nuevamente desplazados.

Uno de los casos de persecución y de amenaza más sistemático lo ha vivido en carne propia la líder nacional Carmena Palencia (foto).

Como es de conocimiento público la alianza y la asociación nacional “Tierra y Vida” nos hemos empeñado en impulsar procesos de movilización y visibilización de las víctimas para respaldar la restitución de tierras y la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, hecho que sabemos-

no ha sido bien recibido por los actores violentos y los sectores que están tras el despojo y el desplazamiento por lo cual se ha elevado el nivel de riesgo de los miembros de la asociación que, como Carmen Palencia, le apuestan a la construcción y desarrollo de políticas públicas para el acceso a los derechos de las víctimas.

Por ello, instamos a todas las instancias de orden nacional e internacional y al gobierno nacional a rodear  a los líderes y lideresas de la organización “Tierra y Vida”, a las demás organizaciones de víctimas y en particular a Carmen Palencia como su máxima representante a nivel nacional, para que se le otorguen garantías reales y efectivas  de protección a la vida y la integridad física suya y de sus familiares.

Además demandamos que los hechos ocurridos el Lunes 20 de Febrero de 2012 sean investigados de manera rápida y eficaz estableciendo quiénes fueron y sus motivaciones, y llegando a la ejecución real del castigo a los responsables.

Volver a la página principal

Reingeniería e incremento del paramilitarismo en el país: otro motivo para movilizarnos el 6 de marzo

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, manifiesta su preocupación por el crecimiento, control territorial y régimen del terror, emprendido por las estructuras paramilitares, mal llamadas bandas criminales, y las cuales vienen operando en gran parte del territorio nacional.

Denunciamos las amenazas proferidas por el Grupo Anti Restitución de Tierras, en contra de integrantes del Movice, Capítulo Nariño y hacemos evidente la falta de garantías para una restitución integral y real de las tierras en el país,-

restitución que incluye, el derecho de las víctimas a las garantías de no repetición, desde el punto de vista de la reparación integral y, por tanto, el desmonte efectivo de las estructuras paramilitares.

Hoy Colombia tiene miles de hombres en armas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Mientras que en el año 2008 estas estructuras hacían presencia en 259 municipios, hoy lo hacen en 406 municipios del país.

Dicha situación hace claramente parte de la reingeniería y restructuración del paramilitarismo, producto de un fallido proceso de desmovilización, dado en el marco de la Ley de Justicia y Paz.

Notamos con preocupación el incremento alarmante del paramilitarismo en prácticamente todas las regiones del país, lo que evidencia la crisis del modelo de reconciliación, la persistencia de las violaciones a los derechos humanos y la falta de garantías y protección a quienes se atreven a reclamar su derecho a la restitución y retorno a las tierras y territorios.

El próximo 6 de marzo de 2012, las víctimas de crímenes de Estado nos movilizaremos, en las ciudades de Montería, Villavicencio y demás regiones de Colombia y el mundo, en rechazo a la actual Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, exigiendo una reparación real e integral de las tierras, haciendo nuestra la consigna: el despojo: otro crimen de Estado.

En M6vida. El despojo: otro crimen de Estado. Por una restitución real e integral de las tierras.
Video promo: En M6vida 6 de marzo, con los pies por la tierra aquí

¡Somos semilla, somos memoria, somos el sol que renace ante la impunidad, somos el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado!.

Volver a la página principal

jueves, febrero 23, 2012

Carta del embajador de Ecuador a la dictadura mediática colombiana

El embajador de Ecuador en Colombia, Raúl Vallejo, envió una carta a Andiarios, organización que agrupa a los principales medios de comunicación de la rancia oligarquía colombiana, a propósito de la arbitraria decisión de los medios afiliados a dicha asociación, de publicar las calumnias de Emilio Palacio, contra el presidente Rafael Correa.

La actitud de Andiarios de solidarizarse con sus secuaces del Ecuador demuestra la unidad cómplice de los principales medios de comunicación de la burguesía latinoamericana para desprestigiar a gobiernos democráticos populares que no son de sus simpatías, ni de las simpatías de Estados Unidos.

Notimundo transcribe en su integridad a continuación la misiva del Embajador de la hermana República del Ecuador:

 “A través de medios de comunicación, he sabido que varios medios afiliados a la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) publicarán este día jueves 23 de febrero la columna del ex editor de Opinión de diario El Universo Emilio Palacio, titulada “No a las mentiras”, por iniciativa de Roberto Pombo, director de El Tiempo.

Con la finalidad de que los medios involucrados en esta cruzada puedan cumplir a cabalidad con su tarea periodística, presentando la información contextualizada y contrastada, con equilibrio, en coherencia con sus enunciados objetivos de buscar la verdad y defender la libertad de expresión, me permito mencionarles los siguientes datos, que no pueden ser obviados:

En tres instancias, la justicia ecuatoriana determinó que el artículo en mención es injurioso, en aplicación de la responsabilidad ulterior de los periodistas.

Antes de que se dicte sentencia en el caso, el medio y el periodista pudieron haber rectificado la información, para obtener un desistimiento de la demanda, pero se negaron a hacerlo.

El jefe de opinión Emilio Palacio, con el apoyo de El Universo, escribió que el presidente Correa ordenó que disparen contra un hospital lleno de civiles y, por lo tanto, cometió un crimen de lesa humanidad,-

cuando la realidad es que el 30 de septiembre de 2010 el Presidente estuvo secuestrado en ese hospital, fue rescatado por fuerzas de elite, y los únicos heridos y muertos fueron soldados y civiles que rechazaban el intento de golpe de Estado de aquel día.

Lo que emitieron Emilio Palacio y El Universo no fue una opinión, sino una grave acusación, de hecho la peor de todas: que el presidente Correa es un criminal de lesa humanidad. Habiéndose rehusado ellos reiteradamente a una rectificación,-

ante la gravedad de la acusación, ésta debió pasar al sistema de justicia, para que se compruebe su veracidad de lo dicho –en cuyo caso el presidente Correa debía ser enjuiciado– o su falsedad y malicia –en cuyo caso Palacio y El Universo debían ser sancionados, de acuerdo con la Ley–.

Dicho lo anterior, me despido con las inquietudes que despejaré con la lectura de la publicación de “No a las mentiras” en cada contexto de cada diario: ¿Se lo asumirá como un caso de defensa genuina aunque equivocada de la libertad de expresión, con equilibrio y sin parcializaciones?

¿La publicación del artículo de Palacio conllevará el apoyo a la aseveración calumniosa de que el presidente Correa es un criminal de lesa humanidad?

¿Será una defensa de un poder mediático ilegítimo, prepotente, e irrespetuoso de los derechos humanos, entre ellos los derechos a la honra y a la propia libertad de expresión de los otros? ¿Se silenciará nuevamente la voz del gobierno de Ecuador? Veremos”.

Atentamente, Raúl Vallejo Corral, Embajador de Ecuador

Volver a la página principal

Parauribismo/
Se multiplican amenazas contra reclamantes de tierras en el sur de Cesar
Por Camilo Raigozo

Campesinos de los municipio de La Gloria y Pelaya del departamento del Cesar, hicieron un angustioso llamado para que el Estado les brinde protección debido a que numerosas personas que reclaman sus predios arrebatados a punta de motosierra han recibido sufragios amenazantes.

Los criminales que firman las amenazas es un nuevo grupo paramilitar que se opone a la restitución de tierras en diferentes zonas del país.

El líder campesino Freddy Rodríguez Corrales, quién dirige la restitución de predios de 53 familias  de la región,  denunció que las amenazas se han multiplicado en la última  semana.

Rodríguez dijo que el grupo paramilitar ha incrementado su presencia en la región fotografiando a los reclamantes de tierras , a las viviendas y que amenazan a las personas de forma directa.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Acusados 8 militares por asesinato a sangre fría
Por: Notimundo

Un fiscal de Derechos Humanos y DIH profirió resolución de acusación contra ocho integrantes del Ejército Nacional, como presuntos responsables del delito de homicidio en persona protegida.

Según la información de la Fiscalía, esta pudo establecer que el campesino Denis Orley Palacio Zapata fue asesinado a sangre fría por una patrulla militar el 31 de octubre de 2004 en zona rural del municipio de Yarumal, Antioquia.

Los presuntos criminales en su coartada adujeron, según el ente investigador, que la muerte del labriego se había producido en un enfrentamiento con insurgentes de los que este formaba parte, encontrándole una pistola.

Sin embargo las pruebas acumuladas por la Fiscalía demuestran que no hubo tal combate y que la víctima no pertenecía a ningún grupo armado al margen de la ley.

Los presuntos criminales son: Fabio de Jesús Infante Albarracín, soldado profesional; Jesus Guillermo Lara Caviedes, suboficial; Everardo Caro Zuleta, suboficial; José René Jiménez Pushaina, retirado; Juan David Jerez Blanco, retirado; Pedro Alfonso Lara Garnica, retirado; Ferney Largo Galeano, suboficial; y Elvis Andrés Isaza Gutiérrez, retirado.

El pasado 18 de febrero el presidente Santos expresó que el artículo sobre la ampliación del fuero penal militar incluido en la reforma a la justicia que se tramita en el Congreso sería retirado.

Dicho artículo consistía en garantizar impunidad a los crímenes y atrocidades cometidos por miembros de la fuerza pública.

Sin embargo el Gobierno y las fuerzas militares no cejan en su empeño de buscar la manera de arropar con impunidad estos delitos y para eso buscan legitimar otro esperpento peor que el anterior.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, confirmó que el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República un proyecto de acto legislativo para reformar la Justicia Penal Militar.

En este, desde  ya se conoce, busca que al menos  las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por las fuerzas militares, sean materia exclusiva de la Justicia Penal Militar, la cual es sinónimo de impunidad.

Volver a la página principal

Denuncian bombardeos indiscriminados y amenazas del Ejército en el Magdalena Medio
Por Notimundo. Con información de Asorvim

La Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado en el Magdalena Medio, Asorvim, denunció que las comunidades de Cantagallo, sur de Bolívar, fueron las víctimas de los últimos  bombardeos aéreos.

El pasado 22 de febrero, de dos a cuatro de la mañana, el Ejército Nacional bombardeó y ametralló, desde dos helicópteros,  la vereda Santo Domingo, corregimiento del municipio de Cantagallo.

Varias bombas cayeron a 50 metros de la vivienda de Alfonzo Tribiño,  donde se encontraban el fiscal de la junta de acción comunal de la vereda Santo Domingo, una joven de 19 años de edad con 7 meses de embarazo, quien se encuentra delicada de salud al presentar síntomas de posible aborto, debido al bombardeo, una bebé de un año, dos personas de la tercera edad y dos personas más.

Según la denuncia, el techo de la casa fue perforado por las esquirlas de las bombas y una de estas casi le daña la cara a la bebé al caer a escasos centímeros de su rostro. 

Posteriormente el Ejercito rodeo la casa de Tribiño y le dijo a la familia que agradecieran que estaban vivos y que no les bombardearon, porque la próxima vez el objetivo si sería la vivienda para que no siguieran ayudando a la guerrilla.

Luego le hicieron firmar un  documento de "buen trato" a las personas que pasaban por el camino.  La comunidad se encuentra muy asustada frente a los constantes bombardeos de los que son víctimas y  las nuevas  amenazas realizadas por el Ejército a la familia Tribiño.

El Ejército permanece a 50 metros de la vivienda

La Asociación campesina del Valle del rio Cimitarra, Acvc, las Juntas de acción comunal de las veredas Puerto Matilde y Santo Domingo, realizaron una comisión de verificación por el caserío en la que se tomaron imágenes y videos de los daños causados, constatando la presencia del Ejército a 50 metros de la vivienda.

Volver a la página principal

Masacre de San José de Apartadó
Activistas participan en la "marea de faxes" en apoyo a la comunidad de paz de San José Apartadó

Miles de activistas van a inundar de faxes al presidente de Colombia Juan Manuel Santos instándole a intensificar la protección de una comunidad que se encuentra al noroeste del país, cuando se cumplen siete años desde la masacre que se saldó con varios muertos, entre ellos cuatro menores de edad.

La "marea de faxes" ( http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/fax-colombia-san-jose-apartado/ ) organizada por Amnistía Internacional conmemora el aniversario del homicidio de ocho miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en 2005 y pone de manifiesto las amenazas y ataques continuos que sufre la comunidad.

El 21 de febrero de 2005, los paramilitares, en una operación conjunta con las fuerzas armadas colombianas, asesinaron brutalmente al portavoz de la comunidad, Luis Eduardo Guerra, y a otras siete personas, entre ellas cuatro menores de edad.

Aunque al menos se ha investigado y procesado a algunos de los paramilitares implicados, hasta la fecha solamente un miembro de las fuerzas armadas ha sido condenado por la masacre, y los miembros de la comunidad se enfrentan a amenazas y ataques constantes por parte de las fuerzas de seguridad y los paramilitares que actúan conjuntamente con ellos.

“Es escandaloso que hayan pasado siete años y las autoridades colombianas no hayan investigado aun íntegramente ni procesado a todas las personas implicadas en la masacre de 2005 en San José de Apartadó, ni en otras tantas decenas de homicidios de miembros de la comunidad”, ha declarado Susan Lee, directora del Programa para América de Amnistía Internacional.

“Pedimos a la gente del mundo entero que se una a nosotros para instar al presidente de Colombia Juan Manuel Santos a que ponga fin a esa situación de impunidad y garantice que los miembros de la comunidad pueden seguir plantando cara de forma pacífica al contexto de lucha que los rodea, sin sufrir amenazas ni ataques.”

El 23 de marzo de 1997, campesinos de diversas aldeas en torno a la población de San José de Apartadó, en la región noroccidental colombiana de Antioquía, se unieron para fundar una “comunidad de paz” consagrada a la no violencia y a su derecho a no verse arrastrada al conflicto armado interno que tantos años lleva activo en el país.

Desde su fundación, la comunidad ha crecido hasta contar con más de 1.350 residentes y no es infrecuente que sufran ataques e intimidación por parte de todas las partes en el conflicto armado.

Más de 170 de sus miembros y otros civiles que viven en la zona han sido objeto de homicidio o de desaparición forzada, y muchas otras personas han sido agredidas sexualmente o amenazadas.

Los paramilitares, en connivencia con el ejército colombiano –que tacha a los campesinos de subversivos–, son responsables de la mayor parte de los homicidios. Los grupos armados guerrilleros también han matado a miembros de la comunidad.

El 4 de febrero se produjo el último de los ataques, en el que un miembro de la comunidad fue tiroteado por paramilitares que actuaban en la zona.

Dos paramilitares que iban en moto dispararon a Jesús Emilio Tuberquia, representante legal de la comunidad de paz, en la localidad de Apartadó. Logró escapar del tiroteo, que se produjo a tan sólo unos 100 metros de un puesto de control policial.

Días antes las fuerzas armadas colombianas habían entrado en varias aldeas de la Comunidad de Paz y habían destruido cosechas, detenido a un residente y amenazado con “exterminar” a otros. Anteriormente, los paramilitares habían lanzado amenazas similares contra los miembros de una Comunidad de Paz cercana.

"Las autoridades deben hacer lo que está an su mano para poner fin a los ataques y la intimidación constantes que sufre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó", manifestó Ssan Lee. "Debe facilitarse a los miembros de la comunidad protección respetando sus deseos".

Volver a la página principal

El Ministerio de Relaciones Exteriores en cabeza de María Ángela Holguín entorpece mandatos de la Cidh
Por Corporación Jurídica Vida

Ante las múltiples violaciones a los Derechos Humanos y las continuas transgresiones al Derecho Internacional Humanitario entre 2010 y 2011, la CIDH, ha otorgado Medidas Cautelares (MC) a cuatro grupos vulnerables del Suroccidente del País.

27 mujeres afrocolombianas y sus familias han sido beneficiarias de MC ante la multiplicidad de derechos vulnerados como consecuencia del desplazamiento forzado desde el Charco Nariño a Cali desde 2007 y ante la desproporción de la pobreza e inseguridad  padecidos por ellos y que el Estado no ha conjurado;-

179 Familias campesinas de Caloto Cauca, donde con mayor intensidad y virulencia se vive el conflicto armado, siguen aún padeciendo la violación de sus derechos;-

Defensores de Derechos Humanos que en razón a su labor han sido y siguen siendo hostigados y amenazados, presuntamente por agentes del Estado;-

Además unas MC otorgadas por la múltiple violación sexual por parte de efectivos del ejército Nacional en contra de una mujer indígena del Cauca.

Ante la insistencia, por las situaciones de urgencia en la vulneración de los derechos de los tres primeros grupos de beneficiarios, se concertó con la Cancillería para el 23 de febrero de 2012 la celebración de Reunión de Seguimiento y Concertación de lo mandado por la CIDH en cuanto a garantía y respeto de los derechos de la Convención Americana a favor de los beneficiarios.

No obstante lo anterior, a esta hora, desconociendo lo dispuesto por la CIDH y con el más rampante irrespeto, la Cancillería de Colombia no facilitó –estando obligada a ello- las condiciones para que los beneficiarios se dirigieran a Bogotá y participaran de la reunión. Dejamos constancia que la cancelación de la reunión es por causa atribuible a la Cancillería.

Observamos con preocupación el tratamiento desdeñoso con que la Cancillería de Colombia trata no solo las decisiones de la CIDH sino el desprecio con que trata a las humildes personas beneficiarias que ven el Órgano de Derechos Humanos de la OEA, una esperanza de garantía y respeto de sus derechos.

Es importante resaltar que la Cancillería es la llamada a coordinar y operativizar el cumplimiento de las medidas cautelares,  La Corte Constitucional en sentencia T-367 de 2010 ha manifestado:

“La Cancillería tiene la obligación de buscar, por todos los medios disponibles, que en el mundo de lo fáctico la medida cautelar despliegue todos sus efectos, lo cual no significa nada distinto a asumir el asunto como propio (… ).

El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene obligaciones concretas de carácter material respecto de medidas y decisiones de los  organismos internacionales de protección de los derechos humanos.”

La política del Estado de Colombia se ha orientado a deslegitimar las decisiones de los organismos internacionales de derechos humanos, a obstaculizar el cumplimiento de las decisiones adoptadas por los mismo y ha imposibilitar el restablecimiento de los derechos fundamentales de las víctimas.

El ministerio de Relaciones Exteriores ha jugado un papel importante en esta estrategia, mintiendo hacia afuera en relación con el cumplimiento del derecho internacional de los dd.hh y obstruyendo hacia adentro la posibilidad de evitar nuevas violaciones a los dd.hh y de hacer efectivos los más elementales derechos de la población beneficiaria de medidas cautelares.

Solicitamos a la fiscalía y a la procuraduría que se investigue la conducta temeraria de los funcionarios públicos que están impidiendo la concertación de las cuatro medidas cautelares.

Volver a la página principal

Parauribismo/ Endesa en Colombia
Amenazan a realizador de ‘El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos’
Por Publimetro.co

Es el video de periodismo ciudadano más observado en la historia del país. En tan solo dos días fue visto más de medio millón de veces. Será traducido a tres idiomas y su realizador está encerrado en su casa con miedo de lo que pueda pasar.

Bladimir Sánchez, el realizador de “El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos": http://www.youtube.com/watch?v=BFv4HG8ALeA&feature=player_embedded, jamás pensó que por contar la historia de un desalojo de campesinos y pescadores sería víctima de una amenaza de muerte.

Realizador empírico y YouTubber, tampoco imaginó que más de medio millón de personas verían el trabajo que por semanas construyó.

Hoy su producción audiovisual es un fenómeno de Internet y podría ser el video de periodismo ciudadano más visto en la historia del país. En dos días alcanzó medio millón de reproducciones.

Sin embargo, la noche del martes 21 de febrero recibió una llamada a sucelular donde le dicen que por cuenta de su trabajo hace parte de una listanegra.

“Recibí una llamada No aparece el número de la persona en el identificador (…) Me han enviado mensajes a mi correo. Me dicen que soy de las Farc, del ELN, que estoy atacando a la fuerza pública. Yo no soy nada de eso.

Simplemente soy un realizador audiovisual que quiere mostrar la realidad de lo que pasa en el departamento del Huila”, le dijo a Publimetro.co

Y es que detrás de la historia de Bladimir no solo se esconde el complejo conflicto social que se presenta en el departamento del Huila por cuenta de la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo.

También está la de varias entidades y personas que como Bladimir intentan mover cielo y tierra para que el país ponga sus ojos en lo que está pasando. Y tienen su arma: Internet.

Periodismo ciudadano

Dos personas hicieron posible el video que indignó a cientos de usuarios de las redes e Internet. El dueño de la cámara y Bladimir, quien dedicó más de una semana a la producción del video.

“Duré cinco días editando. Teníamos mucho material. Yo me acostaba a la 1:00 de la mañana y me levantaba todos los días a las 6:00 a.m.”, explica.

A pesar de que Bladimir no tiene una cámara y su computador lo construyó con sus propias manos ya se puede decir que es un reportero ciudadano de alta calidad. Detrás del video no solo existe una proeza técnica sino también una estrategia que cualquier profesional del mundo digital quisiera practicar.

El título de la producción “El Video que El Gobierno Colombiano no Quiere que Veamos” no es gratuito. Fue una maniobra meditada, pensaba y llevada a cabo con inteligencia.

“Pensé en ese título estratégico porque un día me di cuenta que las personas ven un video en YouTube por la forma cómo se titula”.

Este el noveno video de Bladimir . Todos ellos los ha difundido en la plataforma de YouTube pero este es el que más impacto ha causado.

Y es que detrás de la producción del video se unieron muchos elementos que permitieron su éxito en las redes. Bladimir explica que con el tiempo y de manera espontánea, aprendió técnicas básicas de reportaría.

Afirmó que tras leer sobre el tema descubrió la importancia de los testimonios en una historia y por eso aparecen las voces de Miller Dussan, uno de los lideres de las protestas, y del arzobispo Jaime Tovar. “Los puse para que se den cuenta que la información es veraz. Que no me estoy inventando nada”.

Pero Bladimir no solamente tuvo una estrategia sobre el guión del video. Como un conocedor del funcionamiento de Internet, al tiempo desplegó un plan para que el video llegara a puntos clave que permitieran su difusión.

Se lo compartió a Anonymous Colombia, organizaciones sociales y periodistas que lo difundieron.

No hay duda de que Bladimir es una realizador innato. Dice que ha tratado muchas veces de compartir sus trabajos con los canales locales pero no ha podido porque le cobran por difundirlos.

El caso de Bladimir y su video es un ejemplo de cómo el periodismo ciudadano hoy tiene tanto o igual poder que un medio masivo gracias a un uso inteligente de Internet.

Miedo y reconocimiento

El video ha circulado por todas la redes sociales en Colombia. Hoy es muy probable que la mayoría de usuarios de Internet en el país sepan del conflicto en el Quimbo.

Por su trabajo Bladimir ha recibido llamadas de todas partes del mundo donde le piden permiso para traducir su audiovisual. En estos momentos en Brasil, Estados Unidos, y Francia muchas personas colaboran para darle más alcance a su labor. Incluso, un profesor de una universidad en California llamó para pedir autorización y mostrarlo en su clase.

“En estos momentos estoy preocupado porque no tengo equipos. Y claro, tengo miedo. Sé que me estoy arriesgando. Estoy aislado en la casa y no me atrevo a salir”, puntualizó.

Volver a la página principal

miércoles, febrero 22, 2012

Villagarzón, Putumayo
Sindicato del petróleo invita a los putumayenses a fortalecer la nueva organización social
Por Sintrapetroputumayo

Comunicado a la Opinión Publica 18 de Febrero de 2012 La Organización Social, Ambiental y Sindical Sintrapetroputumayo, saluda al departamento y en especial al municipio de Villagarzón e invitamos a las comunidades a luchar de manera decidida por hacer respetar los derechos, que nos corresponden como ciudadanos de una región de gente buena y trabajadora.

Es pertinente hacerle un llamado a las diferentes organizaciones sociales del departamento a participar de la consolidación de los planes de desarrollo municipales y departamental, que se convierten en las políticas de nuestra región,-

por lo que se deben trabajar sobre bases reales de las necesidades, oportunidades y el reconocimiento del entorno biofísico de nuestro territorio, por lo tanto solicitamos mucha responsabilidad en las proyecciones sociales, culturales, ambientales, laborales y económicas de cada uno de los trece municipios del departamento y de las políticas regionales.

Sintrapetroputumayo comunica a la población en general que tras la convocatoria realizada para el día 16 de febrero de 2012, al desarrollo de mesas de trabajo en el municipio de Orito, se obtuvo una participación de líderes comunitarios,-

indígenas, sociales y Sindicales de los municipio de Mocoa, Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, La Dorada, San Miguel, La Hormiga, Puerto Leguizamó y Orito, contándose con la presencia del Doctor Tarsicio Mora, presidente de CUT.

De las mesas de trabajo se conformó el Comité Social Departamental del Putumayo, que tiene como propósito unificar los esfuerzos para hacer respetar los derechos que hasta el momento el gobierno nacional, le ha negado al departamento, permitiendo el abuso de las Multinacionales en todos sus aspectos como el deterioro ambiental, la falta de compromiso social, la mezquindad laboral y el irrespeto a los derechos humanos.

Sintrapetroputumayo invita a los líderes comunitarios, sociales y políticos, del departamento para el día 2 de marzo del 2012, en el municipio de Orito, a las 9:00 a.m. en el Club 31 de Marzo, para darle continuidad a los trabajos emprendidos por el Comité Social Departamental del Putumayo, a fortalecer la nueva organización para con esto consolidar un pliego de peticiones o propuestas que permita reclamar los derechos de la ciudadanía Putumayense.

Agradecemos su atención e invitamos al pueblo Putumayense a seguir en la lucha por el futuro de nuestras familias y comunidades.

Volver a la página principal

Parauribismo/
José Obdulio Gaviria está trinando por lo que se le podrá venir encima
Por Camilo Raigozo 

La Agencia Prensa Rural informó este miércoles que José Obdulio Gaviria ha venido anunciando vía Twitter detalles sobre presuntas declaraciones de "Macaco" y el "parlamentario Clavijo", que presumiblemente lo vincularían con el narcotráfico y el paramilitarismo.

La fuente conjetura que el “parlamentario Clavijo” podría ser el exsenador Carlos Arturo Clavijo, encarcelado actualmente por los crímenes de concierto para delinquir agravado y paramilitarismo.

Carlos Arturo Clavijo –cita la fuente- es reconocido tristemente en el Magdalena Medio con el alias de "senador motosierra".

Según Prensa Rural, “este nuevo ventilador eventualmente vincularía al exasesor presidencial a una investigación judicial”, y a continuación transcribe una secuencia de trinos de José Obdulio Gaviria:

A las 4:18 p.m. José Obdulio Gaviria trinó: "’Macaco’ y parlamentario ’investigador’, asesino de honras, felices porque armaron ’tamal’ contra mí. ¡Hasta cuándo abusarán de esa manera?"

"¡Prepárense los medios amarillistas! Macaco y parlamentario CLAVIJO tienen su buen montaje contra mí. ¿Hasta cuándo vamos a soportarlos?", decía José Obdulio a las 4:20 p.m.

"No conozco a Macaco. No se de sus negocios con Iguarán. Y, además, no temo ni a macaco ni a su cohorte de criminales cómplices en el Estado", manifestaba en otro trino a a las 4:27 p.m.

A las 4:28 de la tarde se lamentaba en twitter: "Ya recibí las primeras llamadas de periodistas a quienes ’investigador’ de la cámara les filtró las bellacadas que prepararon él y Macaco".

"No podemos rendirnos. La mafia, las farc y sus cómplices dentro del estado no van a pasar. Los pararemos. Que no quede duda". Manifestó en otro trino a las 4:29 p.m.

El exasesor presidencial y escudero de Uribe Vélez, hacia las 4:34 de la tarde anunciaba: "¡Atención periodistas judiciales! ¡Busquen la chiva! Macaco le dice a ’investigador’ que yo soy cómplice".

Finalmente afirma la fuente que, José Obdulio Gaviria, con sarcasmo trinaba a las 4:44 de la tarde: "Mi próxima novela: "’Macaco’, el ’investigador’ y yo". ¡Qué mano de atarvanes a los que nos tenemos que enfrentar! ¡Nos duele Colombia!".

“El que las debe las teme”, como dice el adagio popular y al parecer el primo de Pablo Escobar y exasesor de Uribe, alias "el número uno de la 'Casa de Nari'", siente pisadas de animal grande. La justicia cojea, a veces gatea o se arrastra, pero llegará.

Fuente: http://prensarural.org/spip/spip.php?article7511

Volver a la página principal

martes, febrero 21, 2012

Seguridad narcicrática/
Según Medicina Legal el presunto criminal del Ejército  además de violación sometió a los menores a tratos crueles e inhumanos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El experto del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Luis Jesús Parada, presentado por la Fiscalía en el juicio del oficial del Ejército, Raúl Muñoz Linares, afirmó que los niños asesinados en Tame fueron sometidos a torturas, tratos inhumanos y humillaciones, informó la Fiscalía.

La diligencia que se adelanta en el Juzgado 27 Penal del Circuito de Bogotá, con funciones de conocimiento, tiene relación con el acceso carnal a una niña de 13 años y a otra de 14 años el 2 y el 14 de octubre de 2010, respectivamente, y los asesinatos de una de ellas y sus dos hermanos de 6 y 9 años de edad en Caño Temblador, zona rural de Tame, Arauca.

Así mismo, Parada indicó que se encontró una relación entre el abuso sexual de la menor de edad del 2 de octubre con la violación y la muerte de la niña y sus dos hermanos; “buscaba a menores con el mismo perfil, edad, escolaridad y poca resistencia ante el castigo y el sufrimiento”, agregó el perito.

Explicó, también, que en los dos casos fue el mismo agresor pues atacó en el cuello a sus víctimas, golpeó sus cabezas, las estranguló y las hirió con arma blanca.

Además, Parada sostuvo que sus conclusiones se respaldan en estudios antropológicos, sociológicos, psiquiátricos y médicos para demostrar el vínculo entre los dos casos.

“El homicida padece de comportamientos progresivos, una adicción a infringir dolor y compulsiva a la satisfacción personal, al atemorizar, crear pánico y paralizar a sus víctimas”, concluyó el testigo de la Fiscalía.

Igualmente, el presunto homicida, según relato de un menor de edad tenido en cuenta como testigo por Medicina Legal, “se escondió durante varios minutos detrás de un árbol observando con binóculos la vivienda de los menores minutos antes de atacarlos”.

De acuerdo con lo expuesto por el fiscal de Derechos Humanos y DIH a cargo del caso, se trata de comportamientos propios de un “sádico” por el modo de actuar con las víctimas, afirmación avalada por el perito de Medicina Legal.

El pasado 18 de febrero el presidente Santos expresó que el artículo sobre la ampliación del fuero penal militar incluido en la reforma a la justicia que se tramita en el Congreso sería retirado.

Dicho artículo consistía en garantizar impunidad a los crímenes y atrocidades cometidos por miembros de la fuerza pública.

Sin embargo el Gobierno y las fuerzas militares no cejan en su empeño de buscar la manera de arropar con impunidad estos delitos y para eso buscan legitimar otro esperpento peor que el anterior.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, confirmó que el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República un proyecto de acto legislativo para reformar la Justicia Penal Militar.

En este, desde  ya se conoce, busca que al menos  las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por las fuerzas militares, sean materia exclusiva de la Justicia Penal Militar, la cual es sinónimo de impunidad.

Volver a la página principal

A Santos le satisface es la sangre del pueblo colombiano, no la paz
Por Camilo Raigozo

Con arrogancia pendenciera el presidente Juan Manuel Santos despreció la propuesta del Ejército de Liberación Nacional, ELN, de contemplar un cese bilateral del fuego en el marco de una mesa de diálogos para buscar una posible solución del conflicto por la vía política.

De esta manera el Presidente continúa arrebatándole al pueblo colombiano el derecho constitucional de vivir en paz, estipulado en el Artículo 22 de la Carta Magna. “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, dice en el mencionado Artículo que Santos se pasa por la faja.

"No nos interesan las pausas; nos interesa el fin definitivo del conflicto. El Gobierno Nacional no está interesado en ceses al fuego, ni en circos públicos temporales", afirmó Santos.

Al Presidente, a la clase guerrerista que ven la guerra en las pantallas desde sus lujosas poltronas, no les satisface sino la  sangre de los colombianos. Para ellos cualquier referencia sobre posibles salidas civilizadas a la cruenta guerra impuesta al pueblo, es un “circo”.

Casi simultáneamente al pronunciamiento del Presidente, en el norte del Cauca el Ejército recogía los cadáveres de al menos tres de sus hombres, mientras que otros 11 quedaron gravemente heridos en enfrentamientos con la guerrilla.

De parte de la insurgencia no se sabía si había muertos o heridos. Tanto los soldados como los guerrilleros, son hijos del pueblo que tienen el derecho a tener un destino diferente al que les ha trazado la oligarquía nacional y extranjera que mantienen el poder en el país.

De igual manera, como consecuencia de los enfrentamientos mencionados, 130 niños y 132 adultos tuvieron que dejar sus pertenencias y desplazarse de la zona para salvaguardar sus vidas.

Según una investigación de la Corporación Arco Iris, recientemente divulgada, estos sucesos son cotidianos en muchas regiones del país. El estudio pudo documentar que en los últimos tres años fueron muertos o heridos al menos 6.400 miembros de las fuerzas militares, 2.235 ocurrieron el año pasado.

A lo anterior hay que sumarle el despilfarro de cerca de 60 mil millones de pesos que consume la guerra cada día. Sin embargo estas horrorosas estadísticas parecen ser las que le satisface al Presidente y a la oligarquía que él representa. Lo que se sale de la barbarie es un circo.

"Continuar la lucha contra el terrorismo, el crimen y la violencia, con todo lo que esté a nuestro alcance, es nuestro deber. Para recuperar hasta el último centímetro del territorio nacional, y no sólo con nuestra Fuerzas Militares y nuestra Policía, sino con todo el Estado en su conjunto", dijo Santos. En esas el país lleva más de medio siglo desangrándose. Foto Ap.

Volver a la página principal

Conflicto social y armado
A 10 años de lo que fueron los diálogos de paz de San Vicente del Caguán
Por Camilo Raigozo

Hoy se cumplen exactamente 10 años de la ruptura de los diálogos de paz entre el gobierno del expresidente Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP.

La información en la que se culpa a las FARC de ser las únicas responsables del fracaso de los diálogos del Caguán es avasalladora y total. No se le ha permitido el mínimo espacio para que la mayoría de los colombianos puedan conocer el punto de vista, la explicación o la opinión, de la otra parte, lo que tiende a distorsionar la realidad.

Como un servicio a nuestros lectores, Notimundo transcribe a continuación una fracción del texto de la misiva en la que el comandante “Timoleón Jiménez”, da respuesta a la carta del profesor Medófilo Medina, la cual hace referencia de forma somera al punto de vista de las FARC sobre la ruptura de dichos diálogos:   

La voluntad sincera de paz

Hablando del Caguán, lo invito Profesor a realizar un desprevenido estudio histórico de los Acuerdos que posibilitaron la zona de despeje y los diálogos cumplidos allí.

A la luz de las reglas pactadas con Pastrana, haciendo caso omiso de las malintencionadas campañas de prensa, no puede encontrarse un solo hecho de parte nuestra que signifique una violación a las mismas.

Fue el Estado quien hizo valer su tesis de dialogar en medio del conflicto, lo cual quería decir que por fuera de la zona de despeje la guerra continuaría con toda su crudeza.

La propia Defensoría del Pueblo se encargó de declarar que las supuestas pistas que mostró Pastrana en fotografía para justificar el fin de la zona, eran en realidad antiguas carreteras.

Pero la embestida mediática adquirió tal dimensión en contra nuestra, que Osama Bin Laden o Hussein resultaban ángeles comparados con nosotros. Lo que jamás ningún analista objetivo se ha detenido a examinar, es la actitud del gobierno, que en la Mesa hablaba un lenguaje y por fuera de ella el contrario.

Uno de los Acuerdos fundamentales a que llegamos se llamó la Agenda Común por el Cambio para una Nueva Colombia, la relación precisa de los temas que ocuparían la discusión en la Mesa de Diálogos:

El contenido de los acuerdos de paz, la doctrina militar, las reformas democráticas al sistema político, el modelo de desarrollo económico, el régimen tributario, el empleo y la atención social, la tierra, la política de explotación de los recursos naturales, las relaciones internacionales y el tratamiento social al problema del narcotráfico.

En tres años de conversaciones, el gobierno se dio maña para que ni siquiera uno de esos puntos fuera abordado en los diálogos.

En medio centenar de audiencias públicas a las que concurrieron más de 30.000 colombianos con sus propuestas sobre los temas específicos de las convocatorias, y en un sin número de formales Mesas Redondas con sectores de la producción y la academia, fueron debatidos temas de trascendencia para la vida y el futuro del país.

Se suponía que la Mesa de Diálogos se encargaría del examen de lo concluido en todos esos eventos. En eso consistía el proceso, de conformidad con las reglas pactadas. Ni una sola vez, absolutamente ni una, el gobierno posibilitó dar paso en el orden del día de las reuniones a ese asunto.

Contrariamente a lo que se comprometía en la Mesa, públicamente declaraba todo el tiempo que temas como el Plan Colombia, los acuerdos de ajuste con el FMI, el Plan Nacional de Desarrollo, las reformas constitucionales tipo régimen de transferencias, o legales como el nuevo código minero no hacían parte de ningún tipo de debate con la guerrilla.

O sea que borraba con el codo los compromisos firmados con Manuel Marulanda Vélez, difundidos ampliamente por la prensa nacional. Y sin embargo, nadie hablaba de ello. Era como si no estuviera pasando. Lo que se revelaba todos los días al país era que las FARC no tenían la menor voluntad de paz, que en cada respiración estaban violando los acuerdos.

De ese modo quedaba patente la verdadera intención oficial,  lo único que nos reservaba era el derecho a la rendición sin condiciones. El gobierno era consciente de que si no lo lograba, al menos ganaba el tiempo que necesitaba para readecuar a las fuerzas armadas para la guerra de exterminio.

Ningún estudioso del tema puede dejar pasar por alto el inmenso significado de lo expresado por el Comisionado de Paz de entonces, Víctor G. Ricardo, al periodista Hollman Morris, en su documental sobre el encuentro El Diáologo es la Ruta celebrado en Barranca en agosto pasado: si las FARC en ese momento hubiesen sabido que el Estado no contaba con qué comprar un cartucho, no se hubiera sentado a dialogar en el Caguán.

Era el Establecimiento quien se burlaba abiertamente no sólo de nosotros sino de la comunidad nacional e internacional que acompañaba el proceso. La gran prensa desempeñaba con lujo de detalles su nefasto papel en esa conspiración contra Colombia.

De lo que se trataba en realidad era de aniquilar de una vez y para siempre la oposición a la radicalización de las políticas neoliberales impuestas por la banca trasnacional y aceptadas de buen grado por la oligarquía gobernante.

Basta con observar quiénes integraban el equipo de gobierno de Pastrana y quiénes lo integran hoy. Es el mismo grupo de tecnócratas formados y devotos por la Escuela de Chicago, cuyas realizaciones hacen hoy aguas en todo el mundo.

Es por eso que no se encuentran diferencias de fondo entre lo que se nos exigía por debajo de la mesa una década atrás y lo que se nos conmina a hacer hoy día con la famosa llave oculta de Santos.

Hace diez años, además, se hallaba en esplendor el dominio abierto de los llamados halcones en el gobierno norteamericano.

La reconocida alianza entre el poderío militar de ese país y las grandes corporaciones industriales y financieras, que suele agruparse en la denominación complejo militar industrial del Pentágono, abría sus fauces guerreristas ansiosas de más negocios por cuenta de la guerra en cuanto rincón de la tierra le fuera posible.

Vale la pena indagar cómo se contabilizan aquí los centenares, los  miles de millones de dólares de la ayuda norteamericana a la guerra.

¿Harán parte del superávit en la balanza de pagos? ¿Influirán en la cifra de crecimiento de la inversión extranjera? ¿Se reflejan en el avance del PIB?

Lo que estudiosos muy serios sostienen es que tan grande avalancha de recursos provenientes de los impuestos pagados por los ciudadanos de los Estados Unidos, constituye en realidad un escandaloso chorro de subsidios a las grandes empresas ligadas al sector bélico.

Los dineros nunca entran a Colombia, sino que con ellos se pagan todas las armas e implementos que fabrican esos pulpos empresariales y que se trasladan aquí con el benévolo nombre de ayuda.

Ellos más que ninguno, animados por su satánica idea de guerra contra el terrorismo, presionaban la escalada del conflicto colombiano.

La guerra total contra las guerrillas, en la concepción de seguridad nacional, serviría a la vez para golpear indistintamente al movimiento social y popular que se enfrentaba decidido a las medidas neoliberales de privatización, flexibilización laboral y libre comercio.

Todas ellas, como tenemos cada día más claro, nos condenan cada vez más al saqueo descarado de nuestros recursos naturales, a la eterna soga al cuello del crecimiento de la deuda, y sobre todo al recorte acelerado de los servicios públicos y derechos conquistados por los trabajadores en tiempos pasados, sin posibilidad de marchar hacia adelante.

¿No es que ya anuncian un nuevo régimen de jubilaciones que alarga aún más la edad para tener derecho a una pensión?

Como ve, Profesor, eso que usted y muchos colombianos percibieron como el síndrome del Caguán, y que los llevó en un arrebato emocional a inclinarse hacia la extrema derecha que representaba Uribe, no pasa de ser una fábula, si se la examina de modo objetivo, ligándola a los demás aspectos de la realidad.

Señalarnos más encima con el dedo índice a nosotros como directos responsables de ella, sobre todo desde la respetable posición de intelectualidad pensante, resulta un despropósito tan bien elaborado, que haría merecedor del galardón de oro a los publicistas y propagandistas de la globalización  neoliberal.

Voy a decirle algo que a mucha gente le podrá parecer inadmisible. Si el ganador de las elecciones del año 2002 en Colombia hubiera sido Horacio Serpa, hubiera sido él el encargado de desarrollar con leves diferencias de matiz el Plan Colombia, el Patriota y la consolidación.

Hubiera sido él quien firmara el TLC con los Estados Unidos y quien recorriera el mundo afanado por más acuerdos de libre comercio, del mismo modo como le señalaba con relación a quienes miran en Santos un campeón de la democracia.

Nuestros Estados se hallan condenados a desempeñar un rol subordinado en el entorno de los intereses del gran capital trasnacional. Es por eso que retoma toda su urgencia la recuperación de la soberanía e independencia nacionales, así como la necesidad de la integración latinoamericana que nos permita enfrentar con éxito al monstruo. Foto: Cnai


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial