sábado, enero 02, 2010

Agro Robo Seguro/
Lista de algunos de los cómplices de la corruptela de Uribe y ‘uribito’ en la repartija de ‘Agro Ingreso Seguro’

A continuación publicamos la lista de algunos de los “pobrecitos” empresarios cómplices de la corrupción del presidente Uribe y de su ex ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, alias “uribito”, beneficiados con millonarias donaciones en la coartada denominada Agro Ingreso Seguro.

Nada de esos millonarios recursos de los colombianos llega a los campesinos pobres, ni a los desplazados por el terrorismo de Estado, ni a millones de víctimas del latifundismo y la iniquidad en el campo colombiano.

Uribe y su séquito mafioso de la “Casa de Nari” regalan a sus millonarios cómplices la plata de los colombianos, despojando los recursos para salud, empleo, educación, vivienda, trabajo, servicios púbicos y demás derechos sociales.

La siguiente es la lista de algunos de los beneficiados por la “Casa de Nari”:

Molino Flor Huila S.A. Bogotá -Arroz -$69,338,914
Unión de Arroceros S.A. -Bogotá -Arroz -$150,703,280
Avimol S.A. -Santander -Avicultor -$477,179,600
Incubadora Santander S.A. -Santander -Avicultor -$569,498,552
Pollo Andino Ltda. -Bogotá -Avicultor -$768,884,187

Serrano Serrano, Franciso Arturo -Santander -Avicultor -$308,291,435
Triángulo Pollo Rico S.A. -Bogotá -Avicultor -$573,215,000
Agroguachal -Valle del Cauca-Azúcar -$361,872,340
Central Castilla S.A. -Valle del Cauca -Azúcar -$1,425,633,280
Central Tumaco S.A. -Valle del Cauca -Azúcar -$78,240,000 –

Compañía Agrícola San Felipe S.A. -Valle del Cauca -Azúcar -$313,015,236
Compañía Agropecuaria Balsilla S.A.-Valle del Cauca -Azúcar -$427,986,449
Hacienda La Cabaña S.A. -Valle del Cauca -Azúcar -$1,640,000,000
Ingenio del Cauca S.A. -Cauca -Azúcar -$4,224,112,500
Ingenio la Cabaña S.A. -Valle del Cauca -Azúcar-$3,383,152,822
Ingenio Pichichí S.A. -Valle del Cauca -Azúcar -$650,550,000

Ingenio Risaralda S.A. -Risaralda -Azúcar -$692,250,000
Ingenio San Carlos S.A. -Valle del Cauca -Azúcar -$450,166,659
Inversiones Equipos y Servicios – Inesa S.A. Valle del Cauca -Azúcar -$459,758,315
Manuelita S.A. Valle del Cauca –Caña de Azúcar -$2,674,472,075
Mayagüez S.A. -Valle del Cauca- Caña de Azúcar -$3,942,033,479

Quantum S.A. -Valle del Cauca- Caña de Azúcar -$423,308,752
Agroindustrias Tinaja S.A. -Antioquia -Banano -$541,589,600
Bananeras de Urabá -Valle del Cauca -Banano -$370,909,800
C.I. La Samaria -Magdalena -Banano -$1,570,859,691
Mejía Restrepo Plantios y Cia. S.C.A.-Antioquia -Banano -$273,797,501

Agropecuaria La Loma Ltda. -Bogotá -Cereales y oleaginosas -$80,000,000
Frigorífico Guadalupe S.A. -Bogotá-Ganadero -$1,262,286,630
Frigosinú S.A, -Córdoba -Ganadero -$906,620,723
Camagüey S.A. -Atlántico-Ganadero/Palma -$591,856,200
Algarra S.A. -Cundinamarca-Lácteos -$2,932,094,660

Freskaleche S.A. -Santander -Lácteos -$517,768,350
Productos Naturales la Alquería S.A.-Cundinamarca-Lácteos -$703,501,600
Barreto Solano, Luis Francisco -Huila -Palma-$279,034,879
C.I. Tequendama -Magdalena -Palma -$479,635,746
Oleoflores S.A. -Barranquilla -Palma -$2,864,406,510

Palmas del César S.A. -Cesar -Palma -$1,254,321,400
Palmas Oleaginosas de Casacara Ltda. -Bogotá-Palma -$488,918,588
Palmeras de Alamosa S.A.-Cesar -Palma -$500,000,000
Dávila Diazgranados, Alberto Francisco -Magdalena -Palma-$176,592,600
Lacouture Dangond, Alfredo -Magdalena -Palma -$932,223,812

Solano Tribín, Nicolás Simón -Magdalena -Palma -$455,891,242
Vives Lacoutures, José Francisco -Magdalena -Palma -$1,105,627,736
Corporación Social Coltabaco -Antioquia -Tabaco -$958,755,672
Abadía Campo, Harold -Valle del Cauca -$132,408,680
Banci Ltda. -Bogotá -$505,893,769

Cano Sanz y Cia. S. en C. -Tolima -$99,807,570
Fernández Zaher, José Angel -Bolívar $40,500,000
Lopera Gil, Francisco Antonio -Antioquia $201,244,650
Matilde Cabal de Cabal e Hijos S de H - Valle del Cauca $99,790,000
Oriente S.A. - Valle del Cauca $210,000,000 Total $44,600,000,484

Volver a la página principal

viernes, enero 01, 2010

Denuncian traslado arbitrario de cárcel del profesor Miguel Ángel Beltrán
Por Traspasa los muros

La Campaña Traspasa Los Muros denunció a la comunidad nacional e internacional el traslado arbitrario que ha padecido el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas.

El miércoles 23 de diciembre de 2009, aproximadamente a las nueve de la noche –hora colombiana-, sorpresivamente guardias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) se dirigieron a la celda donde se encontraba recluido el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, le ordenaron recoger sus pertenencias informándole que sería trasladado de inmediato.

El profesor cuestionó el procedimiento y solicitó información del lugar y las razones por las que sería trasladado, recibiendo simplemente como respuesta que “sería trasladado a tierras frías”.

El profesor fue sustraído de la Cárcel Nacional La Modelo sin que las autoridades penitenciaras dieran aviso del traslado a sus familiares y abogados, sin que al momento se conozca el lugar y las condiciones de su reclusión.

Este traslado es una forma de represión y castigo utilizada contra el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, puesto que insistentemente se ha denunciado el montaje judicial que el estado colombiano adelanta en su contra.

Este procedimiento también constituye una agresión sicológica puesto que se produce en una temporada de fiestas tradicionales navideñas y de fin de año, en las que se le limita e impide el derecho a la visita tanto al profesor Beltrán como a sus familiares y amigos, en especial a su hijo menor de edad quien viajó desde otro país para encontrarse con su padre.

Del mismo modo, a vísperas de su juicio, el traslado obstaculiza el derecho a la defensa del profesor, puesto que no puede entrevistarse con sus abogados con prontitud para preparar la estrategia defensiva.

El 14 de abril de 2009, un juez colombiano, por solicitud de la Fiscalía 14 de Terrorismo, expidió orden de captura contra del profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, basándose en información supuestamente extraída de los cuestionados-

computadores incautados ilegalmente en el país de Ecuador el 1 de marzo de 2008, con los cuales el estado colombiano ha sometido a juicio a opositores políticos, defensores de derechos humanos, periodistas e intelectuales, por presuntos vínculos con las FARC.

El mismo 14 de abril, por solicitud de las autoridades colombianas, se registró una circular roja de Interpol contra el profesor Beltrán Villegas.

El 22 de mayo de 2009, el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas fue secuestrado y torturado por funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) de los Estados Unidos Mexicanos, quienes posteriormente simularon un procedimiento administrativo para trasladarlo a territorio colombiano, donde fue entregado al DAS en el aeropuerto militar de Catam.

Así, el INM evitó la aplicación del tratado de extradición celebrado entre México y Colombia en donde se establece claramente que ninguna persona puede ser extraditada por motivos políticos.

El 23 de mayo de 2009, el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, informó a la revista Semana que el profesor Beltrán Villegas fue detenido en el país mexicano, manifestando textualmente:


“la detención la valoramos por ser realmente un ejemplo de cooperación para enfrentar todas las formas delictuales"… dando por hecho que se trataba de un operativo conjunto entre los estados de México y Colombia, para lo cual debió agotarse el mencionado procedimiento internacional de extradición.

Desde el 23 de mayo de 2009, el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas ha sido sometido a juicio por los delitos de rebelión y concierto para delinquir agravado, siendo recluido en el Pabellón de Alta Seguridad de la Cárcel Nacional La Modelo de Bogotá, ciudad donde reside su núcleo familiar.



Volver a la página principal

jueves, diciembre 31, 2009

Parauribismo/
Asegurado cabecilla paramilitar por tortura y homicidio
Por Camilo Raigozo

Detención preventiva sin beneficio de excarcelación, fue ordenada contra cuatro paramilitares, entre ellos, Elkin Casarrubia Posada, por su presunta responsabilidad en el secuestro y muerte de dos personas.

Según la Fiscalía, el 17 de mayo de 2000 en el corregimiento La Buitrera, jurisdicción de Cali, fueron secuestrados, torturados y asesinados Henry Castro Ortiz y Carlos Orlando Salazar Sánchez, con el argumento uribista de que tenían vínculos con la guerrilla.

Los criminales sindicados son: Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, ex cabecilla del ‘Bloque Calima’, Jair Alexander Muñoz Borja, Leonardo Graciano Borja y Jhon Jairo Polo, por los delitos de homicidio agravado, secuestro simple y tortura.

Volver a la página principal

Mueren ocho terroristas de la CIA en Afganistán
Por Camilo Raigozo

Según la agencia Efe quién cita al diario estadounidense The Washington Post, los hechos ocurrieron en la base que los terroristas estadounidenses de la Central de Inteligencia Americana, CIA, mantienen en Khost, en el sureste de Afganistán, frontera con Pakistán.

Un hombre indignado por los abusos de las tropas internacionales ocupantes de su país, de manera suicida, logró infiltrarse en el campamento gringo y accionar allí una carga de explosivos que llevaba adherida a su cinturón.

Cita la fuente que ocho terroristas norteamericanos murieron y al menos otros ocho quedaron heridos, sin mencionar sí estos últimos también eran agentes espías de la central de inteligencia o sí eran mercenarios de otras fuerzas de agresión a Afganistán.

Para el diario citado, “este es considerado el ataque más letal contra el personal del espionaje estadounidense en los ocho años de guerra en Afganistán e incluso de la historia de la agencia de espionaje norteamericana”.

El propio gobierno de Estados Unidos había confirmado la noche anterior que ocho estadounidenses murieron en la explosión en el interior de la base militar avanzada Chapman, sin mencionar la identidad de sus bajas.

Para The Washington Post, quién cita a funcionarios norteamericanos, no estaba claro si los terroristas abatidos eran todos funcionarios de la CIA o contratados por el espionaje estadounidense.

Tampoco había explicaciones de cómo logró el suicida llegar hasta el interior del recinto militar, dado que es un puesto de vigilancia de la CIA. Según declaraciones de un funcionario norteamericano al rotativo, la bomba explotó en el gimnasio de la base.

La agencia de espionaje norteamericana no ha querido informar sobre el revés de sus hombres, que según un ex miembro de la CIA citado por el rotativo, puede ser más grave aún que el sufrido en el ataque de 1983 contra la embajada norteamericana en El Líbano, en el que murieron ocho terroristas de la inteligencia en un sólo día.

Según Efe, la CIA ha reconocido hasta la fecha la muerte de cuatro de sus agentes en los ocho años de ocupación de Afganistán. El diario menciona también que en su memorial de la sede central de Langley hay noventa estrellas que representan al total de terroristas de la CIA dados de baja.

Así mismo, Afganistán exigió este 31 de diciembre a las tropas extranjeras de ocupación, que los militares responsables del asesinato de diez civiles, ocho de ellos adolecentes, ocurrido el pasado sábado, sean entregados para su jusgamiento.

Un informe de la Organización de Naciones Unidas aseguró esta semana que la muerte de civiles a manos del terrorismo internacional de ocupación de Afganistán liderado por Estados Unidos, aumentó un 10,8 por ciento, al pasar de 1.838 asesinados en los primeros diez meses de 2008 a 2.038 personas asesinadas en el mismo periodo de 2009.

Lea también:
Memorial de atrocidades de la CIA

Volver a la página principal

miércoles, diciembre 30, 2009

Niegan libertad a oficial de la Policía procesado por desaparición forzada

El pasado 29 de diciembre, un Juez de Control de Garantías de Medellín negó la libertad por vencimiento de términos al teniente de la Policìa Nacional, Camilo José Pérez Parrado, procesado por la desaparición forzada de dos adultos y dos menores de edad en el municipio de La Estrella (Antioquia).

La defensa de Pérez Parrado argumentó que habían transcurrido más de 60 días, sin que se hubiera citado a la audiencia de juicio oral, lo que implicaba vencimiento de términos.

El Juzgado precisó que los términos del proceso estaban suspendidos, toda vez que el Tribunal Superior de Medellín no ha resuelto una solicitud de cambio de radicación por amenazas contra la vida del procurador del caso y del Juez de Conocimiento.

Por los mismos hechos, están privados de la libertad el mayor de la Policía, Luis Augusto Manrique Montilla, quien pre acordó una pena de 28 años de prisión por la autoría de los delitos de desaparición forzada, concierto para delinquir y hurto calificado y agravado.

En calidad de cómplices pre acordaron una pena de 14 años de prisión para cada uno, los patrulleros Alex Fernando Flórez y José Luis Moncada Ruiz.

En los próximos días se conocerá el juzgado encargado de impartir legalidad al preacuerdo logrado entre las partes.

Según la Fiscalía, la investigación se relaciona con la desaparición de Diego Alejandro Mejía Parra, alias ‘28’, interceptado por agentes de la Policía Metropolitana de Medellín el 29 de mayo de este año, cuando se movilizaba en un vehículo blindado en compañía de tres mujeres, dos de ellas menores de edad, cuyo paradero se desconoce hasta la fecha.

Ex alcaldes aceptan nexos con ‘paras’

En diligencia de formulación de cargos para sentencia anticipada, dos ex alcaldes del municipio Cerro de San Antonio, Magdalena, aceptaron ante la Fiscalía su responsabilidad en el delito de concierto para delinquir agravado.

De acuerdo con la investigación de un fiscal especializado, tanto Alfonso Javier de la Hoz Roquet, alcalde 2001-2003, como Martha Fernández Lafaurie, alcaldesa 2004-2007, tuvieron nexos con cabecillas del frente ‘William Rivas’, perteneciente al ‘Bloque Norte’ de los paramilitares.


Volver a la página principal

Acusan a dos militares por la desaparición y muerte de campesino
Por Camilo Raigozo

El pasado 29 de diciembre, un fiscal de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario profirió resolución de acusación contra el mayor del Ejército Nacional Ambrosio Casas Montilla y del cabo Andrés Porras Rodríguez, por su presunta responsabilidad en el homicidio de un joven campesino.

El crimen fue cometido en la vereda Las Garzas, jurisdicción de Támara, Casanare, el 15 de diciembre de 2005. La víctima, Rigoberto Achagua Páez, se dirigía al centro educativo para entregar refrigerios escolares suministrados por la Alcaldía de este municipio a los niños pobres de esa localidad.

La víctima fue retenida por los criminales, presuntamente integrantes del Batallón de Contraguerrillas 29, adscrito a la Brigada 16 con sede en Yopal, según lo averiguado por la Fiscalía. Los uniformados lo habrían golpeado hasta causarle la muerte.

Casas Montilla, capitán en esa época, informó sobre el asesinato a sangre fría del campesino, que este había sido “dado de baja en combates con la guerrilla” del frente 28 de las Farc y les negó a los familiares de la víctima la verdad del crimen.

Según la providencia, los militares responderán en juicio por los delitos de homicidio agravado en concurso con desaparición forzada y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal. El oficial también está acusado por los punibles de falsedad ideológica en documento público y fraude procesal.


Volver a la página principal

domingo, diciembre 27, 2009

Tenaza siniestra
Estudié el insólito expediente de la Procuraduría contra Jorge Enrique Robledo y estoy seguro de que ni el más inquisidor de los abogados habría concluido que hay un solo indicio que sindique al senador de tener vínculos con las Farc
Por: Ramiro Bejarano Guzmán

El expediente fue montado misteriosamente con base en un oficio enviado el 1° de junio de 2009 al Procurador por el general Luis Gilberto Ramírez Calle, director de la Dijín, quien curiosamente antes visitó a Ordóñez.

La entrevista entre Procurador y jefe de la Dijín no tendría nada de raro, si no fuera porque posteriormente el primero recibió del segundo el amañado informe que sirvió para embrollar injustamente al senador.

¿Estará seguro el General de que cuando visitó al Procurador no hablaron de Robledo? Opino que allí se dio un paso más de un complot para aniquilar judicialmente a un senador honorable, mal querido en el Gobierno y en la Procuraduría.

En el oficio de Ramírez Calle al Procurador se dice que la información se está enviando “en atención al oficio de la referencia”, se refiere al oficio recibido de la Procuraduría en el que se pedían datos de otros congresistas, el cual hoy nadie en la Policía sabe dónde está.

¿Por qué se extravió el documento que justifica la remisión de la Dijín a la Procuraduría, de unos papeles que por lo demás tampoco comprometen a Robledo?

Mientras al general Ramírez Calle le solicitaron información de Piedad Córdoba, Gloria Inés Ramírez y Wilson Borja, él aprovechó la ocasión para enviarle al Procurador los documentos que en su precario criterio salpican a Robledo.

Raro que el atareado director de la Dijín tuviera tanta iniciativa para enviar, sin que nadie se lo estuviera pidiendo, un oficio que daba respuesta a otro de la Procuraduría que no aparece en los archivos de la Policía.

Y más extraño aún que hubiese remitido un informe adverso al senador que acababa de intervenir en contra del TLC con Canadá en la Comisión de Comercio en Ottawa, el mismo que no votó por el Procurador y el que brilló en el debate sobre las famosas zonas francas de los “hijos del ejecutivo”.

Después de que Ordóñez abrió indagación preliminar contra Robledo, se practicaron numerosas pruebas, ninguna de las cuales confirmó la fantasiosa hipótesis de sus vínculos con las Farc, pues no hay un solo correo electrónico de Raúl Reyes, del que pueda desprenderse trato del guerrillero con el senador.

A pesar de eso, en vez de archivar el asunto como lo ordena la ley, le abrió una investigación, que busca perjudicarlo políticamente.

El supuesto “pecado” de Robledo consistiría en figurar en listas de hipotéticos gobiernos de las Farc, al lado de Martha Sen, Gustavo Petro, Samuel Moreno, Camilo Sánchez, Enrique Santos, Nicanor Restrepo, entre otros, que tampoco sabían que formaban parte de esas nóminas delirantes encontradas en el computador de Raúl Reyes, en el que también es mencionado Fabio Valencia Cossio.

En efecto, el mismo informe de Raúl Reyes al secretariado de las Farc que tanto impresionó al Procurador respecto de Robledo, sostiene que Valencia Cossio siendo embajador en Roma, entre otras cosas inaceptables, habría dicho que si la guerrilla hace un gesto de paz se “podría comprometer al Papa a que diga algo a favor de las Farc”.

Le dio miedo al Procurador rezandero, involucrar al ministro y al mismísimo Pontífice. De otro lado, las contradicciones policiales permiten concluir que el general Ramírez Calle no obró desprevenidamente.

El subdirector de la Dijín, coronel Jaime Vega Álvarez, atribuyó la elaboración del informe de junio de 2009 contra Robledo al capitán Ronald Yaden Coy Ortiz, pero éste lo negó, porque trabajó en la Dijín sólo “hasta el 8 de febrero de 2009, fecha en la cual fui designado a laborar en el departamento de Nariño”.

¡ Ay, general Ramírez Calle, en las que se metió, de la mano del Procurador perseguidor!. A pocos meses de posesionarse, Ordóñez es amenaza y no vocero de la sociedad.


Se ha hecho temer, pero nadie lo respeta. Cuando el “Absolvedor” no está absolviendo a altos funcionarios, persigue a opositores y a quienes considera ateos, porque este personajillo de menor cuantía es de los que todavía creen que el poder es para usarlo arbitrariamente.

Adenda. Brutal el asesinato del gobernador del Caquetá. Esta demencial acción terrorista de las Farc ofende a todo el país y favorece la tesis totalitaria de que Uribe debe quedarse en el poder.

Volver a la página principal

2000- 2009. Una década de retroceso
Por Aurelio Suárez Montoya

Se cumple el final de la primera década del siglo XXI. Coincide con el fracaso de aquellas iniciativas que se enseñaron como las que harían de este planeta el mejor de los mundos.

En primer lugar, la globalización neoliberal, que ya había mostrado en 2001 sus primeros quebrantos con el derrumbe financiero de las empresas puntocom y la consecuente recesión, puso al descubierto, desde el infarto de Wall Street en 2008, todas sus vergüenzas.

Quedaron en bancarrota las tesis que se esgrimieron con el exclusivo fin de depositar las ganancias mundiales en las arcas de los especuladores de los países más poderosos.

Así mismo, la guerra en el Medio Oriente, montada como “una cruzada de justicia infinita”, volvió a revivir la figura del “tigre de papel” en la que se convierte toda fuerza intrusa.

Las metas propuestas para elevar el bienestar general de la humanidad no sólo no se cumplieron sino que se ha retrocedido en la ruta por alcanzarlas. Incluso los objetivos de Doha, de por sí bastante precarios para reducir la pobreza mundial, han dado al traste con el anuncio de que, por las crisis económicas-

y alimentarias, llega a mil millones el número de hambrientos, con lo cual cerca de uno de cada seis seres humanos está bajo esa condición, y a 50 millones la cifra de nuevos desempleados, que supera en muchos países, incluido Estados Unidos, casi todas las estimaciones históricas de desocupación.

La reciente Cumbre de Copenhague demostró que fallaron los mecanismos de inspección del cambio climático, ocurrido principalmente por el modelo de consumo y producción actuales, consignados en el Protocolo de Kyoto para mitigar los efectos de la acción del hombre sobre el ciclo natural de temperaturas del planeta.

Las economías del Norte se deshacen de su responsabilidad, inculpando a los países del Sur y crean fondos para que sea desde allí donde se hagan los mayores esfuerzos.

Dedicar las tierras y los recursos productivos del trópico para producir con prioridad agrocombustibles y bosques e incrementar así la oferta disponible de petróleo y combustibles fósiles para el Norte, es una forma inicua de trasladar responsabilidades, estancamiento y pérdidas a las naciones más débiles en tanto las metrópolis disfrutan de las ganancias y del desperdicio y la depredación.

Colombia tampoco escapó a la ola regresiva global. Está entre los once países con peor distribución del ingreso. El coeficiente de Gini, que mide estas desigualdades, no se modificó en estos diez años y permanece en 0,59.

Uno de cada dos colombianos es pobre y uno de cada cinco es indigente, excepto en el sector rural, donde la miseria permaneció inalterada en cerca del 33%, uno de cada tres, entre 2002 y 2008.

Mientras la economía creció por el 40% en los recientes años de precios altos para bienes básicos y materias primas, el desempleo apenas se redujo en el 5% y se mantiene por encima de dos dígitos; es un injusto modo de repartir los beneficios de las políticas de Seguridad Democrática y Confianza Inversionista.

En su defecto, la “cohesión social”, tan promocionada, se consolida con óbolos oficiales, como “Familias en Acción”, que ya cubren a 3 millones de familias, más de una cuarta parte de la población colombiana.

La participación en la producción de los sectores de mayores posibilidades de acumulación nacional -como la industria y la agricultura moderna- ha decaído y en su reemplazo predomina la explotación de minas e hidrocarburos y el sector financiero, utilizando con tal objetivo la sustitución del ahorro interno por el externo.

En 2002, la inversión extranjera total era de 22 mil millones de dólares y al ahora pasa de 75 mil, por poco se cuadruplica. Al compartirse el monopolio de la fuerza con el ejército estadounidense, se degrada la soberanía nacional, hacia la recolonización plena; en tanto, a la par, la democracia se ha vuelto una caricatura.

Si en la nueva década que se inicia en 2010 continúa el retroceso, expresado en despotismo y guerras además de hambre, pobreza, desempleo e indigencia para la mayoría, incluyendo ya a millones de personas en New York, Madrid o Tokio, el mundo caerá indefectiblemente en una situación explosiva.

De ella no lo salvarán ni la manipulación de la conciencia colectiva, ni remedios paliativos, ni tampoco las acciones agresivas de todo orden que se adelanten para acallar demandas y dolencias de más del 80% de la humanidad.

El planeta y el país exigen un viraje completo, andar en lugar de seguir desandando. Las distintas contradicciones están cada vez más acentuadas; ¿Será que en 2019 se habrá aproximado el desenlace?


Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial