sábado, julio 05, 2008

Córdoba, una vez más, niega nexos con las Farc
La senadora liberal aseguró que no tiene contactos con las Farc y que ha sido estigmatizada por su lucha en la búsqueda del regreso a casa de los secuestrados en poder de esa guerrilla
El Espectador

Tras el llamado a investigación preliminar por parte de la Corte Suprema de Justicia, Piedad Córdoba dijo que está tranquila porque se someterá a su juez natural que ese mismo alto tribunal.

"Yo desde hace varios meses les envíe una comunicación en la cual muestro mi total disposición de responder los requerimientos que sean necesarios y por eso sigo dispuesta a atender todos los llamados ", aseguró la líder política de oposición.

Frente al tema de ‘Teodora Bolívar' y lo presuntos correos de alias ‘Raúl Reyes' mencionándola con ese nombre a ella, manifestó que eso debe ser demostrado y que no cree para nada en lo que hasta el momento se ha revelado de los mismos portátiles porque "ni siquiera creo que esos computadores sean de Reyes".


Volver a la página principal

Gestores de la Constitucion de 1991 rechazan referendo propuesto por Uribe
Por Caracol Radio

Al celebrarse hoy 17 años de vida de la Constititución en el país y de la Constituyente del 91, los dirigentes que participaron en esta Reforma, se declararon en contra de los dos referendos que se prepararan en el país.

Un referendo busca repetír las elecciones presidenciales de 2006 y el otro implementar un tercer periodo presidencial.

El ex canciller Augusto Ramirez Ocampo, dijo que ya no se justifica un referendo después de la decisión de la Corte Constitucional, que ha ratificado que la elección del presidente Alvaro Uribe es legítima.

Señaló que la Constitución del 91, no está prevista para periodos presidenciales de 12 años, y seria imposible que la Constitución pueda sobrevivír a una tercer reelección, porque tendría que cambiarse totalmente.

"Tan poco podemos olvidar que en el momento que la Corte Constitucional aprobó la reelección, no lo hizo y entiendo categóricamente para que se pudiera hacer una tercera reelección." Sostuvo el excanciller Augusto Ramírez Ocampo.

Por su parte, la ex-costituyente Teresa manifestó, que los dos referendos tal y como estan planteados son nocivos para la democracia colombiana.

Señaló, que el referendo para ratificar las elecciones de 2006, no es pertinente porque no fue concebido para refrendar una relección, porque estas son diferentes a un mencanismo de democracia participativa que aun referendo.


Afirmó, que también es nocivo para el país un segundo referendo, independientemente si la gente está contenta con un mandato porque las instituciones en el país deben mantener equilibrios, y este no es el caso cuando hay un presidente tan fuerte y que tiene ingerencia en los nombramientos de organismos que deben ser autónomos frente al poder ejecutivo.

Nació el Polo, quincenario del PDA

Desde ayer viernes 4 de julio los colombianos encontrarán en los kioscos de revistas y prensa el nuevo periódico "Polo", órgano informativo del Polo Democrático Alternativo, PDA.

La presentación es en tamaño tabloide europeo con 24 páginas y circulará quincenalmente. Las suscripciones se pueden hacer en la sede del partido: carrera 17A No. 37-27 en Bogotá Colombia, teléfono (57 1) 2 88 61 88. Tmbien el la página Web del PDA:
www.polodemocratico.net

La juventud polista hará brigadas especiales de venta callejera y en los semáforos
estarán decenas de ellas y ellos dándole el impulso publicitario a la nueva expresión
informativa cuya consigna será "Estar informado no solo es un derecho: Es un deber".

El acto de lanzamiento encabezado por el periodista Antonio Morales, director del periódico, fue realizado en el Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quezada, con mil quinientos invitados y la intervención especial de personalidades como William Ospina (escritor), Alfredo Molano (escritor-investigador-columnista).

La presentación estuvo a cargo del maestro Pepe Sánchez, la actriz Alejandra Borrero y una gala teatral con la originalidad del Teatro La Candelaria dirigido por Patricia Ariza.

Según su dierctor, "el periódico Polo hace parte de una estrategia política y de comunicaciones del PDA para vincular a muchos sectores de opinión que no se sienten ni oídos ni representados en la prensa tradicional". Hará énfasis en un periodismo muy bien escrito y de alta calidad interpretativa.

El Consejo Editorial estará presidido por Carlos Gaviria -jefe del Polo-, del que también hacen parte la escritora Laura Restrepo, el periodista Alfredo Molano y el vocero del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado, Iván Cepeda.

El objetivo del nuevo organo informativo es generar un universo informativo más amplio, propicio para la opinión pública general, cautivada hoy por el monopolio mediático de la oligarquía soldada al régimen narco- paramilitar uribista.

Notimundo se une con entusiasmo a la celebración del acontecimiento y da la bienvenida al Polo, a quien le desea los mejores éxitos y el cumplimiento íntegro de sus objetivos, en los que deberá estar la contrucción de una democracia verdadera, con paz y justicia social para todos los colombianos.
.

Alias César recibió 20 millones de dólares por entregar secuestrados: Radio Suiza
Por Asdrubal Guerra, emisora W radio

El periodista Frederich Blassel, representante de la Radio Suiza Estatal confirmó a la W que alias 'César', uno de los dos guerrilleros capturados por el secuestro de 15 personas, recibió 20 millones de dólares a cambio de entregar al Ejército los plagiados en el Guaviare y que toda la operación fue un montaje.

Radio Suiza Romanda es un medio de comunicación estatal y transmite en cuatro lenguas diferentes en Europa. Blassel es el autor de la información que hoy aparece en diferentes medios del mundo que la han reproducido.

Frederich Blassel dijo a la W que esta noticia es de su autoría y cuenta con el respaldo de una fuente que le ha entregado en diferentes oportunidades información confiable .

"No fue una negociación con las Farc directamente sino con una persona muy importante de esa organización que es el comandante Cesar", explicó.

Agregó que de acuerdo con la fuente, Estados Unidos patrocinó el pago de la suma al guerrillero.

"Los tres contratistas norteamericanos trabajaban para el FBI y fueron cedidos a la DEA para que realizaran un trabajo y por eso el interés de esa nación era muy alto en recuperar a esos ciudadanos. El contacto con el comandante César se estableció a trvés de su novia que fue capturada hace unos cuatro meses por el Ejército".

Frente a la extradición que afrontan los dos guerrilleros capturados en la operación, el periodista dijo que suena raro, pero de acuerdo con la informaciópn que posee, Suiza, Francia y España estarían dispuestos a recibir a estos dos guerrilleros y darles una nueva identidad evitando de esta manera su extradición a los Estados Unidos.

El realizador de cine en Francia Gil Pérez y un analista especialista en el tema de Colombia también hablaron de este tema en similar sentido, agregó el comunicadaor.

El representante de la Radio Suiza estatal cree que todo esto obedece a la línea dura que quiere mantener el presidente Uribe frente a la negociación con las Farc y por eso considera que todo fue un montaje.

"Si la gente supiera que esta operación fue un montaje detrás de una negociación, no le importaría porque Uribe sale como el triunfador y en todo caso queda como el hombre fuerte", concluyó.


Por su parte, el documentalista Gil Pérez no descartó que esta operación fuera un montaje, porque cree muy difícil penetrar a las Farc en cuatro meses como dijo el ministro de Defensa Juan Manuel Santos.

"Eso me parece como una película de James Bond". Manifestó que tiene información de inteligencia en Europa que señala lo mismo.


"Yo tengo otras informaciones de servicios de inteligencia de Francia, de algunos países europeos, de España y una fuiente en Colombia que dice que no es una prueba de infiltración sino de haber hecho un trato con dos comandantes de las Farc en momentos en que hay una deserción crítica en las filas de las Farc".

Volver a la página principal

viernes, julio 04, 2008

Todo por la plata
Por Gloria Gaitán. Semanario Sexto Poder

Ahora sí podemos decir que ayer vivimos los colombianos – y parte del mundo – un sentimiento colectivo de felicidad infinita con la liberación de los 14 rehenes que estaban en manos de las FARC.
.
Personalmente, durante estos seis años, me sentí muy cerca de Yolanda y Nancy Pulecio, mis amigas, y ayer mis pensamientos estuvieron centrados en ellas y en los parientes de los demás liberados.

Sin que mengüe para nada esta inmensa felicidad, vale la pena hacer algunos comentarios sobre las secuelas que ha dejado este rescate como resultado del talante soberbio y prepotente que, con los años, han ido adquiriendo las FARC, quienes centran su fuerza y su poder en las armas y no en la interpretación del querer popular.

Ayer volvimos a ver, en retransmisión que hiciera CNN, el ruego que el día de la mujer le hiciera Chávez a las FARC para que liberaran a Ingrid sin contraparte. No lo escucharon, porque, de haberlo hecho, habrían logrado internacionalmente una contundente derrota al neoliberalismo globalizante que encarna Uribe Vélez y un refuerzo al proyecto bolivariano continental.

Pero no, prefirieron que el Ejército Colombiano, inspirado en operativos como el que realizaron los israelíes en Uganda engañando a Idi Amín, hicieran el papel de héroes que, nos guste o no, desempeñaron.

Pero este operativo dejará secuelas que es bueno entrar a contemplar, porque son muy graves, ya que afectarán, indudablemente, nuestra cultura nacional que es, a la postre, la que legitima o no las formas de gobierno y de vida en colectividad y la que le da forma a la escala de valores de una sociedad. Veamos.

Dos situaciones enmarcan el acontecer político colombiano de la hora de ahora y las dos son fruto de la compra de consciencias y de la traición.

El primero, la indudable ilegitimidad de la reforma constitucional que permitió la reelección presidencial, gracias a la compra – hasta donde sabemos - de los votos de Yidis Medina y Teodolindo Avendaño y de quién sabe quién más de los parlamentarios venales que, como se ha comprobado, están penetrados por el paramilitarismo que se alimenta del narcotráfico…

Y, en segundo lugar, la compra de la lealtad de unos guerrilleros que, traicionando a su organización, les sirvieron de Caballo de Troya a los adversarios de sus compañeros de lucha.

Me impresionó que Ingrid, adalid de “la restauración moral y democrática de Colombia” – como fuera la consigna de batalla de mi padre, Jorge Eliécer Gaitán – y bandera que la llevó a ella a convertirse en una especie de Juana de Arco moderna, salga a vanagloriar ahora la reelección de Uribe indiscutiblemente teñida de la más aberrante ilegalidad.

¿Dónde queda, entonces, la bandera purificadora que enarboló contra Ernesto Samper cuando pensó que había aceptado los dineros del narcotráfico y no le creyó que había sido a sus espaldas, como lo argumentó el ex presidente para defenderse?

Recuerdo que en Caracas yo le decía a Yolanda que esperaba la salida de Ingrid para que retomara las banderas de la restauración moral y democrática, que era lo que habíamos perdido con la muerte de mi padre.

Y, cuando a mediodía me anunciaron su liberación, se me iluminó la vida, no sólo por la alegría de que para Yolanda, su mamá, terminara el calvario inaudito a que estuvo sometida por seis largos años, sino porque salía a la palestra alguien que viniera a clamar honestidad en medio de esta cloaca en que nos han metido los políticos corruptos y de mala fe. Pero no, Ingrid salió a legitimar lo inaceptable aplaudiendo la reelección dolosa.

Que, ante el cohecho, “pase de agache”, obnubilada, como está, por su liberación, no puede uno explicárselo sino por la falta de amplia información de los hechos a que la sometieron en la selva.

Acaso Ingrid – mi Ingrid – la que conocí franca, limpia y pura, por agradecimiento con sus liberadores ¿comenzó a contagiarse del mal palaciego de Uribe, que consiste en mentir?

Yo, disfrutando de la nueva tecnología que me suministra Direct-tv, grabé todos los noticieros y en cada uno de ellos ví y oí cuando Ingrid decía que “algo sucedió” y que entonces, sorpresivamente vio a César, el responsable del lugar de su cautiverio, tendido en el suelo, con los ojos vendados y desnudo. Añadió que la salpicó la sangre y que por eso tuvo que cambiarse de pantalón.

Pero luego, ya entrenada por el Ejército y por Uribe, ante la pregunta que le hiciera el Primer Mandatario de si había visto a César en el avión, respondió que no !!! Y hoy El Tiempo transcribe, palabra por palabra, sus declaraciones, menos lo de la mancha de sangre… Algo huele mal en Dinamarca.

¿De quién era la sangre en un operativo donde, según todas las declaraciones del Ministro Santos, “no se derramó una gota”?

¿Será César el traidor o lo habrán herido inútilmente? Todo esto deja un sabor amargo, lleno de inquietudes y no es un gesto de paz el haber dejado a los guerrilleros en tierra, porque el gobierno sabe que los ajusticiarán, ya que para las FARC más vale varios inocentes muertos a que se escape un delator y talvez el verdadero delator será extraditado, como ya dice el Embajador gringo que sucederá con César o que será cobijado por la Ley de Justicia y Paz.

¿Será por eso que ayer no lo mostraron como sí lo hicieron obscenamente con Raúl Reyes? Si eso es así, sabríamos que es una mentira que penetraron el Secretariado de las FARC porque no sería verdad que consultaron a Alfonso Cano.

Ingrid querida, lo que no le perdono a las FARC es que te hayan borrado tu aliento de incólume restauradora de virtudes con que te secuestraron y que te hayan devuelto convertida en la tolerante mujer que no se escandaliza ante el dolo a la democracia, tal como te mostraron ayer.

Sólo me aliviaron los gestos sorprendidos de tu madre. Ojalá ella no cambie e influya sobre ti. Necesitamos a la Ingrid de antes del secuestro, nuestra celosa batalladora contra la corrupción.


Volver a la página principal

jueves, julio 03, 2008

Nariño
Terror paramilitar genera grave crisis humanitaria en Satinga
Múltiples Asesinatos, desplazamientos masivos, mujeres violadas, desapariciones forzadas y persistentes amenazas, son algunos de los flagelos que padece este departamento del sur de Colombia
Por Camilo Raigozo. Voz

Solo comparable a lo ocurrido en Urabá a finales de la década de los 90 y comienzos de esta, cuando la alianza entre autoridades civiles, militares y paramilitares, bañaron de sangre y dolor esa región del país, en un holocausto vergonzoso en la historia de Colombia, es lo que ha estado ocurriendo en el departamento de Nariño durante los últimos meses.

Asesinatos, desapariciones forzadas, accesos carnales violentos, amenazas de muerte, saqueos, hurtos de bienes y desplazamientos forzosos, son parte de las técnicas de terror que el Estado viene ejecutado con la estrategia paramilitar ahora con nombres tales como “Autodefensas Campesinas de Nariño”, "Águilas Negras", “Los Rastrojos” y otros más, según se necesite.

Como en Urabá, el Magdalena Medio, Cordoba, el Catatumbo y otras regiones de dolorosa recordación, en Nariño las actuaciones paramilitares se desarrollan en medio de fuerte presencia de tropas del Ejército Nacional.

Es así como en el municipio Olaya Herrera, más conocido como Bocas de Satinga, exactamente en el sitio La Cuneta en el caserío El Cande, entre la base que unos 500 paramilitares tienen allí y una base de control permanente de la Infantería de Marina, no hay más de cinco minutos de distancia en embarcación, según lo denuncian varias organizaciones defensoras de derechos humanos y la misma comunidad.

Sin embargo, los criminales ejecutan sus actos atroces a su antojo, sin que los uniformados regulares intervengan en la protección de la población civil inerme.

Con el pretexto uribista de perseguir a la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, las estructuras paramilitares han recrudecido sus crímenes contra la población civil, en medio de una significativa presencia militar sobre el río Sanquiangua.

Según la ONG defensora de derechos humanos, Justicia y Paz, las desapariciones forzadas, la violación a las mujeres, las amenazas, las torturas, los saqueos y tratos crueles, además de los asesinatos, ha provocado el desplazamiento masivo de varias veredas.


Según un comunicado enviado por la diócesis de Tumaco a este medio, hasta el pasado 26 de junio se habían reportado un total de 256 familias desplazadas, es decir unas 1200 personas, de las cuales 482 son menores de edad.

Estas personas están temporalmente ubicadas en hacinamiento en casas de familias que los han acogido, dice el comunicado de la diócesis.

Por las mismas causas se desplazaron también pobladores de San José de la Turbia, Bajito Soledad, Herradura, Guavillares y Bocas del Canal, entre otros.

En el último año el ejército ingresó a la región y sus hombres saquearon bienes de la población, amenazaron de muerte a pobladores en los límites con el río Patía, en las 31 comunidades afrodescendientes del Consejo Comunitario del río Sanquianga y el resguardo indígena Eperara Siapidara.

En todos los lugares, según lo denuncia Justicia y Paz, los mismos uniformados del Estado anunciaron el ingreso de los paramilitares del “Bloque Libertadores del Sur”. Dos meses después de salir el ejército se realizó la primera incursión paramilitar a la región de Satinga.





Realizaron una masacre y se quedaron en una base ubicada en el casco urbano del municipio, donde además de controlar a la población, también controlan el tráfico de drogas ilícitas.


“Hasta el día de hoy el río Sanquianga permanece bajo el control de la Infantería de Marina y los paramilitares al mismo tiempo. El desplazamiento masivo, el familiar y el gota a gota, están dejando el territorio sin los legítimos habitantes ancestrales”, afirma Justicia y Paz en un completo informe.



Volver a la página principal

miércoles, julio 02, 2008

Por indigno, Polo prepara denuncia contra Uribe
El Espectador

A raíz de la crisis generada por la Yidis-política, el Polo Democrático Alternativo anunció que denunciará al Presidente de la República por haber incurrido en actos de indignidad.

El ex magistrado anunció que la denuncia será presentada esta semana.

Según el presidente de esta colectividad, Carlos Gaviria Díaz, la "desconceptualización y su lenguaje ultrajante para los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia", no son propios de un presidente de la República y por eso se trata de una conducta indigna.

"Lo que dice la Constitución es que el Presidente puede ser denunciado por delitos ó por una conducta indigna (...) eso tiene trámites distintos pero finalmente convergen a lo mismo", explicó.

En el curso de esta semana se hará oficial la misma denuncia. Gaviria dijo que la Comisión de Investigaciones y Acusaciones de la Cámara debe adelantar el trámite de la misma denuncia y luego, sí es aceptada, enviarla al Senado para determinar la viabilidad de una posible destitución del Jefe de Estado.

De otro lado, el Polo en reunión del Comité Ejecutivo determinó que no apoyará el referendo propuesto por la Presidencia ya que para ellos se trata de una iniciativa "propia de una dictadura" y busca relegitimar un acto legislativo viciado que no puede "sanearse por voluntad popular".


martes, julio 01, 2008

Corte Suprema le exige a Uribe respetar y acatar los fallos judiciales
Por Camilo Raigozo

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia emitieron este martes un comunicado en el que defendieron el fallo contra la ex congresista Yidis Medina, por el delito de Cohecho para favorecer la reelección de Uribe.

En el documento dado a conocer a los medios, la Corte le pide al gobierno del presidente Uribe respetar las decisiones de los jueces y explicó que el fallo contra Medina “es eminentemente jurídico, carece de motivaciones diferentes a las estrictamente constitucionales y legales, no pretende causar conflicto con otras autoridades, ni afectar la institucionalidad del país”.

La Corte Suprema rechazó enérgicamente los agravios y las imputaciones infundadas expresadas por el presidente Uribe la noche del pasado 26 de junio “dado que de ningún modo se ha presionado al Presidente ni al Congreso de la República, tampoco ha aplicado criterios de justicia selectiva y ninguno de sus miembros cohonesta el terrorismo”, dice la carta

El siguiente es el texto integro del Comunicado:

Comunicado 1408/Sala Plena

Bogotá, D. C., 1º de julio de 2008. La Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia ante las manifestaciones realizadas por el Gobierno Nacional en los últimos días, con ocasión de la sentencia proferida por esta corporación contra la ex parlamentaria Yidis Medina Padilla, en sesión extraordinaria de sala plena del día de hoy acordó:

1. Respaldar la decisión emitida por la Sala de Casación Penal, pues, de acuerdo con su texto, es el resultado de un estudio serio, objetivo y ponderado de las pruebas allegadas al proceso. Por tanto, su contenido es eminentemente jurídico, carece de motivaciones diferentes a las estrictamente constitucionales y legales, no pretende causar conflicto con otras autoridades, ni afectar la institucionalidad del país.

2. Exhortar al Gobierno Nacional a respetar y acatar las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, así como las de cualquier Juez de la República, dado que ellas obedecen al ejercicio autónomo e independiente de la función jurisdiccional y, en consecuencia, cualquier injerencia indebida resquebraja y desquicia el Estado Social y Democrático de Derecho.

3. Rechazar enérgicamente las descalificaciones, agravios e infundadas imputaciones contenidas en la alocución presidencial de 26 de junio, dado que de ningún modo se ha presionado al Presidente ni al Congreso de la República, tampoco ha aplicado criterios de justicia selectiva y ninguno de sus miembros cohonesta el terrorismo.

4. Resaltar que la Corte Suprema de Justicia no ha protestado por la decisión del Presidente de la República de extraditar a los 14 jefes paramilitares. Simplemente esta Corporación requirió del Jefe de Estado información necesaria para determinar su competencia respecto de la Ley de Justicia y Paz. La Sala de Casación Penal, desde el año 2001, ha emitido 902 conceptos favorables en materia de extradición.

5. Señalar que la remisión de copias de la sentencia condenatoria, contra la ex congresista Yidis Medina Padilla, a la Corte Constitucional y a la Procuraduría General de la Nación, para los fines que estimaran pertinentes, no fue un acto caprichoso, abusivo o desestabilizador del orden jurídico. Tuvo como fundamento la Constitución Política, los instrumentos internacionales y, concretamente, el artículo 21 de la Ley 600 de 2000 , que impone a los jueces de la República la obligación de, una vez verificada la existencia del delito y la responsabilidad de su autor, restablecer los derechos conculcados por la acción delictiva.

6. Respetar, se insiste, la potestad que tienen los ciudadanos para poner en conocimiento de las autoridades competentes las conductas de los Magistrados que, a su juicio, deban ser investigadas. Estos, a su vez, estarán prestos a dar las explicaciones que requiera su juez natural.

Por último, la Corte Suprema de Justicia acogiendo el clamor general, en aras de la preservación de las instituciones democráticas, de la concordia y del bien de la Nación, no entrará a fomentar polémicas estériles que impidan la realización de los fines del Estado.


lunes, junio 30, 2008

Algunas han sido removidas para que los crímenes queden en la impunidad
25 años tardarán autoridades en encontrar a todas las víctimas
El Nuevo Siglo

Cerca de 68 mil víctimas han denunciado crímenes de lesa humanidad a nivel nacional desde la expedición de la Ley de Justicia y Paz, al tiempo que las autoridades han podido establecer pormenores de los victimarios para generar impunidad, pero también esclarecer el perfil y el actuar criminal de los grupos armados al margen de la ley en Colombia.

Para el jefe de la Dijin, coronel César Augusto Pinzón Arana, Colombia demorará entre 20 y 25 años para exhumar los cadáveres de las víctimas de las autodefensas, de acuerdo con la información sobre sus víctimas entregada por los desmovilizados cabecillas de esa organización armada al margen de la ley.

El Oficial precisó que las investigaciones para el hallazgo de las centenares de víctimas de las autodefensas ilegales parten de las mismas confesiones de los cabecillas de esas redes que delinquían en todo el territorio nacional.

Por su parte, la Unidad de Justicia y Paz, que adelanta los procesos judiciales contra los desmovilizados miembros de las autodefensas, reveló que se viene trabajando en todo el país con fiscales e investigadores. Así mismo, señala que algunos cabecillas de ese grupo armado al margen de la ley han confesado que cometieron unos 2 mil homicidios, otros han confesado más de 500.

Un vocero oficial dijo que “la Unidad de Justicia y Paz asumió tres décadas del accionar criminal de las autodefensas. En esta tragedia del país hay violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, miles de homicidios, centenares de matanzas, millones de desplazados, miles de desaparecidos, secuestros y apoderamientos de tierras, sin mencionar los hurtos de combustible y el tema del narcotráfico”.

La Unidad de Justicia y Paz señala que la Fiscalía General de la Nación, la Policía Judicial del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional (DIJIN) vienen trabajando en la búsqueda de los restos de víctimas de los paras, gracias a la confesión de los cabecillas ante fiscales especiales, acogiéndose a una ley que les otorga garantías y penas mínimas, según la legislación impulsada bajo el Gobierno nacional.

68 mil denunciantes

La Revista “Criminalidad 50 Años”, de la Policía Nacional, revela que cerca de 68 mil víctimas que han denunciado hechos de lesa humanidad a nivel nacional desde la expedición de la Ley de Justicia y Paz en el 2005, han permitido un desarrollo paulatino de la juridicidad aplicada para tal fin –que aún requiere una mayor injerencia de la sociedad colombiana en su conjunto para no hacer creer a las nuevas generaciones del país que lo sucedido durante interminables ciclos de violencia es una predestinación trágica a repetir-.

La publicación revela que “en el caso de Colombia y en lo atinente específicamente con el hallazgo de fosas comunes, de cementerios hechizos donde se deposita la evidencia del crimen, se han podido establecer, producto de las denuncias de las víctimas, de las confesiones de los victimarios o del cruce de esta información, que más allá del homicidio como tal el propósito de los victimarios ha sido el de reducir a las víctimas a condiciones miserables, aprovechando su indefensión, en medio de un contexto geográfico de su dominación, para acabar con su existencia física y simbólica”.

Registra la revista que, de acuerdo al proceso investigativo del Grupo de Justicia y Paz de la Dijin que ha permitido el hallazgo de 1.157 fosas comunes durante el período 2006-007, los resultados han conducido a descubrimientos escabrosos, tales como restos esqueletizados, cráneos con vendas aún intactas sobre las cuencas oculares, sogas, cuerdas y otros implementos de tortura como dagas y cuchillos.

De poblaciones y exhumaciones

Entre los departamentos donde más se han encontrado fosas comunes se destaca el de Putumayo, en el que se han exhumado un total de 182 cuerpos, seguido del Magdalena con 178 hallazgos, Córdoba 120, Meta 114 y Antioquia con 91.

Del total de cuerpos exhumados se logró la identificación de 410 de ellos, es decir, un 47 por ciento del total de restos de víctimas descubiertas en fosas comunes.

La Oficina Especializada de la DIJIN viene adelantando entrevistas en los centros carcelarios del país que conlleven al esclarecimiento de hechos delictivos, logrando establecer que algunas fosas fueron reubicadas por los actores para ocultar conductas criminales, dificultando el proceso de investigación judicial.

Las investigaciones hasta la fecha, consigna la Revista “Criminalidad 50 Años”, han permitido establecer que “los cuerpos hallados en fosas comunes son el resultado y la evidencia de crímenes atroces como secuestros, desapariciones forzosas, torturas, masacres, entre otras actividades ilegales no sólo de las autodefensas sino también de guerrillas.

De hecho, el Putumayo es el departamento donde mayor cantidad de fosas se han localizado; circunstancia que se enlaza con la realidad de un territorio donde se ha recrudecido la confrontación y la avanzada de autodefensas en medio de la injerencia histórica guerrillera. Además, su hallazgo es coincidente con procesos de estigmatización y muerte violenta, asociados a la actividad del narcotráfico”.

Concluye el estudio que el hallazgo de estas fosas comunes representa, paradójicamente, una luz de esperanza para las familias de las víctimas que yacen allí, pues se trata de la posibilidad de tener la certeza sobre el paradero de los desaparecidos, así se trate de un paradero trágico y desolador, pero además, de la posibilidad de indagar por las circunstancias, causas y la identidad de los involucrados en actos atroces para que tanto las personas cercanas a las víctimas allí enterradas como la sociedad colombiana en general, empiecen a conocer la verdad de lo ocurrido”.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial