sábado, julio 26, 2008

Cárceles del país
Aberrantes violaciones a los derechos fundamentales de los presos políticos
Por Camilo Raigozo. Voz

El colectivo de presos políticos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc EP y del Ejército de Liberación Nacional, ELN, recluidos en la cárcel de alta y mediana seguridad Doña Juana, ubicada en la Dorada, Caldas, denunciaron ante la opinión pública nacional e internacional la constante violación a sus derechos fundamentales por parte de las autoridades carcelarias y judiciales.


Las vulneraciones de los derechos de los presos se vienen presentado en medio de las requisas que hacen las autoridades carcelarias con el argumento de que la insurgencia planea su rescate.

Las personas privadas de la libertad argumentan que el pasado 10 de julio se realizó una requisa simultáneamente con un fuerte operativo por aire y tierra, por parte del Ejército y la Policía , cuyo fin era amedrentar a la población interna.


Al final de la misma, el personal de guardia manifestó que habían incautado dentro de las celdas numerosos elementos ilegales cuya procedencia los presos afirman desconocer.

“Los detenidos políticos, no tuvimos la oportunidad de garantizar el respeto de nuestros derechos en los procedimientos y sin embargo, éstos sirvieron para justificar ante la opinión pública los traslados de los presos Álvaro Gene López, a la penitenciaría de Combita.


A merced de las mafias paramilitares

"Tulio Murillo Marulanda y Felix Sanabria, a la cárcel de Valledupar; Luís Arturo Garcés e Inocencio Morales, al centro de reclusión Palogordo, ubicado en Girón, Santander”, le hicieron saber a VOZ los internos.

El día 14 de julio pasado, 25 prisioneros políticos fueron recluidos en calabozos especiales de castigo, por haberse negado a ser trasladados a los patios de paramilitares, donde su vida, su integridad y la de sus familias quedarían a merced de estas mafias criminales.

Fueron ubicados dos por celda, sin agua, a una temperatura de más de 30 grados en condiciones de reclusión indignas, negándoles además el derecho a la redención de penas.

De igual manera, otros 19 detenidos políticos fueron traslados del patio tres y recluidos en otros pabellones del mismo establecimiento, obligándolos a convivir con paramilitares, lo cual pone en inminente riesgo la vida e integridad personal, de lo cual responsabilizan a las autoridades carcelarias.


Inventan falsos planes de fuga

Al prisionero político por causas del conflicto, Jorge Augusto Bernal, quien desde hace varios años, por razones de seguridad, ha permanecido recluido en una celda de aislamiento, le suspendieron el derecho a una hora diaria de sol, sometiéndolo a estar durante 24 las horas del día en el mismo lugar.

“Estamos convencidos que estas medidas injustificadas, responden a las pretensiones de sometimiento del Inpec y de las autoridades del establecimiento, las cuales se inventan falsos planes de fuga, para afectar nuestros derechos fundamentales”, argumentan las personas privadas de la libertad por causas del conflicto social y armado que padece Colombia.

“Nos sorprende que se pretenda justificar las agresiones contra los presos políticos y prisioneros de guerra que nos encontrábamos recluidos en la torre tres de este establecimiento carcelario, cuando en diversas oportunidades se nos reconoció por parte del cuerpo de custodia y vigilancia, nuestro comportamiento y nivel de convivencia ejemplar en el mismo.

“Llamamos a las personas y organizaciones solidarias y defensoras de los derechos humanos nacionales e internacionales a exigir de las autoridades colombianas el respeto de nuestros derechos y que cesen inmediatamente las agresiones contra nosotros”, advirtieron finalmente los presos.


Volver a la página principal

Nat Turner (1800-1831)

Nat Turner nació el 2 de octubre de 1800 en la finca de Benjamin Turner, en Virginia. Se dice que su madre, nacida en Africa, odiaba la esclavitud con tanta pasión que cuando nació lo quería matar para que no creciera bajo ese yugo.

Durante esos años, la lucha contra la esclavitud se estaba poniendo muy candente. Cinco días después del nacimiento de Nat Turner, se ejecutó al esclavo insurrecto Gabriel Posser. Posser, un herrero, juntó a centenares de esclavos el 30 de agosto de 1800, con la idea de incorporar a los indígenas catawba y a los blancos pobres y capturar Richmond, la capital del estado. Un chubasco causó serias inundaciones y precipitó su derrota.

Cuando Nat tenía 11 años, 500 esclavos se alzaron en la finca Andry de Luisiana. Marcharon de finca en finca, acumulando fuerzas, pero finalmente los derrotaron tropas federales.

Cuando Nat tenía 22 años, un negro libre, Denmark Vesey, organizó una conspiración para capturar Charleston, Carolina del Sur, la sexta ciudad del país. Miles de esclavos almacenaron armas, pero un soplón los delató. A Vesey y a 34 conspiradores los ahorcaron. Destruyeron las actas del proceso para que nadie supiera del incidente.

Para el año 1830, la tierra de Virginia estaba desgastada por el cultivo del tabaco. Las fincas se quebraron y los dueños se trasladaron a Georgia, Misisipí y Alabama para aprovechar las grandes extensiones de tierra recientemente arrebatadas a los creek, los cherokee y otros pueblos indígenas.

A los esclavos de Virginia los mandaron a tumbar bosques y establecer nuevas plantaciones de algodón. Separaron a muchas familias y todo eso causó gran descontento.

El profeta de Cross Keys

"Oí un gran ruido en los cielos. El Espíritu Santo se me apareció y me dijo que la Serpiente andaba suelta, que Cristo había dejado el yugo de los pecados del hombre, y que yo debía asumirlo y combatir la Serpiente, porque se avecinaba la hora en que los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros". Descripción de Nat Turner de una visión que tuvo en 1828

Desde niño, Nat Turner demostró grandes capacidades. Aprendió a leer por su propia cuenta. Experimentó cómo hacer pólvora, papel y fundir en moldes de arena. Ya de niño, los esclavos le pedían ayuda para trazar planes secretos.

Nat creía que estaba llamado a una gran misión y quería prepararse. No fumaba ni tomaba ni tocaba el dinero; ayunaba y meditaba mucho. Tenía fama de ser un hombre espiritual, un factor que le ayudó a organizar a los esclavos.

En visiones vio que estaba llamado a dirigir a los esclavos en una guerra por la libertad. Creía que iba a recibir una señal para el momento de "aniquilar a mis enemigos con sus propias armas".

Nat quería evitar la traición que derrotó a Vesey. Sólo cuatro hombres--Henry Porter, Hark Travis, Nelson Williams y Samuel Francis--conformaban el núcleo de su grupo, pero ni a ellos les informó de todos los planes. Nat viajaba y predicaba; su grupo llegó a conocer a muchos esclavos de las pequeñas fincas de Southampton, donde cada una tenía tres o cuatro esclavos.

Quería identificar a posibles reclutas y familiarizarse con los caminos; trazó mapas y planes en jeroglíficos (escritos a veces con su propia sangre) que los esclavistas nunca lograron descifrar.

El 13 de agosto de 1831, vio un puntito negro atravesar el Sol. Decidió que esa era la señal de la hora de luchar: "El sello se retiró de mis labios". Mandó reunir a sus compañeros de más confianza el domingo 21 de agosto cerca de Cabin Pond, en el distrito Cross Keys de Southampton.

El ataque relámpago

Ese día se reunieron seis hombres: los cuatro compañeros probados y dos reclutas nuevos. Comieron, tomaron aguardiente y esperaron. Al atardecer llegó Nat y empezaron a hablar francamente: ?Podrían ganar? ?Valía la pena? Nat platicó a fondo con uno de los reclutas. Will era alto y fornido, y tenía la espalda cicatrizada por latigazos; hacía poco vendieron a su esposa y estaba dispuesto a morir por la libertad.

El grupo tenía mucho optimismo y una gran resolución.

El general Nat describió su plan de asestar un golpe contundente esa noche: marchar a Jerusalén, la capital del condado, matar a todos los dueños de esclavos en el camino para sembrar el pánico y hacer huir a los demás, y no dejar sobrevivientes que pudieran dar la alarma ni información a las fuerzas armadas de los esclavistas. Pensaban acumular armas, provisiones y sobre todo nuevos combatientes en el camino; es decir, tenían confianza en que los esclavos de Virginia se unieran a ellos.

Los dueños de esclavos notaron que no hubo ningún incidente que prendió la mecha ni los alzados querían vengarse contra ningún dueño o capataz en especial. ¿Cómo pensaban escapar? ¿Huir al Norte? ¿Pensaban apoderarse de barcos en Norfolk? Para los esclavistas todo eso carecía de lógica y los periódicos sureños declararon que los insurrectos no eran más que una bola de asesinos fanáticos.


La realidad fue totalmente distinta: se trataba de un levantamiento revolucionario, bien pensado y planeado, un esfuerzo de los esclavos por liberarse, a través de una guerra de clases para derrocar a los esclavistas.

Nat Turner no buscaba escaparse. Había escapado una vez, y decidió regresar a la finca (para sorpresa de los demás esclavos) para poder seguir con su misión. Quería capturar los arsenales de Jerusalén y unir a todos los esclavos del condado a la lucha.


En ese tiempo el 60% de la población de Southampton era negra. Se cree que pensaba retirarse a los pantanos y desde ahí librar una guerra de guerrillas.

Ese plan requería mucha osadía y una confianza incomovible en las masas de esclavos. Al igual que la mayoría de los estados sureños, Virginia estaba muy militarizado. Las milicias de los esclavistas contaban con 100.000 hombres; el ejército de Nat empezó con una hachuela y un hacha.

A las 10 de la noche, los rebeldes dejaron el escondite y entraron a la casa de Joseph Travis, el dueño de Nat Turner. Nat lo atacó con la hachuela y Will lo ultimó con el hacha. Confiscaron armas y caballos, y se fueron.

Su método era llegar de sorpresa, a todo galope, y matar a los dueños de esclavos. Luego explicaban los objetivos de la rebelión a los esclavos; en casi todas partes, se unieron a la lucha del general Nat. Iban acumulando más soldados, más caballos, mosquetes y perdigones, espadas y cualquier arma que encontraban.

El ejército de esclavos fue descrito así en una carta: "Traían un estandarte con una cruz roja y un fondo blanco. Los pobres diablos tenían cachuchas rojas o una cinta roja en el sombrero".

En el transcurso de la madrugada, el grupo del general Nat creció precisamente como había planeado: de una docena de combatientes a 30, 60 y, tal vez, 80. Los dividió en dos grupos. A los más decididos, Will y 10 ó 15 más, los mandó adelante a caballo a matar a los dueños de esclavos en las fincas.


Nat iba al final del segundo grupo; su tarea era llegar corriendo en cuanto se tomaba una finca, hablar con los nuevos reclutas acerca de la rebelión y planear la próxima operación.

Dos hechos demuestran la disciplina y conciencia de clase de los rebeldes. Primero, no abusaron de las mujeres. Segundo, aunque no tenían misericordia para los dueños de esclavos, perdonaron a una familia de blancos pobres; dijo Turner: "eran gente de abajo igual que nosotros".

La batalla

Al amanecer, se descubrieron los cadáveres y se sembró el pánico. Los dueños abandonaron las fincas, muchas veces en manos de sus esclavos. Empezaron a organizar grupos armados. Los esclavos insurrectos se acercaban a Jerusalén, decididos a capturar el arsenal.

El lunes por la tarde Nat mandó combatientes a la finca Parker para buscar reclutas antes de avanzar a Jerusalén, que estaba a solo 5 kilómetros. La retaguardia estaba vigilando la puerta cuando un grupo de 18 blancos abrió fuego.

En ese momento decisivo, Nat llegó con la fuerza principal de su ejército, atacó y dispersó a los blancos, pero al perseguirlos, se topó con la milicia. Nat logró aglutinar a 20 combatientes, pero los demás fueron dispersados en un feroz enfrentamiento. Sabía que era imposible tomar Jerusalén sin reagruparse y recorrió el campo buscando a los demás.

Esa noche 20 nuevos reclutas encontraron a Nat en la finca del comandante Ridley. (No se sabe cuántos más lo buscaban.) Ahora eran 40 combatientes. Sin embargo, habían perdido la iniciativa y la ventaja de la sorpresa. Grandes destacamentos de las fuerzas armadas estaban llegando a Jerusalén y tres compañías federales avanzaban desde Fort Monroe. Ya era imposible capturar la ciudad.

En la mañana, hubo varias escaramuzas. Las fuerzas de Nat pelearon con gran valor pero estaban agotadas. Las municiones se les acabaron y empezaron a cargar sus armas con gravilla. Se enfrentaron a más de cien hombres armados en la última batalla. Murió Will, pero dicen que mató a tres blancos antes de caer y que sus últimas palabras fueron: "Entiérrenme con mi hacha".

Para el mediodía los esclavos rebeldes estaban dispersos por el campo, en grupos pequeños de tres o cuatro, buscando reagruparse o escaparse. Turner regresó a Cabin Pond con la esperanza de que se reunieran ahí, pero no llegó nadie.

La rebelión duró 48 horas y dejó un saldo de 60 dueños de esclavos muertos... sacudió el sistema hasta los cimientos. Nat cavó un hoyo debajo de una pila de tablones y se escondió.

Querían apagar el fuego

"En la historia de la humanidad, toda fuerza reaccionaria a punto de perecer se lanza invariablemente a una última y desesperada embestida contra las fuerzas revolucionarias", Mao Tsetung, Libro Rojo

"Durante la época de Nat mataron a los mejores hombres, los más inteligentes. Siempre sospechan de ellos. Los negros teníamos temor de rezar durante los tiempos del profeta Nat.

No es que hubiera ninguna ley en contra, pero los blancos dejaron correr el chisme de que de oír una sola nota de música, nos iba a tocar un terrible castigo; después, los blancos pobres le caían encima a cualquiera que rezaba o cantaba un himno, muchas veces antes que el amo o la ama", Charity Bowery, esclava en Carolina del Norte en 1831

"Al encontrar un esclavo en la calle después del atardecer, lo castigaban a latigazos o lo ahorcaban o lo mataban con la espada. Toda la ciudad estaba convulsionada y parecía que una terrible nube negra amenazaba a los blancos.

Metieron a una gran cantidad de esclavos en prisión y a muchos los `medio ahorcaron', como solía decirse: los colgaban de un árbol con la cuerda apretada para casi ahorcarlos, y los hombres y muchachos les tiraban huevos podridos". Henry Brown, quien escapó de la esclavitud en Richmond, Virginia

"El siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no se prepara o no hace su voluntad, recibirá muchos azotes". Lucas 12:47, citado frecuentemente por los esclavistas

"Llevo tres meses sin dormir bien. Pasamos toda la noche con el oído alerta", esclavista, después de la rebelión de Nat Turner

En las semanas siguientes, las autoridades lanzaron una represión sangrienta. Llegaron milicias de los condados cercanos y tropas federales con artillería. La Infantería de Marina recorrió el campo para demostrar el firme respaldo del gobierno federal a la contrarrevolución.

El 31 de agosto, el tribunal del condado juzgó a los rebeldes capturados; ejecutaron a 16.

Los esclavos estaban muy inquietos y contestaban a regañadientes. Los dueños temían nuevas rebeliones, pues no habían capturado al general Nat y no se sabía si todavía tenía hombres armados.

La sobrina de George Washington, la señora Lewis, dijo que para los dueños de esclavos, la rebelión parecía "un volcán sofocado: no se sabe cuándo, ni dónde, estallará la llama, pero sabemos que una muerte horrible nos amenaza".

Los dueños de esclavos recurrieron a lo tradicional: el linchamiento. Grupos armados le cayeron encima a las casuchas de los esclavos. Azotaron y ejecutaron a centenares de negros, hombres libres y esclavos por igual, no solo en Southampton sino en toda la región, desde Maryland hasta Georgia.

En muchos pueblos y parajes allanaron las casas de los negros. Les decían a los esclavos que de estallar una nueva rebelión, matarían por parejo a todos los esclavos: hombres, mujeres y niños. El mensaje sangriento de los dueños era: sumisión o muerte.

El Richmond Whig informó: "Los torturaron, los quemaron, los mutilaron; cometieron desmanes indecibles. Pedían a los capataces señalar a los no confiables y fusilaron a los que intentaron escaparse".

Un historiador de la época, James Wells Brown, relata que cuando los rebeldes llegaron a la finca del capitán Harris, un esclavo llamado Jim (posiblemente su hermanastro) le salvó la vida. Después, Jim no quiso participar en la caza de los rebeldes; explicó que simplemente eran hombres, igual que él, que querían ser libres. Según el relato, Harris lo mató de un tiro.

Torturaron a esclavos para sacar información de planes para rebeliones; una víctima fue la esposa de Nat Turner (cuyo nombre no se sabe). En Carolina del Norte encarcelaron, torturaron y ejecutaron a docenas de esclavos por fomentar rebelión en los condados de Duplin,

Cafe Fear y Pedee River. Una carta de 1831 de Raleigh, Carolina del Norte, decía: "Ayer arrestaron a todos los negros libres de la ciudad sin excepción y el Comité de Vigilancia los interrogó".

Impusieron nuevas leyes. Se prohibió a los esclavos reunirse en grupos de más de cinco personas, si no era para trabajar. Se intensificó la represión contra la enseñanza de la lectura a esclavos y se prohibió viajar a los predicadores negros.


En muchos estados se propuso prohibir la compra de esclavos de otro estado, para que no entraran esclavos de Virginia "contagiados" de rebelión.

El gobierno de Alabama anunció que iba a ahorcar a cualquiera que tuviera escritos revolucionarios abolicionistas. En Georgia ofrecieron una recompensa de $500 por secuestrar al dirigente abolicionista William Lloyd Garrison y llevarlo a ese estado, donde querían juzgarlo y ejecutarlo. Un legislador de Virginia dijo:

"Hemos hecho todo lo posible por cerrar las puertas por las que les entra la luz a la mente. Si fuera posible extinguir la capacidad de percibir luz, podríamos cumplir nuestra tarea; entonces estarían igual que las bestias y nosotros, por fin, ?seguros!".

La muerte del profeta

"Morir por los intereses del pueblo tiene más peso que el monte Taishan", Mao Tsetung

"Su comportamiento tranquilo y decidido al hablar de sus hazañas e intenciones... vestido de harapos y en cadenas, tenía la osadía de levantar las manos encadenadas al cielo; su espíritu volaba más allá de los hombres; al mirarlo me dio escalofrío", T.R. Gray, después de interrogar a Nat Turner, noviembre de 1831

El 30 de octubre, después de dos meses en la clandestinidad, Nat Turner se rindió en Cross Keys; lo llevaron encadenado a Jerusalén. Un abogado, T.R. Gray, lo interrogó y elaboró el documento Las confesiones de Nat Turner, que contiene muchos detalles de la rebelión.

En el juicio, Nat Turner se declaró inocente, pues sencillamente no se sentía culpable. El 5 de noviembre, lo condenaron por insurrección. Seis días después lo ahorcaron; caminó a la ejecución sin mostrar temor ni decir siquiera una palabra. A los herederos del dueño les dieron $375, aparentemente el valor que le calcularon a este líder heroico. Los opresores descuartizaron su cuerpo.

Todo el terror contrarrevolucionario de los esclavistas no pudo salvar su sistema. Si bien la rebelión de Nat Turner fue derrotada, su impacto fue enorme. Demostró a millones de personas del Norte y del Sur que los esclavos no estaban conformes y, al contrario, luchaban contra su horrible explotación.

Los activistas más radicales del movimiento abolicionista querían alentar y apoyar insurrecciones. Treinta años después, una gran guerra civil estremeció al país y la tarea revolucionaria de abolir la esclavitud se cumplió por fin, a través de las armas.

Los esclavos y negros libres recordaban el espíritu de Nat Turner. En las casuchas de los esclavos se cantaba:

"Puede ser que tenga el nombre de César,
y su cañón tira una legua y más,
pero no puede parar el mundo que gira
ni parar a Nat Turner, pues ahí avanza".


Volver a la página principal

Parauribismo/
Presuntos ‘paras’ asesinaron a gobernador indígena
Por Camilo Raigozo. Voz

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena y la Organización Nacional Indígena, denunciaron un nuevo crimen que enluta a los pueblos indígenas de Colombia cometido por presuntos paramilitares.

Esta vez fue el gobernador mayor del Gran Resguardo Unificado Embera Chamí de Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda), Hugo González Bernaza, quien fue masacrado con sevicia y alevosía por sicarios enmascarados.

El 25 de julio de 2008 a las ocho de la noche cuando el gobernador indígena se dirigía a la cabecera del municipio de Mistrató, en el sitio Playa Bonita, fue obligado por tres encapuchados fuertemente armados a descender del vehiculo de servicio público en que se movilizaba.

Los criminales que se movilizaban en dos motocicletas, hicieron detener el vehiculo y obligaron a González Bernaza a que los acompañará.

Según la denuncia, una hora más tarde los mismos individuos que se lo habían llevado, llamaron para informar que fueran a recoger su cuerpo.

El gobernador indígena fue encontrado asesinado de cuatro puñaladas y dos disparos de arma de fuego, uno de los cuales le fue propinado por la espalda.

Hugo González Bernaza había recibido amenazas contra su vida el año pasado por intermedio de un panfleto anónimo, hecho del que las autoridades civiles y militares tenían conocimiento.

Volver a la página principal

Nicaragua denuncia al gobierno de Álvaro Uribe
Intervención del Representante Permanente de Nicaragua Embajador Denis Moncada Colindres en la Sesión Ordinaria del Consejo Permanente el día 24 de julio de 2008

Gracias Señor Presidente

El Gobierno de la República de Nicaragua denuncia ante este Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos el insistente desprecio y violación al Derecho Internacional por parte del Gobierno de Colombia al negarse a cumplir la resolución de la Corte Internacional de Justicia y recurrir a la amenaza del uso de la fuerza con el despliegue naval de sus fragatas, creando mayor inseguridad en el mar caribe y atentando contra la paz y la seguridad del Estado nicaragüense y de la región.

El gobierno de Colombia ha violado la Carta de la Organización de los Estados Americanos entre cuyos propósitos esenciales esta el de afianzar la paz y la seguridad del Continente y uno de sus principios establece que el Derecho Internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.


También el Gobierno de Colombia ha violado la Carta de las Naciones Unidas que establece que los miembros arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos sin poner en peligro la paz, la seguridad o la justicia.

Emulando a sus maestros, mentores y financieros de este continente y de otras regiones, Colombia cree que está en condiciones de imponer una supremacía absoluta a lo interno de Colombia y en su política exterior, en contraposición del Derecho Internacional, en el ámbito de los Derechos Humanos, del Derecho de los Conflictos Armados y en las relaciones de convivencia y paz entre los Estados del Hemisferio.

El Gobierno de la República de Nicaragua es respetuoso de la soberanía de los Estados, de la no agresión de un Estado en contra de otro Estado, y es partidario del diálogo y la negociación, por ello ha persistido en acudir al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya para prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados, de acuerdo con la Carta de la OEA y la Carta de la ONU .

Nicaragua exige a Colombia que se respete su soberanía en el mar Caribe y que se retiren las amenazantes fragatas colombianas, tal como se comprometió el Presidente Uribe en ocasión de la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río en República Dominicana.

Colombia debe sujetarse al Derecho Internacional, incluyendo la Carta de la OEA y de la ONU y por consiguiente no debe continuar recurriendo al uso de la fuerza con sus medios navales en el mar caribe nicaragüense.

Nicaragua ha solicitado este punto de agenda para plantear estas justificadas preocupaciones sobre situaciones sensibles que afectan la soberanía y la defensa del Estado nicaragüense ante las amenazas sistemáticas del Estado y Gobierno colombiano que desde hace algún tiempo se ha convertido en un narco-Estado, que aplica y pone en práctica un terrorismo de Estado que afecta a la región

¿Porque afirmamos que el Gobierno de Colombia es un factor de inestabilidad y desestabilización regional? Lo afirmamos por lo siguiente:

El Gobierno y sectores del poder nacional en Colombia y en el exterior han convertido a este país sudamericano en una plataforma productiva de drogas y en el centro de operaciones de los carteles del narcotráfico internacional hacia el mayor mercado de consumo de drogas ubicados en Estados Unidos y en algunos países europeos.

Esta realidad ha convertido a muchos de nuestros países en zonas de tránsito y de operaciones de los nuevos carteles que esta situación viene generando al utilizar nuestros espacios aéreos, marítimos y terrestres para el transporte de la cocaína y de otras drogas, originando una gama de delitos en todos los países por donde transitan, siendo este otro factor de inestabilidad en América Latina y el Caribe.

Nuestros Estados se ven obligados a utilizar sus instituciones policiales, de seguridad y defensa y de disponer de los escasos recursos presupuestarios con los que contamos para enfrentar el crimen internacional organizado proveniente de este narco-Estado que juntamente con otros Estados poderosos ha puesto en práctica el Plan Colombia, incidiendo agresivamente contra sus vecinos del sur y Centroamérica.

Si tenemos en cuenta que la mayoría de nuestros gobiernos aspiran a fortalecer su independencia, soberanía y autodeterminación, es justamente preocupante la existencia de un Narco- Estado que además aplica el terrorismo de Estado y pone en peligro la estabilidad de los gobiernos independientes.

Parte de la delincuencia organizada del narcotráfico colombiano está emigrando a otros países, incluyendo Centroamérica lo que esta creando una mayor inestabilidad.

No podemos pasar por alto otra manifestación de la política de terrorismo de Estado del Gobierno de Colombia como lo fue la agresión a Ecuador, violando la integridad territorial y la soberanía de este país.

El primero de marzo se cometió en Sucumbíos un crimen contra la paz y la seguridad internacional, se vulneraron las Cartas de la Organización de los Estados Americanos, de las Naciones Unidas, y se pisotearon los principios rectores del derecho internacional.

Esta agresión implica a su vez una responsabilidad internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Estos hechos fueron reconocidos públicamente por el propio Presidente Uribe.

Esta agresión colombiana, típica acción de terrorismo de Estado, fue apoyado con un bombardeo a territorio ecuatoriano, masacrando a 26 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC), incluyendo al dirigente Raúl Reyes y a un grupo de jóvenes investigadores universitarios entre los cuales se encontraban estudiantes mexicanos, quienes después del bombardeo quedaron heridos y luego fueron rematados con tiros de gracia, violándose así las normas del Derecho Internacional Humanitario, los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales.

Como consecuencia de esa agresión también resultaron heridas dos jóvenes de nacionalidad colombiana, Martha Pérez Gutiérrez, Doris Torres Bojorge y una ciudadana mexicana, la joven Lucia Andrea Morett Álvarez, a quienes Nicaragua siguiendo su larga tradición humanitaria, les ha otorgado el asilo y residencia respectivamente.

El derecho de asilo y refugio a todas las personas perseguidas por cuestiones políticas es sagrado, y el otorgarlo es una potestad soberana de los Estados. Nicaragua esta en la obligación de dar este asilo y proteger a refugiados y perseguidos políticos y a garantizarles su vida y seguridad.

Por ello, conocedores de las prácticas que realiza el gobierno de Colombia, Nicaragua reitera una vez más la solicitud del Presidente Daniel Ortega al presidente Uribe de que no organice conjuntamente con fuerzas especiales de otros países ninguna misión que ponga en peligro la vida y la seguridad de estas personas, ya que están amparadas en el derecho internacional, gozan actualmente de un estatus de refugiadas y están legalmente protegidas en Nicaragua.

Estas personas asiladas víctimas del ataque, son testigos de cargo de lo que fue este acto de terrorismo de Estado por parte del Gobierno de Colombia y de las atrocidades que ahí se cometieron con los prisioneros heridos, en territorio ecuatoriano invadido.

Nicaragua se reserva el derecho de acusar al Gobierno de Colombia por crímenes internacionales, por las violaciones sistemáticas al Derecho Internacional, a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

Estos delitos se han materializado por la comisión de crímenes de guerra contra prisioneros heridos, por actos de agresión al Estado ecuatoriano, por delitos de lesa humanidad y uso indebido de los símbolos de la Cruz Roja Internacional.

La constante amenaza del uso de la fuerza contra Nicaragua con despliegues navales es rechazada y denunciada por nuestro gobierno.

No podemos aceptar que con el pretexto del combate al narcotráfico, terrorismo y cualquier otro tipo de amenaza a la seguridad nacional se pretenda implantar una nueva forma de intervención y agresión en contra de otros Estados. Esta práctica de terrorismo de Estado la rechazamos enérgicamente.

Debemos recordarle al Gobierno Colombiano su obligación de contribuir en afianzar la paz y la seguridad en la región tal como lo establece la Carta de la OEA y de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados tal como lo contempla la Carta de las Naciones Unidas, y que deje de actuar con desprecio de los instrumentos internacionales del derecho internacional.

Existe una práctica sistemática de violaciones del Derecho Internacional Humanitario por parte del Gobierno de Colombia que incluso los ha llevado a utilizar indebidamente los emblemas de la Cruz Roja Internacional, tal a como lo denunciaran los medios de información, que inicialmente negaran las autoridades y posteriormente el propio presidente Uribe, aceptó el uso de ese emblema por miembros de la Fuerza Pública de Colombia.

El Gobierno de Colombia cometió el delito de perfidia, que es un delito de guerra que puede ser sancionado por los tribunales internacionales al usar indebidamente estos símbolos. Pareciera que, como en el juego de ajedrez, se le quiere dar² mate² a las misiones humanitarias y al Derecho Internacional en interés de los objetivos geo-estratégicos de Colombia y de sus aliados principales.

El CICR en su comunicado ha expresado que, como guardián del Derecho Internacional Humanitario (DIH), recuerda que el uso del emblema de la Cruz Roja está específicamente reglamentado por los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales. Que el emblema de la Cruz Roja tiene que ser respetado en todas circunstancias y no puede ser usado de manera abusiva.

Señor Presidente.

Es ampliamente conocido como el Gobierno de Colombia ha tratado de explotar al máximo por la vía de los medios de información su política belicista, al pretender convencer al pueblo colombiano y a los pueblos de la región, que el movimiento guerrillero de las FARC no es un movimiento de liberación nacional sino terrorista y que la solución del conflicto interno en ese país es por la vía militar negando y rechazando así el diálogo y la negociación como vía para la solución del conflicto.

El Gobierno de Colombia en su violencia armada, ha estado huérfano de victorias, y ahora que se produce un escape de personas de renombre que estaban en manos de las FARC, han tratado de convertir ese hecho como un gran triunfo político, militar y de Estado.

Esta acción tiene un valor eminentemente humano, al tener estas personas derecho a gozar de su libertad. Sin embargo al Gobierno Colombiano lo que le ha interesado es su instrumentación propagandística, de la cual no han escapado ni sus propios funcionarios.

Nicaragua vivió durante muchos años una guerra de agresión financiada y dirigida por el Presidente de Estados Unidos Ronald Regan, sin embargo optamos por el diálogo y la negociación. Si nos hubiéramos obcecado en la idea de una victoria militar, posiblemente aún estaríamos en guerra.

Debemos recordar la Mediación de los países miembros del Grupo de Contadora, entre los cuales se encontraba Colombia, que coadyuvó en el proceso de paz en Centroamérica y jamás se interpretó la mediación de estos países como una intervención o injerencia en los asuntos internos.

De la misma manera para el año de 1999 el ex- Presidente de Colombia Andrés Pastrana solicitó la mediación del Presidente Daniel Ortega para que interpusiera sus buenos oficios para procurar el canje humanitario en la zona del Caguan.

El Presidente de Nicaragua Comandante Daniel Ortega ha expresado en diversas ocasiones, su decisión de apoyar a la búsqueda de la paz en Colombia y ha ofrecido de manera respetuosa, sus buenos oficios al Gobierno de ese país, para contribuir al establecimiento de un proceso de diálogo y negociación política entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC,

que permita ir creando las condiciones para lograr por la vía de la negociación, las bases políticas, económicas y sociales para lograr la paz firme y duradera que garantice la vida y la seguridad de todas las personas y evitar que sean eliminadas físicamente durante el proceso de inserción, tal a como sucedió con el M-19, la Unión Patriótica, y sucede actualmente con los sindicalistas y dirigentes de organizaciones populares. Se busca una paz justa y duradera y no una pax romana.

El Presidente de Nicaragua Comandante Daniel Ortega ha sido bien claro en manifestar que para luchar por la paz no le tenemos que pedir permiso a nadie y sobre todo cuando esa lucha por la paz se vuelve necesaria y urgente porque su ausencia pone en riesgo la seguridad de la región.

El tema de la guerra y la paz no puede seguir siendo objeto de un propósito propagandístico por parte del Gobierno de Colombia, no es por la vía armada que en Colombia se va a llegar a la paz.

Por esta razón el presidente Ortega le ha manifestado al Presidente Uribe, que tiene que pensar seriamente en la solución pacífica. Nicaragua hará todo lo que este a su alcance para lograr la paz y la estabilidad en la región.

Muchas Gracias Señor Presidente

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a defensores de derechos humanos en Nariño
Por Camilo Raigozo. Voz

Varias organizaciones y personas defensoras de los derechos humanos, así como líderes sociales y de víctimas de crímenes de Estado, recibieron nuevamente amenazas de paramilitares que tácitamente apoyan al presidente Uribe.

Las amenazas difundidas en un panfleto se realizaron luego de que el pasado 12 de julio se reuniera la Asamblea Departamental de Víctimas de Crímenes de Estado en la ciudad de Pasto.

A dicha reunión asistió un alto número de víctimas y contó con el acompañamiento de importantes organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos.

“Esto no es nuevo, en Nariño hay por lo menos cuatro grupos de paramilitares, que no han dejado de hostigar, amenazar, desplazar y asesinar a miembros de los movimientos sociales de la región”, dicen los denunciantes.

Agregan que no tiene sentido pedirle protección a un gobierno que también estigmatiza, acusa de terroristas y amenaza a dirigente de derechos humanos.

El panfleto emitido por “Grupo de Liberación y Justiciero de Nuestra Sociedad, Auto Defensas Unidas de Colombia”, está firmado en San Juan de Pasto, el 20 de julio de 2008.

“Guerrilleros hijos de puta, ustedes tienen que morir para un país libre”, dice uno de los apartes del panfleto. “Con granadas y fusiles su momento les espera”, agregan los criminales.

Entre las personas a las que va dirigida la temible misiva están: Martha Melo Delgado, Javier Dorado, Jesús Armando Arciniegas, Carolina Pérez, Eduardo Montenegro, Liliana Salazar, Blanca Ortiz y José Darío López.


Y entre las entidades defensoras de derechos humanos son mencionadas en las amenazas: Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado en Nariño (Movicenar), Fundación Desarrollo y Paz (Fundepaz), Apoyo a Víctimas de violencia sociopolítica pro Recuperación Emocional (Corporación Avre).

Lo mismo que : Humanidad Vigente Corporación Jurídica, Sindicato del Magisterio de Nariño, (Simana), Asociación Nacional de Ayuda Solidaria (Andas) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Volver a la página principal

jueves, julio 24, 2008

Sobre la suplantación de Telesur en la Operación Jaque
Por Fundación para la Libertad de Prensa

En declaraciones públicas entregadas ayer, el ministro de Defensa Juan Manuel Santos reconoció que el Ejército colombiano utilizó la imagen del canal internacional Telesur en el reciente operativo de rescate de 15 secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Al parecer, el logo del medio de comunicación se utilizó en el chaleco del supuesto camarógrafo y en el cubo del micrófono del supuesto periodista. Santos agregó que se trata de “un detalle insignificante frente a la magnitud de los resultados”. Sobre el particular, la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), manifiesta lo siguiente:

1. La libertad de expresión en Colombia se ejerce en medio de condiciones adversas. Además del riesgo que presupone cubrir el conflicto armado, los periodistas son víctima constante de amenazas, agresiones y obstrucciones por parte de grupos ilegales, narcotraficantes y funcionarios públicos.

Esto sin contar los asesinatos de periodistas en las últimas décadas en Colombia y el estado generalizado de impunidad en que se encuentran las investigaciones judiciales por estos hechos.

2. La suplantación de un equipo periodístico por parte de las Fuerzas Armadas acrecienta aún más la vulnerabilidad que enfrenta el periodismo en Colombia, especialmente en las zonas donde están presentes los grupos armados ilegales.

3. Dicha suplantación también implica un desconocimiento de la condición de civil que ostentan los periodistas en desarrollo de conflictos armados. Según el artículo 79 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra, “los periodistas que realicen misiones profesionales peligrosas en las zonas de conflicto armado serán considerados personas civiles”.

Se entiende por periodista los corresponsales, reporteros, fotógrafos, camarógrafos o ayudantes técnicos. El carácter civil de los periodistas salvaguarda su labor y evita que las partes en conflicto los consideren combatientes o espías.

4. Para la Flip este hecho no resulta “insignificante”, como afirma el ministro de Defensa Nacional. Preocupa que esta acción termine por estigmatizar el papel de la prensa en el cubrimiento del conflicto armado y, particularmente, ponga en riesgo a los periodistas del canal internacional Telesur.


La Flip exhorta al gobierno para que ofrezca disculpas a este medio de comunicación y que, adicionalmente, manifieste de manera expresa que esta práctica no se implementará en su estrategia de lucha contra los grupos armados ilegales.

Denuncian atropellos del Ejército en Tuluá, Cauca
Por Camilo Raigozo. Con información de Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes

El l14 de julio de 2008 en horas de la mañana, tropas del ejército arribaron a la vereda Alto del Rosario y abordaron a Víctor Quiñónez y Pedro González Rengifo, dos humildes labriegos quienes se encontraban recolectando café.

Uno de los militares en tono intimidatorio les exigió a los campesinos abandonar inmediatamente sus labores para que atendieran sus requerimientos.

Los uniformados retuvieron de manera arbitraria a Quiñónez y a González, a quienes señalaron de ser milicianos de las FARC, exigiéndoles que confesaran su pertenencia al grupo insurgente.

Ante la negativa de los campesinos los militares procedieron a maltratarlos y con los mismos machetes de los jornaleros los golpearon brutalmente ocasionándoles graves laceraciones en la espalda y la pérdida de la primera falange del pulgar derecho de González.

El 21 de julio pasado, en la vereda Teatino, del corregimiento de Toche. municipio de Palmira, Valle, tropas del Batallón de Ingenieros 3, llegaron hasta donde se encontraba Hoover Jiménez, de 43 años, Antonio María Álvarez, de 42 años y el niño Hoover Mauricio Jiménez de 12 años.

En tono intimidatorio los militares acusaron a las tres personas de guerrilleros y procedieron a detenerlos de forma ilegal.

Posteriormente los miembros del ejército condujeron usando métodos violentos a los detenidos haciéndolos caminar durante toda la noche por senderos y carretera desde la finca San Justo, vereda Teatino, hasta la cabecera del corregimiento de Santa Luisa, municipio de El Cerrito, Valle.

Según las denuncias de los tres campesinos, durante el recorrido fueron maltratados y golpeados por los uniformados. Luego los hicieron caminar desde la vereda Santa Luisa hasta la vereda Aují, municipio de El Cerrito.

Allí los montaron en un camión del ejército y los llevaron hasta las instalaciones del Batallón de Ingenieros 3 en Palmira.

En las instalaciones militares fueron sometidos a intensos interrogatorios. Un coronel les dijo: “guerrilleros hijueputas.”

Finalmente cerca de las tres de la tarde del 22 de julio los tres campesinos fueron puestos en libertad, no sin antes hacer comparecer a Antonio María Álvarez hasta la Fiscalía donde quedó libre.


Volver a la página principal

miércoles, julio 23, 2008

Paramilitares amenazan nuevamente a organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos
Por Organización Femenina Popular

El Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos, con asiento en Barrancabermeja y el Magdalena Medio denunció y rechazó ante la comunidad regional, nacional e internacional, la ola de asesinatos de pobladores y la amenaza de muerte de que han sido objeto cinco organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos de la ciudad de Barrancabermeja.

Estas son la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos-Credhos, la Organización Femenina Popular-OFP, la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio-Cdpmm, la Unión Sindical Obrera- USO, Sindipetrol y Ferticol.

“Vemos con preocupación la manera como estas estructuras de la muerte continúan operando en la ciudad y la región sin que las autoridades civiles y militares se pronuncien reconociendo su presencia, su poder de acción y coacción; y no vemos acciones que se orienten a su desarticulación”, dicen en un comunicado las organizaciones afectadas.

El pasado 1 de julio, en el barrio 22 de Marzo, comuna 3 fue asesinada la pareja, Alexis Armando Castillo Balanza de 18 años y la joven Geraldin Jímenez Posada, de 15 años y con siete meses de embarazo, quien llegó aún con vida a la Clínica Magdalena donde falleció. Los esfuerzos médicos lograron salvar al niño quien está en cuidados intensivos.

El 18 de julio, fue asesinado a puñaladas Diego Fernando Quiroga Betancurt de 27 años, el hombre que lo asesinó se entregó a las autoridades argumentando que lo hizo porque él le violó dos hijas menores de 5 y 4 años de edad.

El 19 de julio de este año, aproximadamente a las 8:30 p.m. fue asesinado el señor Nivaldo Mármol Zapata, de 39 años, residente en el barrio El Chicó. El hecho ocurrió en el sector conocido como El Uno.

El mismo día, fue asesinado en el barrio San José Obrero el señor Javier Díaz Salas, de 40 años, quien vivía en la vía a Pozo Siete frente al barrio las Torres.

Igualmente, a las 9:30 p.m. en el barrio Los Corales fue herido de gravedad Elías Gutiérrez, de 39 años. El señor se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos.


El 21 de julio de 2008, en el barrio Buenavista, comuna Cuatro de Barrancabermeja, fue repartido por paramilitares un comunicado de amenazas contra los miembros de las organizaciones sociales mencionadas.

Volver a la página principal

martes, julio 22, 2008

“Aquí va a morir mucha gente”: Ejército
Por Camilo Raigozo. Con información de Fensuagro

Según denuncias del Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta, Sintragrim, en los días siguientes de la Misión Humanitaria realizada los días 21 y 22 de mayo en las veredas de Campo Alegre y La Esmeralda, han ocurrido hechos que tiene preocupados a los pobladores.

Tropas del Batallón 21 Vargas que controla el territorio con patrullajes permanentes, han realizado allanamientos a varias viviendas campesinas buscando amedrentar y causar terror en los pobladores, lo mismo que a las personas que han retornado a la región luego de haber sido desplazadas.

Según los campesinos la situación es muy grave ya que las autoridades civiles del municipio de El Castillo no tienen control y al parecer tampoco poseen información de los desmanes que la fuerza pública viene realizando.

A finales del mes de mayo allanaron la casa de Valentina, una campesina de avanzada edad quién vive sola en condiciones infrahumanas.

En la población de Miravalles miembros del ejército acusaron a un campesino de ser guerrillero y lo amenazaron con los paramilitares.

El día 7 de Julio de 2008, a las 10 de la mañana hombres del ejercito se acercaron a unos 30 metros de la vivienda de Aladino Álvarez Calvo, en la parte alta de la vereda de Caño Lindo.

Los soldados le pidieron que les vendiera unos plátanos a lo cual asintió Aladino, pero cuando el campesino les ofreció limonada, le tomaron fotos con un celular y seguidamente le preguntaron que en realidad que estaba haciendo mientras simulaba el que trabajaba.

Aladino les respondió que estaba sembrando fríjol, a lo que el uniformado lo acusó de estar comunicándose por teléfono con la guerrilla, avisándole de la ubicación del ejército.

“Tranquilos, ya estamos engordando a varios marranitos para la noche buena, ahora las cosas han cambiado, por que los que no salieron antes de la región en el desplazamiento pasado los tenemos ubicaditos, aquí va a morir mucha gente”, le dijo el militar a Aladino.

Este advirtió que los militares tenían una larga lista de campesinos de la región, entre los que recuerda a Jesús Rengifo, campesino de la vereda.

El día 7 de Julio de 2008, entre las 11 y las 12 del día, hicieron presencia tropas del ejército en la casa de Jesús Antonio Rengifo.

“Llegaron a mi casa tomándome fotos con un celular, entraron y abrieron un cajón, miraron, lo cerraron y se fueron”, dijo Rengifo quién se encontraba con un nieto menor de edad. Pidió que la Defensoría investigue el porque las tropas del ejército le toman fotos y le hacen seguimientos.

El 13 de julio anterior, en la vereda Caño Lindo, informaron los campesinos sobre la presencia del ejército a 100 metros de distancia de la vivienda de Herminson Tique, quién en días anteriores había sido citado por el ejército en una parte montañosa lo que le generó temor y sospecha decidiendo no acudir.

Ese mismo día hubo sobrevuelo de aviones militares a muy baja altura lo que generó pánico colectivo entre los habitantes de las veredas.

El 19 de julio del 2008, a las 2:30 p.m. aproximadamente, al sitio donde se realizaba una fiesta organizada por el comité de deportes en la vereda de La Esmeralda. llegó un carro vino tinto y una furgoneta.

De inmediato se bajaron militares del Gaula, rodearon el sitio, se dedicaron a tomar fotos y a filmar a todos los pobladores que se encontraba en la reunión comunitaria.

El mismo día pobladores vieron llegar dos camiones del ejército con soldados y hombres de civil armados a la vereda el 11, lo que ha despertado temor en la población vulnerable por lo que pueda ocurrir.


Volver a la página principal

lunes, julio 21, 2008

Muere asesinado en Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán: Eduardo Galeano
Abril 9, 1948. Bogotá - Colombia
Vísperas
Por Eduardo Galeano

En la plácida Bogotá, morada de frailes y juristas, el general Marshall se reúne con los cancilleres de los países latinoamericanos.

¿Que nos trae en sus alforjas el Rey Mago de Occidente, el que riega con dólares, los suelos europeos devastados por la guerra? El general Marshall resiste, impasible, con los audífonos pegados a las sienes, el discurserío que arrecia.

Sin mover ni los párpados, aguanta las larguísimas profesiones de fe democrática de muchos delegados latinoamericanos ansiosos por venderse a precio de gallo muerto, mientras John McCloy, gerente del Banco Mundial, advierte:

—Lo lamento, señores, pero no he traído mi libreta de cheques en la maleta.

Más allá de los salones de la Novena Conferencia Panamericana, también llueven discursos todo a lo largo y a lo ancho del país anfitrión.

Los doctores liberales anuncian que traerán la paz a Colombia, como la diosa Palas Atenea hizo brotar el olivo en las colinas de Atenas, y los doctores conservadores prometen arrancar al sol fuerzas inéditas y prender con el oscuro fuego que es entraña del globo la tímida lamparilla votiva del tenebrario que se enciende en vísperas de la traición en la noche de las tinieblas.

Mientras cancilleres y doctores claman, proclaman y declaman, la realidad existe. En los campos colombianos se libra a tiros la guerra entre conservadores y liberales; los políticos ponen las palabras y los campesinos ponen los muertos.

Y ya la violencia está llegando hasta Bogotá, ya golpea a las puertas de la capital y amenaza su rutina de siempre, siempre los mismos pecados, siempre las mismas metáforas: en la corrida de toros del último domingo, la multitud desesperada se ha lanzado a la arena y ha roto en pedazos a un pobre toro que se negaba a pelear.

Gaitán

El país político, dice Jorge Eliécer Gaitán, nada tiene que ver con el país nacional. Gaitán es jefe del Partido Liberal, pero es también su oveja negra. Lo adoran los pobres de todas las banderas. ¿Qué diferencia hay entre el hambre liberal y el hambre conservadora? ¡El paludismo no es conservador ni liberal!

La voz de Gaitán desata al pueblo que por su boca grita. Este hombre pone al miedo de espaldas. De todas partes acuden a escucharlo, a escucharse, los andrajosos, echando remo a través de la selva y metiendo espuela a los caballos por los caminos.

Dicen que cuando Gaitán habla se rompe la niebla en Bogotá; y que hasta el mismo san Pedro para la oreja y no permite que caiga la lluvia sobre las gigantescas concentraciones reunidas a la luz de las antorchas.

El altivo caudillo, enjuto rostro de estatua, denuncia sin pelos en la lengua a la oligarquía y al ventrílocuo imperialista que la tiene sentada en sus rodillas, oligarquía sin vida propia ni palabra propia, y anuncia la reforma agraria y otras verdades que pondrán fin a tan larga mentira.

Si no lo matan, Gaitán será presidente de Colombia. Comprarlo, no se puede. ¿A qué tentación podría sucumbir este hombre que desprecia el placer, que duerme solo, come poco y bebe nada y que no acepta la anestesia ni para sacarse una muela?

El bogotazo

A las dos de la tarde de este nueve de abril, Gaitán tenía una cita. Iba a recibir a un estudiante, uno de los estudiantes latinoamericanos que se están reuniendo en Bogotá al margen y en contra de la ceremonia panamericana del general Marshall.

A la una y media, el estudiante sale del hotel, dispuesto a echarse una suave caminata hacia la oficina de Gaitán. Pero a poco andar escucha ruidos de terremoto y una avalancha humana se le viene encima.

El pobrerío, brotando de los suburbios y descolgado de los cerros, avanza en tromba hacia todos los lugares, huracán del dolor y de la ira que viene barriendo la ciudad, rompiendo vidrieras, volcando tranvías, incendiando edificios:

¡Lo mataron! ¡Lo mataron!

Ha sido en la calle, de tres balazos. El reloj de Gaitán quedó parado a la una y cinco.

El estudiante, un cubano corpulento llamado Fidel Castro, se mete en la cabeza una gorra sin visera y se deja llevar por el viento del pueblo.

Llamas

Invaden el centro de Bogotá las ruanas indias y las alpargatas obreras, manos curtidas por la tierra o por la cal, manos manchadas de aceite o de lustre de zapatos, y al torbellino acuden los changadores y los estudiantes y los camareros, las lavanderas del río y las vivanderas del mercado, las sieteamores y los sieteoficios, los buscavidas, los buscamuertes y los buscasuertes: del torbellino se desprende una mujer llevándose cuatro abrigos de piel, todos encima, torpe y feliz como una osa enamorada; como un conejo huye un hombre con varios collares de perlas en el pescuezo y como tortuga camina otro con una nevera a la espalda.

En las esquinas, niños en harapos dirigen el tránsito, los presos revientan los barrotes de las cárceles, alguien corta a machetazos las mangueras de los bomberos.

Bogotá es una inmensa fogata y el cielo una bóveda roja; de los balcones de los ministerios incendiados llueven máquinas de escribir y llueven balazos desde los campanarios de las iglesias en llamas. Los policías se esconden o se cruzan de brazos ante la furia.

Desde el palacio presidencial, se ve venir el río de gente. Las ametralladoras han rechazado ya dos ataques, pero el gentío alcanzó a arrojar contra las puertas del palacio al destripado pelele que había matado a Gaitán.

Doña Bertha, la primera dama, se calza un revolver al cinto y llama por teléfono a su confesor:

—Padre, tenga la bondad de llevar a mi hijo a la Embajada americana.

Desde otro teléfono el presidente, Mariano Ospina Pérez, manda proteger la casa del general Marshall y dicta órdenes contra la chusma alzada. Después, se sienta y espera. El rugido crece desde las calles.

Tres tanques encabezan la embestida contra el palacio presidencial. Los tanques llevan gente encima, gente agitando banderas y gritando el nombre de Gaitán, y detrás arremete la multitud erizada de machetes, hachas y garrotes. No bien llegan a palacio, los tanques se detienen. Giran lentamente las torretas, apuntan hacia atrás y empiezan a matar pueblo a montones.

Cenizas

Alguien deambula en busca de un zapato. Una mujer aúlla con un niño muerto en brazos. La ciudad humea. Se camina con cuidado, por no pisar cadáveres. Un maniquí descuajaringado cuelga de los cables del tranvía.

Desde la escalinata de un monasterio hecho carbón, un Cristo desnudo y tiznado mira al cielo con los brazos en cruz. Al pie de esa escalinata, un mendigo bebe y convida: la mitra del arzobispo le tapa la cabeza hasta los ojos y una cortina de terciopelo morado le envuelve el cuerpo, pero el mendigo se defiende del frío bebiendo coñac francés en cáliz de oro, y en copón de plata ofrece tragos a los caminantes. Bebiendo y convidando, lo voltea una bala del ejército.

Suenan los últimos tiros. La ciudad, arrasada por el fuego, recupera el orden. Al cabo de tres días de venganza y locura, el pueblo desarmado vuelve al humilladero de siempre a trabajar y tristear.

El general Marshall no tiene dudas. El bogotazo ha sido obra de Moscú. El gobierno de Colombia suspende relaciones con la Unión Soviética.


Volver a la página princiapal

Red Nacional de Mujeres denuncia secuestro de dos miembros de la organización
Por Red de Mujeres Chocoanas

Nervita Moreno López e Isabel Chaverra Palacios, pertenecientes a la Red de Mujeres Chocoanas, fueron secuestradas en pasado jueves 17 de julio por un grupo armado que se presume sea el frente 34 de las Farc.

Hombres armados interceptaron la embarcación en la cual viajaban 17 personas, entre las cuales se encontraban las dos integrantes de la Red de Mujeres Chocoanas, grupo que hace parte de la Red Nacional de Mujeres, una organización feminista de Colombia.

La embarcación fue retenida entre las comunidades de Palo Blanco y Padua, ubicadas sobre el río Atrato, en el departamento del Chocó, al noroeste del país.

Nervita Moreno López, coordinadora de la Red del Chocó, fue dejada en libertad al día siguiente, junto con 7 personas más. Según comunicado enviado por la organización de mujeres a la cual pertenecen las dos liderezas, aún sigue secuestrada Isabel Chaverra Palacios.

Existe preocupación por la vida de Isabel y la de las otras 8 personas secuestradas, debido a que la zona está sometida a bombardeos, según lo manifestó una integrante de la Red de Mujeres Chocoanas.

En el Chocó operan diferentes actores armados entre los que se cuentan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos paramilitares que aún continúan en la zona.

Comunicado

El 17 de julio, a eso de las 4 de la tarde, entre las comunidades de Palo Blanco y Padua, ubicadas sobre el río Atrato, fue retenida por un grupo armado al margen de ley la panga que cubría la ruta Riosucio-Quibdo.

La embarcación llevaba 17 pasajeros y entre ellos estaban dos liderezas de la Red Departamental de Mujeres Chocoanas, Nervita Moreno López e Isabel Chaverra Palacios, quienes desarrollaban trabajo social con las organizaciones de mujeres de Riosucio en el bajo Atrato. La embarcación fue desviada y llevada a la parte alta del río Bebará.

Al día siguiente, el 18 de julio, fueron liberadas 8 personas, entre ellas Nervita Moreno López, coordinadora de nuestra Red del Chocó. La compañera Isabel, continúa retenida y hasta la fecha no hemos recibido ningún pronunciamiento.

Solicitamos dar a conocer este comunicado a todos los medios de comunicación y organismos de derechos humanos.


Volver a la página principal

Algunos principios de "comunicación" fascista

Principio de simplificación y enemigo único: adoptar una única idea, un único símbolo; individualizar al adversario como un único enemigo. Las personas comunes tienen una capacidad de concentración, razonamiento y retención de ideas pobre; si deben pensar diferente según los distintos adversarios pronto perderán el foco.

En cambio, si todos los adversarios comparten todos los defectos, fácilmente los considerarán una misma cosa y encontrarán su adversario.

Principio del método del contagio: reunir a los adversarios en uno solo, de forma de que puedan ser constituidos en una suma individualizada. Cuando el público se divide a los adversarios, no sólo se reduce la capacidad de ataque sobre ellos, sino que además pueden aparecer simpatías hacia los "adversarios de los adversarios", incluso cuando estos últimos sean también adversarios de otra parte del público.

Principio de transposición: cargar sobre el adversario los propios errores o defectos. Los defectos propios, y las dificultades sufridas por cada individuo, deben ser reflejados en el adversario. Por otra parte, debe resaltarse el hecho de que las carencias propias y los problemas sufridos, son causados por el adversario. Tal vez, el argumento más sencillo sea "Tú estás mal porque él esta bien, él tiene lo que tú no, y te corresponde".

Principio de la exageración y la desfiguración: cualquier detalle, por pequeño que sea, debe convertirse en una amenaza grave.

Principio de vulgarización: la propaganda debe ser popular, adaptada al menos inteligente de los individuos. Nuevamente, hay que tener en cuenta la capacidad de razonamiento de las personas normales; hay que hacer que puedan asociar fácilmente los defectos resaltados en el adversario con sus propios problemas sin tener que razonar mucho; la información debe ser directa, con palabras simples y sin ambigüedades. No debe dejarse nada a la interpretación del público, la interpretación debe ser una sola.

Principio de orquestación: la propaganda debe estar enfocada en un reducido número de cosas a la vez, atacadas desde diferentes puntos y repetidas incesantemente. Convencer a las personas de una sola cosa es mucho más sencillo que convencerlas de muchas al mismo tiempo.

En cada momento, hay cosas que deben resaltarse como prioritarias, destacarlas, encontrar todos las visiones y usarlas. Tratar muchas cosas al mismo tiempo hace que las personas se confundan, se aturdan, y finalmente se desinteresen; tratar una sola, de muchas formas, todo el tiempo, en todos lados, hace que no tengan otra cosa en que pensar.

Principio de renovación: hay que emitir constantemente actualizaciones e informaciones. Por un lado, complementando el punto 6, se debe mantener al público enfocado sobre una misma idea, no dejar que pierda interés en ella y si es necesario hacerla mutar lentamente. Pero también hay que renovar las ideas cada cierto tiempo, de forma tal que cuando el adversario encuentre la forma de responder, el público ya esté interesado en otra cosa.

Principio de verosimilitud: hay que buscar argumentos en muchos lugares, en todas partes, y construirlos a partir de informaciones fragmentarias. Normalmente, el público no tendrá capacidad de corroborar si las noticias son verdaderas o las fuentes son confiables; sencillamente, si saben que un mínimo detalle es verdad, creerán que no tienen porqué dudar del resto, y si no encuentran ningún detalle que puedan identificar como falso, jamás dudarán de nada.

Principio de silenciación: silenciar las noticias sobre las cuales no se tienen argumentos o que favorecen al adversario. Obviamente, si no se tienen argumentos para convencer al público, jamás se debe siquiera mencionar la cosa, principalmente porque el público esperará dichos argumentos cuando el adversario exponga los suyos. Si no se puede tapar el pozo, es mejor desviar el camino.

Principio de transfusión: se debe aprovechar la historia y la cultura para convencer al público. Ya sea que se trate de hechos históricos o de mitos y tradiciones, se debe mapear la actualidad al pasado, despertar los sentimientos más reprimidos, principalmente de odio y venganza, arraigados pero escondidos en lo bajo de la sociedad.

Principio de unanimidad: convencer a los individuos de que piensan como todo el resto de la sociedad. Crear una sensación de colectividad, de que todos piensan igual. Si un individuo está convencido de que piensa como los demás, tendrá convicción, y tenderá a intentar convencer a quienes piensen diferente. Quienes no piensen como el individuo, necesariamente serán adversarios.

La cita más famosa de Joseph Gobbels, jefe de propaganda de Hitler, es una de las más recitadas en todos los ambientes: "una mentira, dichas muchas veces, se transforma en verdad". A modo de complemento, también se conoce la siguiente: "Miente, miente, que al final algo quedará. “Cuanto más grande sea una mentira, más gente lo creerá".

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial