viernes, febrero 22, 2008

Homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y su brazo paramilitar el 6 de marzo
Marcha Nacional de Desplazados
Por organizaciones de de comunidades desplazadas

Bogotá, 22 de febrero -Diferentes organizaciones de desplazados marcharán desde el Espinal - Tolima hacia Bogotá el próximo 4 de marzo para unirse a la marcha del 6 de marzo homenaje a las víctimas de todo tipo de violencia. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz apoya este gran esfuerzo por la exigencia de sus derechos.

Marchar contra su voluntad ha sido una constante para más de cuatro millones de personas que han sido desplazadas por el conflicto armado en Colombia en los últimos 20 años. Ahora estos hombres y mujeres de diversas regiones del país se concentrarán el martes 4 de marzo en el municipio de Flandes, departamento del Tolima, para marchar por voluntad propia hasta la capital del país, esta vez por tierra, dignidad y paz.

Esta marcha se inscribe entre los actos programados con motivo del Homenaje a la Víctimas convocado para el 6 de marzo, día en el que arribaran los desplazados a la plaza de Bolívar de Bogotá, epicentro de la jornada que incluye además, a las familias de los desaparecidos, ejecutados, secuestrados y todas las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Tierras

En Colombia no hay desplazamiento porque haya guerra. Hay guerra para desplazar a la gente y robarle sus tierras. ¿Quién se apoderó de más de cuatro millones de hectáreas de tierras de campesinos, colonos, pueblos indígenas y comunidades afro colombianas en los últimos diez años? Ahora el gobierno intenta burlar a la población desplazada anunciando la entrega de predios como Carimagua a los empresarios y no a los desplazados, a los que considera ‘pobres e ignorantes’. El gobierno tiene la obligación de restituir las tierras arrebatadas a los desplazados y está en mora de democratizar la propiedad de la tierra en Colombia.

Dignidad

Las víctimas del desplazamiento forzado son seres humanos con dignidad y derechos. La Corte Constitucional ha declarado una emergencia porque el Estado no cumple con sus obligaciones de prevenir las causas del desplazamiento y de atender y proteger a las personas obligadas a huir dentro del territorio nacional. Más del 72% de la población desplazada vive en condiciones de indigencia y pobreza extrema y nuevos desplazamiento ocurren en diversas regiones del país.

Paz

El país está hastiado de la violencia. Después de 60 años está claro que ni la guerra del Estado ha solucionado el conflicto armado, ni las armas de las guerrillas han superado sus causas. Mientras tanto la población civil sufre las consecuencias de un conflicto cuyas víctimas ya superan el diez por ciento de la población colombiana.

El gobierno destina para la guerra 17 millones de dólares en promedio diarios, (32 mil millones de pesos) y el pie de fuerza se acerca a 500 mil hombres. Las guerrillas y los paramilitares siguen reclutando jóvenes para prolongar la confrontación. Esta es una ‘guerra boba’ que nadie gana en términos militares y todos pierden en términos sociales y humanitarios. Hay que parar esta guerra y parar el desplazamiento.


La población desplazada clama por acuerdos humanitarios, diálogos serios y negociación política con resultados de paz y justicia social.Con esta marcha los desplazados rendimos homenaje a todas las víctimas del conflicto armado.

El martes 4 de marzo, a las doce del medio día, lanzaremos al río Magdalena miles de flores desde el puente Ospina Pérez en Flandes, Tolima, un acto simbólico en memoria de las miles de personas torturadas y asesinadas, cuyos cuerpos han sido enterrados en fosas comunes o arrojados a los ríos del país. El día 5 de marzo marcharemos entre el municipio de Silvania y el municipio de Soacha, y el día 6 de marzo el grupo se moviliza entre Soacha y la Plaza de Bolívar de Bogotá, a donde llegaremos al medio día.

jueves, febrero 21, 2008

‘Paras’ siguen despojando a los campesinos de sus tierras en el Cauca
Por Camilo Raigoso. Con información de la Red DH Francisco Isaías Cifuentes

En el corregimiento El Caney, jurisdicción del municipio de Yotoco (Cauca), han hecho aparición en el último mes bandas de paramilitares que han amenazado a la población sí no abandonan sus parcelas a la mayor brevedad posible.

Según la denuncia de la ONG defensora de los derechos humanos, los criminales aterrorizan a los habitantes en las horas de la noche y han aparecido envenenados los animales de los campesinos incluido los perros.

El pasado 18 de febrero, en la vereda La Cecilia, del mismo corregimiento, en horas de la madrugada los ‘paras’ arrojaron por debajo de las puertas de las casas un sobre que llevaba impreso el nombre de cada habitante y adentro un papel y que dice textualmente:

“Habitantes de La Esperanza, tienen 10 días para desalojar. Águilas Negras presentes”.


Los pobladores hacen un llamado a la comunidad nacional e internacional, para que presionen al gobierno de Álvaro Uribe de abstenerse de seguir masacrando a la población inerme o desplazarla de sus territorios utilizando el paramilitarismo.

Volver a la página principal

miércoles, febrero 20, 2008

Paramilitares torturan y desplazan a campesinos en el Cauca
Por Camilo Raigozo. Con información de Red DH Francisco Isaias Cifuentes

El pasado 2 de febrero, al corregimiento Don Alonso, en el municipio Patía (Cauca), arribó un grueso número de paramilitares, buscando al líder agrario José Giraldo Toro Meneses, quién se desempeña como secretario de la junta de acción comunal de la vereda El Hatico y también es secretario suplente del Comité Central Político de la cordillera del Patía.

Una vez en la casa del labriego, delante de sus esposa e hijos procedieron a golpearlo brutalmente y a torturarlo.

Luego de intimidar a su familia, a José Giraldo lo arrastraron a otra zona de la parcela y durante diez minutos lo tumbaron al piso, le amarraron las piernas a la altura de las rodillas y un paramilitar se paro encima aumentando el suplicio, mientras los demás lo golpeaban con patadas, golpes y lo quemaron con cigarrillos en varias partes del cuerpo.

A continuación lo soltaron, le colocaron un camuflado y un pasamontañas y lo condujeron al sector La Cadena sobre la carretera que comunica a los corregimientos de Brisas y Don Alonso. Poco después llegó al lugar un automotor de marca Daihatsu de color azul del cual descendió un sujeto al que los ‘paras’, llamaron “Venezuela”.

Toda la noche atado de pies y manos

Cerca de las 7: 30 de la mañana, cerca de quince comuneros entre familiares y vecinos se dirigieron al grupo paramilitar y le reclamaron al retenido. Al escuchar el clamor de los campesinos, alias “Venezuela” desenfundo una pistola, la colocó sobre el cuello de José Giraldo y grito, “si este man no colabora, tienen que traer muerto a este gonorrea”.

“Venezuela” arrastró a José Giraldo hasta el carro, le quitó el pasamontañas y le vendó los ojos con una pañoleta, lo subió al auto y emprendieron la huida a eso de las ocho de la mañana.

En el trayecto, cada que pasaban por caseríos o se escuchaban voces, lo hacían agachar y le daban culatazos con los fusiles. Cerca de las 9:30 de la mañana, el grupo ’para’ que llevaba secuestrado a Toro Meneses, arribó al caserío El Zarzal, corregimiento Don Alonso.

Le cambiaron la venda por el pasamontañas y lo condujeron por el camino que lleva a la vereda La Cristalina. Como a las 11 llegaron a una casa desde donde se divisaba el casco urbano de la vereda El Zarzal y lo encerraron en un cuarto donde pasó la noche atado de pies y manos.

Mientras tanto, en el casco urbano del municipio del Patía, mediante comunicación telefónica, el campesino Eliecer Toro se enteró de la retención de su hijo José Giraldo, ante lo cual se dirigió al despacho del personero municipal Nelson López, quién a su vez se lo hizo saber a Víctor Meléndez, actual defensor regional del pueblo.

Domingo 3 de febrero de 2008

A las 10 de la mañana, el cabecilla paramilitar alias “El Cucho”, ordenó que soltaran las ataduras del secuestrado y le dijo, “piense bien, usted tiene sus dos hijos y su mamá. Colabore y si no lo tiro al hueco y lo mato, necesitamos que nos de información de milicianos, de armas o bombas. Nosotros somos paras y si no colabora lo llevamos a chuzo parejo hasta la vereda, que salga la gente y le pegamos dos tiros”.

Todo el núcleo familiar integrado por el padre, la madre, siete hijos y trece nietos, que habitaban la pequeña parcela, se vieron obligados a dejar atrás toda su historia, sus bienes materiales y pasar a ser otro número de los más de cuatro millones de desplazados que deambulan en Colombia, víctimas del terrorismo de Estado y su brazo paramilitar.

El mal curable
Por Nuria Barbosa León. Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Soy testigo de una historia real. Una prima de 15 años fue diagnosticadacon Leucemia después de algunos desmayos en su ciudad natal de Morón,Ciego de Ávila. Allí se le aplicaron todas las pruebas y luego fuetrasladada hacia La Habana y hospitalizada en el Instituto deHematología, ubicado en el Hospital Clínico Quirúrgico Enrique Cabrera,conocido como el Nacional.

Lo sorprendente de este caso es que la muchacha era negra y sus padres deprocedencia obrera. Recibió un tratamiento gratuito con medicamentos deúltima generación valorado en 15 000 dólares diarios. Su enfermedad erafulminante y en varias ocasiones fue trasladada a cuidados intensivos enhabitación individual preparada con alta tecnología y con aislantes demicroorganismos para que su sistema inmunológico no se deprimiera más aún.

Ella falleció a los pocos meses, nuestra familia nunca pudo agradecer atodos los que lucharon hasta el último aliento por arrebatarle un segundoa la muerte. Recibió atención de un equipo multidisciplinario, altamenteespecializado para estos casos, e incluso sus medicamentos fueroncomprados en el exterior a través de intermediarios y trasladados al paísen la menor brevedad posible.

Mi prima no era la única en la sala, como ella, habían otros. A nadie sele preguntó si tenía seguro médico o si su familia podría sufragar losgastos. Todos fueron recibidos, diagnosticados y tratados con los mejoresrecursos posibles para su enfermedad y sin pagar un centavo.

Este no es un ejemplo aislado porque el sistema de salud cubano tiene unaestructura en la cual ha dotado a todos los hospitales provinciales y decabecera municipal con salas especializadas en el tratamiento del cáncer,enfermedad que cada año registran 10 millones de casos en todo el mundo yque producen 6 millones de defunciones anuales.

Las medidas terapéuticas tradicionales para combatir el cáncer incluyenla cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Clínicas en paísesdesarrollados se dan el lujo de no tratar la enfermedad por su altocosto. Sin embargo, en la Isla caribeña, todo el diagnosticado recibetratamiento, y si requiere de una mayor especialización se le ingresa enel Instituto de Oncología radicado en el capitalino municipio de Plaza dela Revolución.

En la literatura científica se describe que el cáncer es evitable, lacausa del padecimiento está en la herencia, las infecciones, lasradiaciones ionizantes, los productos químicos y las alteraciones delsistema inmunológico.

En Cuba se practica la medicina preventiva y existen campañas educativascontra las adicciones, el alcoholismo y el tabaquismo. A todas lasmujeres después de los 25 años de edad se le aplica, cada tres años, laprueba citológica para detectar el cáncer cervico-uteriro.


Las mamografías se realizaban antes del período especial (década de losnoventa) al ciento por ciento de las mujeres con un auto que transportabael mamógrafo hacia lugares montañosos, ahora se realiza a los casossospechosos y por voluntad de la persona.

A los niños se previene de las caries y las infecciones bucales con unpreparado químico, bautizado como "el buchito". Se controla por losconsultorios de la familia los casos de personas con factores genéticoshacia el cáncer. Se chequean las personas de riesgos como los mineros,los obreros expuestos a sustancias químicas, etc.

En Cuba no se practica la eutanasia. Los pacientes en fase terminal no sedejan hospitalizados más de lo requerido, se devuelven al seno familiar ysu fallecimiento se ve aliviado por el amor y el calor de las personasmás allegadas.

Los centros científicos cubanos laboran arduamente en una vacuna contrala enfermedad y ya alcanzaron importantes avances con el AnticuerpoMonoclonal Humanizado hR3, y el Prevenox (D003), un fármaco de origennatural registrado como suplemento para tratar el cáncer de cabeza ycuello, y también con el Toxoide elaborado a partir del veneno dealacranes.

El director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), Agustín LageDávila, dijo que Cuba trabaja en seis proyectos de vacuna contra elcáncer, cuatro están en prueba clínica y dos se experimentan en animalesde laboratorio, pues en el "país fallecen anualmente alrededor de 19 milpersonas por esa enfermedad, mientras se detectan unos 28 mil nuevoscasos".

Algo importante son las donaciones en medicamentos, juguetes y materialmédico realizadas por los trabajadores de las instituciones que acceden alas divisas, es el caso de los deportistas, de los del sector turístico yde la aviación, así como los artistas. En días pasados figuras del BalletNacional de Cuba (BNC), disfrazados de los personajes del cuento 'Elcascanueces y el rey de los ratones', entregaron golosinas a niños concáncer en un hospital.

Todos los años se realiza la carrera Terry Fox y las campañas educativaspara la prevención del cáncer donde participan artistas nacionales conorquestas de alto nivel que no cobran nada por el espectáculo y lorecaudado se entrega totalmente a la autoridades sanitarias.

El enfermo de cáncer y sus familiares nunca puedan descifrar el enigma decómo un país subdesarrollado con poco recursos a su alcance, bloqueado,además, por Estados Unidos, pueda garantizar los medicamentos y latecnología para detener la muerte en estos pacientes.

Ojalá un día desaparezca el bloqueo y las relaciones irregulares en elmercado internacional, en ese momento, los cubanos haremos que la calidadde vida en las personas sea la cúspide a tomar.

Volver A la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial