sábado, octubre 18, 2008

El Aro, Ituango, Antioquia
La masacre que persigue a Uribe
Por Camilo Raigozo. Voz

Álvaro Uribe Vélez fue gobernador de Antioquia en el período 1995-1997, años en los que el proyecto paramilitar se consolidó, inundó de sangre a ese departamento y expandió su modelo criminal a otras regiones del país.

Desde el inicio de su mandato, tanto Uribe como su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno Villa, impulsaron y defendieron a los grupos de seguridad privada Convivir.

El cabecilla paramilitar Salvatore Mancuso, ha sostenido en varias oportunidades que sus primeros contactos con las armas y con los ‘paras’ los realizó en esos grupos.

El abogado defensor de los derechos humanos, Jesús María Valle Jaramillo, advirtió ante el país el 25 de agosto de 1997 que, “Estamos exportando, a través de una concepción equivocada del orden público, violencia para departamentos pacíficos como los de la Costa y Chocó. Estamos exportando violencia a través de las Convivir, para todo el país”, dijo.

Ya posesionados Uribe y Moreno, asumieron como comandantes de las brigadas Cuarta y Decimoséptima, los generales Alfonso Manosalva (muerto) y Rito Alejo del Río, respectivamente.

La primera con sede en Medellín y la brigada 17 en Urabá, zona a la que Carlos Castaño, anunciaba su entrada triunfal. Los generales Manosalva, Ospina, quién lo remplazó y Del Río, han sido señalados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ONG, militares y por los propios paramilitares, en versiones libres ante la Fiscalía, de ser coadyuvantes de los escuadrones de la muerte.

Desprotección de la población civil

Según datos estadísticos, en 1995 se presentaron en Antioquia 328 acciones criminales perpetrados por ‘paras’ y fuerza pública. El año siguiente estas subieron a 394, y en 1997 las acciones criminales conjuntas fueron 2.482. Se habían incrementado en un 630 por ciento.

En ese periodo se realizaron decenas de masacres en Antioquia, pero la de El Aro toma especial importancia, por cuanto se ha convertido en una sombra de la que Uribe no ha podido deshacerse fácilmente y por el contrario amenaza con hundirlo sí las investigaciones y la justicia prosperan.

Luego de las masacres perpetradas por los ‘paras’ con la colaboración de autoridades civiles y militares en el corregimiento La Granja, Ituango, en junio de 1996, la población le hizo llegar al gobernador del departamento y a los estamentos militares, civiles y eclesiásticos, numerosas solicitudes pidiéndoles protección a la vida y demás derechos fundamentales. El mutismo fue todo lo que recibieron como respuesta.

El 20 de noviembre de 1996 y el 20 de enero del año siguiente, Jesús María Valle y la ONG Justicia y Paz, defensores de los derechos humanos, se comunicaron con el gobernador Álvaro Uribe Vélez y con el defensor del pueblo de Medellín y les reiteraron la urgencia de proteger a la población de El Aro, donde se iba a realizar otra masacre.


Valle, también le hizo saber al gobernador y a la cúpula militar del departamento las estrechas relaciones existentes entre la fuerza pública y los paramilitares. La respuesta que recibió fue el señalamiento de ser guerrillero.

Fue así como en El Aro, a partir del 25 de octubre de 1997 y en los siguientes cinco días, paramilitares con el apoyo del ejército, torturaron y asesinaron a 15 personas, violaron mujeres, incendiaron 47 viviendas, robaron 1.200 reses y desplazaron a más de 1.000 personas

Acusaciones contundentes

El 26 de febrero de 1998, Valle Jaramillo le confesó, entre otras cosas, a la Fiscalía de Medellín: “Yo siempre vi que había como un acuerdo tácito entre el comandante de la Cuarta brigada, el comandante de la Policía de Antioquia, el doctor Álvaro Uribe Vélez, el doctor Pedro Juan Moreno y Carlos Castaño”. Al día siguiente, a Jesús María Valle Jaramillo, le sellaron la boca con cinta y lo asesinaron en su oficina.

El ex paramilitar Francisco Villalba, quién lleva 11 años en la cárcel por su participación en la matanza de El Aro, declaró ante la Fiscalía en febrero pasado, que tres días antes de la atrocidad, hubo una reunión en el municipio de La Caucana a la que asistieron el gobernador Álvaro Uribe, su hermano Santiago, altos mandos de la Cuarta Brigada, de la Policía y los principales cabecillas paramilitares, en la que planificaron la barbarie, según una copia del testimonio obtenida por El Nuevo Herald.

El mismo testigo le ratificó a Noticias Uno a principios de este mes su declaración a la Fiscalía y dijo que no se había retractado. Afirmó también que después de los sangrientos hechos, el propio Uribe los había felicitado y condecorado por la labor cumplida. Agregó que tiene un video, fotografías y otras pruebas que confirmarían sus palabras.

El presidente Uribe ha acusado a Villalba de mentiroso, y aunque en las versiones de este último hay algunas inconsistencias, existen suficientes méritos para que la justicia llegue hasta el fondo de lo ocurrido y le aclare al país y al mundo la verdad que al parecer se quiere seguir ocultando.

A pesar de la contundencia de las acusaciones, hay escepticismo en las ONG de derechos humanos de que en Colombia se logre justicia en estos casos, aunque siempre queda la posibilidad de la jurisdicción internacional que sigue atenta los casos de impunidad.

viernes, octubre 17, 2008

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a Barrancabermeja
Por Camilo Raigozo

La ciudad petrolera de Colombia ha sido inundada con panfletos de paramilitares que amenazan a la población.

La estrategia paramilitar del régimen, ahora con nuevos nombres para las hordas criminales tales como, “Autodefensas Gaitanistas de Colombia” y “Frente Lanceros Boyacá- Santander”, “Boque Hermanos Castaño”, “Águilas Negras”, “Los Rastrojos”, etcétera, parecen estar dando el siguiente paso en el criminal plan de “Refundación de la Patria” de Ralito.

Todas las formas de crimen, estrategia con la que el actual régimen narcoparamilitar copó casi todos los poderes del Estado, sigue su avance de consolidación a sangre , fuego y motosierra.


Volver a la página principal

martes, octubre 14, 2008

Quitan la electricidad en las instalaciones donde emite y funciona el Cric
Por Acin

Luego de haber enviado una carta vía Internet al Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Santiago Cantón, solicitando protección a la protesta pacífica que se desarrolla en el Cauca, frente al uso desmedido de la fuerza por parte del estado Colombiano, la página web de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del cauca, Acin, fue bloqueada y a esta hora se encuentra caída.

El Tejido de comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la ACIN, informa que no obstante este intento por acallar sus voces, seguirá informando desde la página del CRIC, cuya dirección es: www.cric-colombia.org, hasta que se supere este atropello contra la libertad de información.

Contacto Acin: 3113401794 – 3113213361 - 3113213370

En Florida, Valle, hay 7 indígenas heridos. La población se concentra en las instalaciones de la alcaldía.

Así mismo en el municipio de Florida, departamento del Valle del cauca, la feroz arremetida de la fuerza pública deja ya como resultado 7 indígenas heridos, a saber, José María Dagua, Dario Elvis Trochez, Holmedo Guitoto, Cristian Velásquez, Harold Bubú, Alirio Quitumbo y Mauricio Campo.

La confrontación en estos momentos continúa, dejando a su paso un número no precisado hasta el momento de retenidos por la fuerza pública, cuya suerte con seguridad no se conoce.

El Esmad sin tener reparo ninguno, persigue a las mujeres indígenas y dispara sus fusiles contra los hombres que se retiran.

Es tan clara la represión que ejercen contra los indígenas concentrados en este lugar, que la población del municipio se está reuniendo en las instalaciones de la Alcaldía del pueblo para protestar por el atropello cometido.

Huila: Fuerza Pública impidió avanzar en la Plata a 9 chivas con población indígena

Más de 800 indígenas se han tomado hace aproximadamente una hora la vía que conduce del municipio de la Plata al de Obo, lugar de encuentro desde donde pretendían llegar esta mañana a la ciudad de Neiva. 90 kilómetros

La decisión se tomo luego que esta mañana la fuerza pública, tanto Ejército como Policía, les impidiera avanzar a las 9 chivas que habían salido desde los resguardos. A esta hora la comunidad indígena considera movilizarse a pie, con el fin de llegar al municipio de Obo, separado de la Plata por 90 kilómetros.

Es así como indígenas Nasas, Guambianos y Yanaconas, asumen en esta parte del país, este proceso de unidad de lucha, y esperan que los indígenas de los Resguardos de la Juan Tama, Gaitana, la Reforma, la Estación Tálaga, entre otros, provenientes del municipio de la Plata, se puedan integrar al reconocimiento de estas justas luchas.

Contacto: 3146537585 312-5142374, 311-5157709 y 313-2623918

Quindio:

Según información de Constantino Ramírez, dirigente indígena, miembros del Ejército Nacional en estos momentos invaden el territorio indígena con perros, entrando incluso a las casas donde habitan.

Contacto: 3136094731


Caquetá:

Más de 500 indígenas pertenecientes al pueblo Korebaju, estudiantes, docentes, campesinos y comunidad en general, se han concentrado en la sede principal de la Institución Educativa Mama Bwe Reojache, según informa el Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio Caqueta, donde desde este mañana realizan actos de protesta reivindicativos de su lucha.

Córdoba:

A una hora de distancia de la ciudad de Sincelejo, se encuentran más de 12 mil indígenas de las etnias Zenu y Embera Chami, quienes vienen marchando desde Sampu.
Contacto: 314-931666, 312-6272434


Volver a la página principal

Caso de los franceses detenidos en Palmira: Carta a la opinion publica nacional e internacional
Por Cristóbal Silva. Cedins Colombia

La Corporación para la Educación el Desarrollo y la Investigación Popular Instituto Nacional Sindical, Cedins, organización integrante de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, ve con profunda preocupación como el gobierno colombiano ha venido emprendiendo con sus instituciones de seguridad,

la persecución no solo contra con las legales y legitimas acciones de los trabajadores colombianos, casos: Asonal judicial y las luchas emprendidas por los corteros de caña en el Valle del cauca, que vienen demandando el cumplimiento derechos consagrados en la Constitución política del 1991

como lo es el derecho a trabajo digno, un salario, contrato laboral, el acceso a la seguridad social, etc., sino que también este dispositivo de intimidación y represión se dirige contra ciudadanos internacionales que están en Colombia de forma legal y legitima como la de nuestro cooperante,

el ciudadano francés Damien Louis Samuel Fellous quién fue invitado por el Ced-Ins para fortalecer el proyecto comunicativo de nuestro institución, hacer procesos de documentación sobre el movimiento social, así como el organizar los archivos históricos y nuestra biblioteca.

La manera como fueron retenidos Damien y otros dos ciudadanos franceses, quienes lo estaban acompañando en sus labores periodísticas, quién a la vez tiene todas las credenciales y sus papeles en regla para este tipo de labor, dista mucho de un Estado respetuoso de todas las garantías presentes en los derechos fundamentales.

Estos ciudadanos fueron privados de su libertad sin respetar los códigos más elementales del derecho contemporáneo, violentando el debido proceso, el derecho a la justicia y otras arbitrariedades dignas de estados no democráticos. Por ello expresamos nuestro más enérgico rechazo a estos comportamientos de corte autoritario.

Recordamos que un valor inherente a la democracia esta en la capacidad de disentir, ver la otra parte de la realidad, el derecho a informar y ser informados de lo que sucede en el país, en especial de la pérdida de los derechos fundamentales de la población colombiana.

Esperamos que este tipo de intimación y persecución cese y que el estado respete uno de sus principios mas elementales como lo es el garantizar a todos sus ciudadanos y a los invitados internacionales los derechos fundamentales.

Solicitamos el apoyo, la solidaridad para con Damien y sus conciudadanos, la cual se convierte en una acción política por la dignidad y contra la dictadura que se incuba en Colombia.


Volver a la página principal

Cauca: 23 indígenas heridos y 3 desaparecidos
Por Acin

Veintitrés heridos indígenas heridos y tres más desaparecidos por el Esmad, es el resultado parcial hasta el momento, de la represión que ejerce el Estado contra los más de 12 mil indígenas que se encuentran desde el pasado 12 de octubre en el territorio de diálogo y convivencia La María, ubicada en el municipio de Piendamó en el departamento del Cauca.

Según la Asociación Nacional de Cabildos del Norte del Cauca, esta desbandada contra la comunidad indígena que resiste pacíficamente deja los siguientes heridos:

-Hermes Arbey Díaz, del Resguardo Huellas en Caloto
- Mauricio Menza de Jambaló (herido en la frente tiro de recalzado)
- Benjamín Ramos del Resguardo de Tálaga, Caldono (herido en el ojo izquierdo y con proyectil en el pecho)
- Mariano Morano Dizú, Presidente de la Junta de Acción Comunal de La Palma Pitayó (herido con arma de fuego en el cráneo, con signos de decorticación cerebral, fue trasladado para Popayán)
- Enyi Ulcué de Pueblo Nuevo, Caldono (herida en la pierna izquierda con arma de fuego)
- N.N. con golpe grave en la cabeza
- John Freddy Piñacue de 16 años (herido con garrote en la frente)
- Mario Guetoto de Delicias (herida en la naríz)
- Diomedes Quinto de San Andrés de Pisimbalá. Tiro recalzado en la frente.
- Joaquín Cotocué de San Andrés de Pisimbalá. Tiro de recalzado en la frente.
- Milciades Tumbo de San Andrés de Pisimbilá.
- José Ferney Pardo de Inzá, Tierradentro.
- Adolfo Quitumbo Yatacue de Corinto
- Harold Cucuñame de Honduras. Zona Occidente
- Delio Quitumbo de Toribío. Tiro recalzado pierna izquierda.
- Mario Huetoto.Del resguardo de Delicias, Buenos Aires Herido en ojo izquierdo, tiro reclzado.

Igualmente la Acin informa que los helicópteros del Ejército Nacional se encuentran realizando sobrevuelos en la parte alta del resguardo, atentando contra la vida e integridad de los indígenas que resisten a este enfrentamiento armado, solo con sus bastones de mando.

A última hora se ha conocido que los tres desaparecidos por el Esmad, fueron vistos por última vez en momentos en que eran perseguidos, golpeados por este Escuadrón.

Leonardo Chocué, Eduardo Cotoina, así como Pablo Dagua de los resguardos de Tierradentro y Corinto respectivamente habían llegado a la María desde el día anterior, con el fin de reclamar por sus justos derechos.

Según Emigdio Velazco, consejero del Cric, la comunidad está segura que estos indígenas fueron desaparecidos por el Esmad.

Los indígenas se encuentran concentrados en el lugar conocido como El Rosal en el municipio de Caldono, sobre la vía Panamericana en la entrada que va de Popayán al municipio de Totoro y en la hacienda conocida como la María.

Contactos: 310787182 - 3122084247

Valle del Cauca: 4 indígenas heridos

Por otra parte en el departamento del Valle del Cauca, en la glorieta del puente de la vía que de Palmira conecta a Popayán, la Florida y Pradera, se encuentran más de mil indígenas resistiendo los desmanes de Ejército y Policía, quienes se empeñan en no dejar continuar con las protestas que se realizan desde hace ya cuatro días.

En estos momentos las comunidades indígenas Embera Chami, Eperaras Siapidaras y Wannan, reportan cuatro indígenas heridos en el punto conocido como la Y en el municipio de Candelaria, que fueron llevados al hospital de Florida.

El Esmad además de lanzar gases lacrimógenos, está disparando indiscriminadamente contra la población que resiste valerosamente. Es de recordar que estas comunidades indígenas se encuentran apoyadas en la reclamación de sus justos derechos por los coteros de caña de azúcar, que como se sabe se encuentran en paro desde hace más de 20 días.

Contacto 3202230437

Atlántico: tomada la Universidad del Atlántico

Así mismo estudiantes indígenas de la Universidad del Atlántico realizan en este momento una toma de la Universidad con aproximadamente 250 personas, quienes taponan las calles circunvecinas de la Universidad.

Contacto: 3203473559 - 3135886195

Guajira: cerrada la troncal del Caribe

Más de 700 indígenas indígenas Wayuú, Wiwas, quienes se encuentran acompañados de grupos de sindicalistas y de otras organizaciones sociales, se han tomado la Troncal del Caribe, a pesar del invierno y desastres de muchas de sus rancherías en Manaure.

El bloqueo principal de la troncal se produce en el Instituto “Elio Pinero Ríos” a la entrada de Riohacha.

Contacto: 3102388988


Volver a la página principal

Bloquean la página web Acin y alternativa
Por Acin

Ayuda para que no nos silencien

Nos han bloqueado www.nasaacin.org . Por favor sigan insistiendo y exijan que el Estado colombiano respete el derecho a la comunicación. Estamos subiendo la información que podemos a la página del Cric:
www.cric-colombia.org.

Otra página de consulta: http://www.onic.org.co/nuevo/index.shtml

Por favor publiquen y reenvíen todo lo que reciban de nosotros para que no nos silencien, mientras nos masacran.

.
Volver a la página principal

Indígenas hacen solicitud urgente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Por Acin

El motivo de la presente carta es solicitar Protección a la protesta pacífica que desarrollamos en el Cauca, frente al uso desmedido de la fuerza por parte del Estado colombiano.

Santander de Quilchao, octubre 14 de 2008.

Señor
Santiago Cantón
Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Washington D.C

Atento saludo.

El motivo de la presente carta es solicitar Protección a la protesta pacífica que desarrollamos en el Cauca, frente al uso desmedido de la fuerza por parte del Estado colombiano.

Desde el pasado 12 de octubre salimos a caminar esta palabra, que define el objetivo de nuestra movilización pacífica:

1. No aceptamos “Tratados de Libre Comercio” como el que se ha “negociado” a puerta cerrada y sin consultarnos con los EEUU, Canadá, la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y cualquier otro que persiga el mismo propósito de despojarnos de nuestros derechos, culturas, saberes y territorios, explotar las riquezas y los pueblos y robarse el valor económico y el capital para someternos.

Queremos tratados entre pueblos, para los pueblos y la vida y no entre patrones contra los pueblos y la Madre Tierra que están matando con su codicia.

2. Denunciamos, resistimos y exigimos la derogatoria de las reformas constitucionales y de la legislación de despojo con la que entregan lo nuestro a intereses privados y nos someten al silencio, a la estupidez, al trabajo forzado, a la exclusión y a la muerte. Son muchas las leyes y reformas ya implementadas o en camino.

Entre estas las peores incluyen el Estatuto Rural, el Código de Minas, las Leyes y Planes de Aguas, la Ley de Bosques…Lucharemos para conseguir que sean derogadas.

3. No más terror a través del Plan Colombia, la Seguridad Democrática, la parapolítica, que infestan todos nuestros territorios y los siembran de muerte y desplazamiento con la excusa falsa de alcanzar su “recuperación social”.

Que el mundo se entere de la forma en que el Gobierno de los EU y el Comando Sur, establecen Centros de Coordinación de Acción Integral desde donde ocupan nuestros territorios para entregarlos a las transnacionales con los recursos de los pueblos de acá y de allá.

En estas condiciones protestar no es un delito si no una obligación convertida en crimen por los que le temen a la libertad. Que se larguen los señores de la guerra que se sirven del terror para robar y matar.

Queremos juzgar en nuestros territorios y desde el derecho propio a quiénes nos han convertido en víctimas sirviéndose del poder del Estado, del para Estado y de la guerra, vengan de donde vengan sin importar sus discursos y pretendidas justificaciones.

4. Exigimos el cumplimiento de normas, acuerdos y convenios que se ignoran de manera sistemática. No solamente el Decreto 982 de 1999 o los acuerdos por la Masacre de El Nilo de Diciembre de 1991 y los acuerdos de la Emperatriz de Septiembre de 2005, sino la Ley 21 de 1991 o Acuerdo 169 de la OIT.


La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe convertirse en Ley y ser acatada.

Pero no exigimos solamente como indígenas. El Mandato Agrario, los derechos sindicales, los servicios públicos, los derechos fundamentales, los derechos de las mujeres y su larga y dolorosa lucha:

Todas las causas son nuestras

5. Construyamos la Agenda de los Pueblos. De un país con dueños y sin pueblos a un país de los pueblos sin dueños. Caminamos desde el dolor nuestro, de 516 años de persecución y lucha sin descanso y nos comprometemos a compartir y sentir el dolor de otros pueblos y procesos.

Tejido de dolor que se haga camino para reemplazar esta institucionalidad ilegítima y rancia al servicio del capital transnacional a través de gamonales, por un Gobierno Popular Sabio. Damos seguimiento a nuestro compromiso asumido en “La visita por el país que queremos” y proponemos Convocar entre todas y todos el Congreso

Nacional de los Pueblos como una criatura cuyo nacimiento se anuncia a partir de esta movilización, en el que nombraremos la palabra colectiva para caminarla hacia el nuevo país posible y necesario.

Planteamos nuestra vocación de sumarnos a los logros del resto de los pueblos de América Latina en rumbo hacia una América de sus Pueblos.

Ante esto, el Estado responde con la fuerza desproporcionada del régimen para callar nuestra palabra a punta de balas y represión.

.
Ya que nos informan desde la María Piendamó que la comunidad se encuentra rodeada por el Ejército Nacional, tambièn hay gente de civil armada en las montañas y alrededor de la carretera, que disparan contra la comunidad.
.
La represión es muy fuerte, sin embargo no han podido destapar la vía, donde cerca de 9000 personas resisten la agresión.

Esta desbandada contra la comunidad pacífica en resistencia deja los siguientes heridos y detenidos hasta el momento:

-Hermes Arbey Díaz de Huellas Caloto
- Mauricio Menza de Jambaló (herido en la frente tiro de recazado)
- Benjamín Ramos del Resguardo de Tálaga, Caldono (herido en el ojo izquierdo y con proyectil en el pecho)
- Mariano Morano Dizú, Presidente de la Junta de Acción Comunal de La Palma Pitayó (herido con arma de fuego en el cráneo, con signos de decorticación cerebral, fue trasladado para Popayán).

.
- Enyi Ulcué de Pueblo Nuevo, Caldono (herida en la pierna izquierda con arma de fuego)
- N.N. con golpe grave en la cabeza
- John Freddy Piñacue de 16 años (herido con garrote en la frente)
- Mario Guetoto de Delicias (herida en la naríz)
- Diomedes Quinto de San Andrés de Pisimbalá. Tiro recalzado en la frente.
- Joaquín Cotocué de San Andrés de Pisimbalá. Tiro de recalzado en la frente.
- Milciades Tumbo de San Andrés de Pisimbilá.
- José Ferney Pardo de Inzá, Tierradentro.
- Adolfo Quitumbo Yatacue de Corinto
- Harold Cucuñame de Honduras. Zona Occidente
- Delio Quitumbo de Toribío. Tiro recalzado pierna izquierda.
- Mario Huetoto.Del resguardo de Delicias, Buenos Aires Herido en ojo izquierdo, tiro reclzado.

Detenidos:

Leonardo Chocué de Tierradentro
Eduardo Cotoina de Tierradentro
Pablo Dagua de Corinto

Cabe anotar, que esta semana también fueron asesinados Nicolás Valencia Lemus y Celestino Rivera, y nos acaban de informar que ayer, 13 de octubre cerca de las 9:00 pm fue asesinado el comunero indígena, Cesar Hurtado Tróchez de 23 años de edad, pertenenciente al Resguardo de Guadualito. Èl se encontraba en su casa descansando y llegaron 4 hombres y lo acribillaron a tiros.

Al momento de terminar este informa parcial, recibimos información por parte del personal ubicado en el Centro de Salud en La María. Llegan más heridos graves. Varios heridos a bala y los helicópteros sobrevuelan la parte alta del resguardo de La María. Esta es una masacre!

Tejido de Defensa de la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
Acin
Octubre 14 de 2008
10:50 a.m.
www.nasaacin.org

Volver a la página principal

Los nuevos empleos
Por: Giovanni Mora Lemus

La entrada es pequeña para todo lo que esconde en su interior. Son bodegas inmensas divididas en microespacios separados por unos muros a media altura tipo drywall.

De los techos cuelgan unos poderosos tubos de forma cuadrangular que reciclan el pesado aire que se respira.

Éstos tienen la función de recoger el aire caliente del recinto y botarlo frío, para que los que están allí no desmayen y puedan respirar mejor.

Cado uno tiene su propia pantalla con la que interactúa, pasan horas sin que su mirada deje de estar atenta sobre aquella cosa plana que les muestra códigos.

Estando adentro no se sabe si es de día o de noche, si hace sol o acaso una fuerte lluvia irrumpe en el exterior, no hay ventanas que den a la calle, pero todos saben que es lunes y el comienzo de una nueva semana…

Cada una de las celdas esta disciplinadamente una detrás de la otra, formando una cuadricula si se mira desde arriba.

El techo y las columnas son metálicas, las puertas exteriores que dan a una pasillo cerrado son de vidrio templado.

Los que cuidan permanecen a la entrada del edificio, aunque algunas veces se les ve rondando por el interior de aquella cosa lúgubre, donde la luz artificial remplaza a la natural.

Hay sillas y mesas para comer, la mayoría calienta su almuerzo en pequeños hornos que están instalados en los muros pintados de blanco o de colores claros.

Muchos de los que están allí permanecen uniformados, camisetas blancas o verdes con pantalón azul se ven por montones.

De los pocos momentos para saber lo que pasa a fuera es en el almuerzo, un televisor cuelga de la pared y del techo, sin embargo, para muchos no es importante el afuera, este compás de tiempo es aprovechado por las parejas de novios para su encuentro, o por los grupos de amigos que se forman para conversar y bromear, así que los noticieros del medio día pasan desapercibidos.

A este espacio cerrado se le denomina call center, esta ubicado en el centro comercial dorado plaza y su nombre comercial es "contac center".

Son muy pocas las personas mayores que trabajan allí, la mayoría son jóvenes recién salidos del colegio, o simple bachilleres, aunque se pueden contar algunos estudiantes universitarios.

Esta nueva clase obrera no tiene un contrato directo con la empresa, la nefasta figura de las cooperativas de trabajo asociado irrumpe con toda su fuerza para estos jóvenes.

Los salarios son apenas normales para ellos… 750.000 pesos o un poco mas me confeso una de ellas.

Antes de empezar hay una semana de inducción que no se les paga y donde presentan pruebas técnicas que deben ser aprobadas o de lo contrario no son tenidos en cuenta por la empresa.

Se trabaja por campañas, es decir dependiendo de la empresa o firma que necesite del call center se gana mejor o peor.

El horario es por turnos, en la tarde o en la noche, restándoles posibilidades de ingreso a la educación superior. Sin embargo, el viernes todo se olvida, la rumba llega y con ella la diversión, el amor y el alcohol.

El vecindario contiguo al centro comercial esta repleto de bares a la espera de estos jóvenes, el comercio nocturno hace su agosto todos los viernes.


"Por el momento todo va bien" esta frase repetida varias veces en la película francesa titulada "el odio" cobra total sentido en ese momento, las condiciones laborales, los bajos salarios y el encierro diario se dejan de lado, para darle paso a una especie de libertad imaginada.

Se inicia una masacre
Por Acin

8:52 a.m. En este momento toda la comunidad que permanece en la María está rodeada por el Ejército que prepara un asalto armado contra los civiles involucrados en la protesta. Hay dos heridos de gravedad en la María, uno de ellos posiblemente morirá.

Dos indìgenas de Tierradentro fueron detenidos. Simultáneamente fueron trasladados 4 cadáveres de Guasanó Corinto a la Morgue de Caloto. Hasta el momento el Fiscal impide el ingreso de autoridades indìgenas para identificar a las víctimas y examinar los cadáveres.

Todo indica que este Gobierno criminal ha iniciado una masacre como respuesta a la resistencia indígena frente a la masacre continuada.

Llamamos al mundo a no hacerse cómplice con su silencio de este régimen criminal.

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org
Santander de Quilichao Cauca -Colombia


Volver a la página principal

Detenidos 3 franceses en Palmira, Valle
El Gobierno impide la libre información sobre el paro de corteros. Continúa persecución contra comunidad internacional
Por organizaciones sociales

La Asociación Nomadesc, la Campaña Prohibido Olvidar y todas las organizaciones miembros de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, denunciamos los graves hechos de persecución contra la comunidad internacional y en particular contra la labor de veeduría y observación internacional, mediante la cual se pretende anular el derecho a la información, a la solidaridad y a estar informados e informar.

Estos hechos se presentan justo en momentos en que el gobierno anuncia endurecer las medidas de orden público contra los trabajadores de la industria de la caña de azúcar que se encuentran en asamblea permanente con cese de actividades desde el 15 de septiembre de 2008.

También contra los trabajadores de la Rama Judicial que iniciaron su paro el 1 de septiembre pasado y en momentos en que los indígenas y campesinos del Cauca, se encuentran reunidos en la María Piendamo, en la Minga por la Vida desde el 12 de octubre de 2008, en donde han convocado al presidente Álvaro Uribe, por las graves amenazas y crímenes de lesa humanidad de los que vienen siendo victimas por parte de paramilitares y fuerza pública.

A las 12:45 aproximadamente del 13 de Octubre de 2008, los ciudadanos franceses Damián Fellous, identificado con pasaporte 07CI42976, Julián Dubois, identificado con pasaporte 05EI56809 y Joris Prot, identificado con pasaporte 07CP21469, fueron detenidos por efectivos del DAS, cuando se encontraban realizando una labor periodística en los sitios de concentración de los trabajadores de la industria de la caña de azúcar.

Los periodistas habían efectuado la verificación de las condiciones de los trabajadores en los Ingenios Manuelita y Providencia. Situación de la cual portaban fotos e información.

Damián Fellous, de profesión periodista, quien se desempeñara como fotógrafo y en la actualidad se encuentra en el país como cooperante con el Instituto Nacional Sindical, con el fin de efectuar una investigación sobre los impactos de las violaciones de derechos humanos en varias regiones del país.

Los tres ciudadanos extranjeros fueron detenidos en el ingenio Central Tumaco, que esta ubicado en la vía Palmira, al lado de la sede de la Universidad Nacional, y obligados a abordar el vehículo Nissan, de placas CND 094 de color gris tipo cuatro puertas y trasladados a la sede del DAS en la Ciudad de Santiago de Cali, sin permitir que los trabajadores o directivos sindicales que se encontraban con ellos los acompañaran.

Los directivos nacionales del Sindicato de la Industria de Alimentos, Sinaltrainal, Diego Rodríguez, Gonzalo Quijano y Edgar Paez, debieron seguir el carro del DAS, en un esquema de seguridad asignado a ellos por el Ministerio del Interior y estando en el DAS, Cali, quisieron indagar en compañía de un abogado defensor de derechos humanos por la suerte de los tres ciudadanos franceses sin obtener ningún resultado.

De la misma manera las organizaciones firmantes intentamos ponernos en comunicación con el DAS, y se nos negó totalmente la información, otras autoridades como el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo, no atendieron, ni los números de contacto de emergencia que se aspira funcionen las 24 horas.

Hasta esta hora los ciudadanos franceses se encuentran aislados, y desconocemos la suerte que corran.

Este caso y el ocurrido con la ciudadana alemana Friederike Müller, expulsada del país hace unos días, muestran claramente la política del gobierno en el sentido de impedir a nacionales e internacionales verificar las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante este gobierno.

Por lo anterior, los llamamos con urgencia, a dirigirse a las autoridades colombianas, cancillerías en cada país, organismos intergubenarmentales de derechos humanos y representaciones diplomáticas de Colombia en el exterior, a fin de que se exija al gobierno de Uribe, respeto por las libertades civiles.

Como es de conocimiento público, nuestras organizaciones sociales y sus integrantes que tienen sede en el país, desarrollamos labores de promoción, defensa y protección de los derechos humanos, labores que por iniciativa propia realizamos en todo el territorio nacional amparados por el régimen constitucional y legal, y se constituye en un esfuerzo de hombres y mujeres por lograr una vida digna para todos los colombianos y colombianas.


Volver a la página principal

domingo, octubre 12, 2008

El desplazamiento forzado
Por Carlos Sánchez Ramos. Voz

Caracteres de los desplazados

El ánimo de los colombianos ha sido conmovido una vez más por la divulgación de las cifras relativas al desplazamiento forzado.

Esas cifras han llegado a niveles no imaginados. «El número de personas, familias, comunidades y sectores sociales que han sido forzados a abandonar su lugar habitual de residencia o de trabajo ha crecido exponencialmente», dice Alfredo Molano al citar un informe especial de la Conferencia Episcopal de Colombia y la Consultoría para los Derechos Humanos.

«El acumulado alcanza la cifra de 3´662.642 personas, que equivalen a un 9.1% de la población colombiana. Una catástrofe que se llama legalmente crisis humanitaria crónica y sostenida». Colombia es así el país donde existe el mayor número de personas afectadas por el desplazamiento interno en el mundo.

La mayoría de víctimas son mujeres (58,2%). EL 42 % son mujeres menores de 18 años. Casi la mitad de los hogares (47,1%) están a cargo de una mujer. La población involucrada es joven: el 72% cuenta menos de 25 años.

El nivel cultural es bajo; un 16.05% carece de educación y un poco menos de la mitad cuenta con instrucción primaria. Son de procedencia campesina, asalariados en buena parte. Un 69.7% disponía de vivienda propia. Alrededor de 1.200 personas provienen de Comunidades indígenas agredidas.

Una característica notable es el desconocimiento de sus derechos fundamentales como ciudadanos.

Los desplazados y el conflicto social

«Solamente dentro de la comunidad con otros tiene todo individuo los medios necesarios para desarrollar sus dotes en todos los sentidos. Solamente dentro de la comunidad es posible por tanto la libertad personal».

De la consideración de este principio, que encontramos en La Ideología Alemana, podemos extraer las implicaciones básicas que tiene el desplazamiento para toda la población afectada, y principalmente para los niños y los jóvenes. Seria un error desde luego contemplar la comunidad en abstracto.

Las comunidades ubicadas en extensas zonas del territorio nacional viven agitadas por el conflicto social armado que estalló cuando en la segunda administración del Frente Nacional una comunidad campesina fue agredida por el Ejército Nacional, respaldado por fuerzas norteamericanas.

Los campesinos de Marquetalia se organizaron como guerrilla para defender el derecho a la propiedad y a la explotación de la tierra contra el designio de reservar ese derecho de modo exclusivo para las clases dominantes coaligadas en el llamado Frente Nacional.

El movimiento campesino armado se extendió por todo el país y, para detenerlo, las oligarquías decidieron fortalecer los batallones oficiales con la ayuda de bandas paramilitares; pretendían ocultar la participación de las fuerzas estatales en la perpetración de crímenes atroces en el curso de una guerra sucia.

Más que enfrentar a la guerrilla, los paramilitares optaron por aniquilar las comunidades campesinas señaladas como supuestos apoyos de los frentes guerrilleros.

La lucha de clases se manifestó como una guerra de exterminio destinada a someter a los colombianos al poder oligárquico; masacres, torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajuicio, bombardeos, expulsión de comunidades obligadas a huir fueron las proezas realizadas por las armas oficiales y por las paraoficiales.

Llegó así un momento en que los paramilitares consideraron llegada la hora de coronar su obra y de pasar la cuenta de cobro a sus patrocinadores políticos, narcotraficantes, banqueros y terratenientes.

Vinieron las desmovilizaciones aparentes, la impunidad, las maniobras para mantener en secreto el nombre los autores intelectuales de la violencia criminal, etc.

Víctimas de la violencia oficial

La suerte de los desplazados viene determinada por las circunstancias anotadas. Son un verdadero trofeo de las oligarquías y de sus agentes violentos.

Es por eso que se hallan privados de los derechos y las libertades que les reconocen el derecho internacional y el derecho interno; es por eso que son víctimas de la discriminación más aberrante.

Fue ilustrativa la intervención del Director Adjunto de la Oficina en Colombia del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señor Amerigo Incalcaterra cuando dijo:

«Los miembros de la población desplazada no pueden convertirse, como efecto de su injusta condición, en personas de segunda categoría o de ciudadanos a medias, privados en su existencia cotidiana del ejercicio, el goce y el disfrute de los derechos a través de los cuales desarrollan sus facultades ontológicas de autonomía, de participación y crédito

Desafortunadamente la Oficina ha observado que un buen número de las personas desplazadas en Colombia afrontan condiciones de existencia con las cuales se hace patente la pérdida de su integralidad ciudadana.

Ello revela sin duda graves deficiencias en el diseño y la puesta en práctica de las políticas públicas de atención al desplazamiento forzado» Concluía el señor Incalcaterra que «los desplazados no solo son víctimas de la acción de los violentos sino de una inobservanciadel deber de garantía que pesa sobre las autoridades del Estado en virtud de sus compromisos internacionales y de sus atribuciones constitucionales».


Una republiqueta
Por María Jimena Duzán

El sistema capitalista se estremece y las Bolsas del mundo caen como castillos de naipes, pero en esta república bananera, llamada Colombia, eso tiene sin cuidado a la Casa de Nari y a sus vasallos.

Aquí ellos siguen en su burbuja, entretenidos en adivinar si Uribe, nuestro único César, va a repetir por tercera vez en 2010, o si lo va a hacer en 2014, luego de un justo y merecido descanso en su finca El ubérrimo.

Así se nos pasan los días en esta republiqueta: jugando al juego de la bolita, a sabiendas de que el dueño de la bolita no es otro que el todopoderoso presidente Álvaro Uribe.

Esta semana, por ejemplo, mientras en Ocaña las madres de los jóvenes que aparecieron muertos por el Ejército en extrañas circunstancias, recibían los cuerpos de sus hijos, y el Fiscal desmentía al Presidente cuando dijo que habían sido muertos en combate, los áulicos del régimen andaban ocupadísimos tratando de ponerse de acuerdo en el tema de la reelección.

Pero por más esfuerzos que hicieron, ninguno de ellos le pudo decir al país dónde estaba la bolita.


Juzguen ustedes: el miércoles de la semana pasada, el partido de La U y Cambio Radical anunciaron con gran estridencia que todo estaba listo para escoger un candidato presidencial dentro de la coalición uribista.

El anuncio dio la impresión de que el 'César' había optado por la vía del descanso para luego volver en 2014.

Sin embargo, la certidumbre no duró mucho. Ipso facto, varios miembros de La U salieron a decir públicamente que a pesar de lo que estuvieran diciendo los medios, ellos seguían en la incansable y augusta tarea de sacar adelante el referendo que permite su reelección para 2010.

Al final de la semana, como ninguno de ellos pudo saber en dónde es que Uribe ha puesto la bolita, un vasallo del partido de La U planteó la necesidad de extender esa posibilidad más allá de 2014 y propuso, sin mayor pudor, extender el período presidencial a cinco años luego de 2014 e incluir, de paso, la reelección indefinida.

Sobra decir que el hecho de que este jueguito sea un ultraje para con nuestra Carta, los tiene a ellos sin cuidado.

Al fin y al cabo, si pudieron torcerle el pescuezo a la Constitución una vez, pueden volver a hacerlo cuantas veces quieran, así terminen descuartizándola viva, como de hecho viene pasando desde cuando la desvirgaron con la introducción del articulito.

Para José Obdulio Gaviria, el vasallo mayor del régimen, ese tipo de cercenamientos es más bien una conquista o, para ponerlo en sus palabras, "iniciativas de gran envergadura" que tienen que ser aprobadas.

En realidad lo que le está pasando al país ya lo predijimos las pocas voces que en su momento nos opusimos a la primera reelección.
.
En esa ocasión, quienes formamos parte de inmensa minoría advertimos que por cuenta de la reforma al articulito se abría el boquete para que el país entrara en un proceso de desinstitucionalización.

La idea de que toda norma es susceptible de ser cambiada para beneficio de unos pocos que están en el poder se ha convertido en dogma en este gobierno.

Si en la terna para Defensor del Pueblo debería ir una mujer, según la ley, pues hagamos caso omiso de la norma; qué importa que en el interregno su reelección termine empapelada, como ya sucedió.

Si hay políticos uribistas que están siendo investigados por la Corte Suprema de Justicia por sus vínculos con los paras, pues hagamos una reforma dirigida a favorecerlos, y si hay fallos de esa misma Corte que no nos gustan -como el de Yidis-, pues desconozcámoslos.

Con esa misma óptica es que ahora el gobierno se da el lujo de decretar la conmoción interior para penalizar la lucha sindical.

Pero tranquilos: mientras el país se desencuaderna y el mundo se desangra económicamente, en la Casa de Nari los áulicos y los vasallos de Uribe siguen divirtiéndose jugando a la bolita. Un país en esas a lo único que se parece es a una republiqueta.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial