sábado, junio 01, 2013

Día del Campesino
Gran mercado campesino el viernes 7 de junio en la Plaza de Bolívar de Bogotá

Bogotá celebra Día del campesinado: quienes proveen alimentos para garantizar la Soberanía Alimentaria de Todas y Todos.

Desde el 2007, los Mercados Campesinos han realizado 12 mercados en la Plaza de Bolívar, 623 mercados en 14 parques de la ciudad y alcanzaron ventas totales de 5.061.668 toneladas de alimentos por un valor cercano a los veinte mil millones de pesos.


En el Mercado se ofrecerán las mejores verduras, frutas, legumbres, hortalizas y comidas campesinas, además de productos de la población afrodescendiente como chontaduro, coco, frutas, alimentos y artesanías de las etnias indígenas. 


En el Mercado se ofrecerán las mejores verduras, frutas, legumbres, hortalizas y comidas campesinas, además de productos de la población afrodescendiente como chontaduro, coco, frutas, alimentos y artesanías de las etnias indígenas.

¿El agua de la amazonía colombiana amenazada?
El 90% de los municipios de la amazonía no tienen agua potable
Hoy sólo se conoce el 10% de los ecosistemas acuáticos amazónicos
Por Instituto Sinchi

Este viernes 31 de mayo en Bogotá, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi socializó qué sabemos de los recursos hídricos de la Amazonía Colombiana, en qué se usan, cuáles son los principales factores que los amenazan y cómo los actores claves están viendo la relación de oferta, demanda y amenaza.

En 2010 el Gobierno Nacional planteó una política para gestionar integralmente el recurso hídrico de Colombia en las cinco macrocuencas del país: Pacífica, Caribe, Andina, Orinoquia y Amazonia.

La formulación de esta política para la región Amazónica, que ocupa el 42.3% del país, fue designada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible al Instituto Sinchi, como principal ente de investigación científica en la región, en el marco del convenio de cooperación mutua entre el Ministerio y el Instituto, para el desarrollo de las fases I y II del Plan Estratégico de la Macrocuenca de la Amazonia.

Bajo la premisa de que el agua no tiene sólo que manejarse, sino entenderse, el Instituto presentará el resultado de dos de las primeras fases que contempla el proyecto, ante representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, Corpoamazonia, Parques Naturales y líderes indígenas que se han desplazado hasta Bogotá desde los lugares más recónditos de la Amazonia.

Para este plan estratégico fueron analizados por la Entidad más de 800 documentos científicos del orden local, departamental, nacional e internacional. Datos como que en la actualidad el 90% de los municipios de la Amazonía no tienen agua potable y no tienen ningún servicio de acueducto para proveerla, y que del 100% de la Amazonía se conoce sólo el 10% de sus ecosistemas acuáticos, fueron algunos de los resultados obtenidos.

Aunque se cree que la región es un enorme banco de recursos naturales, hoy tiene una gran amenaza sobre su agua, de ahí que los principales ejes temáticos del evento sean:

reconocer que aunque esta Macrocuenca cuenta con abundante agua no es usable para cualquier cosa, que se requiere entender la dinámica de la misma en la región y que es necesario invertir en el desarrollo de conocimiento científico sobre sus recursos hídricos.

Que la región Amazónica cuente con una gran extensión territorial, 483.164 km2, y los altos costos que implican los desplazamientos en la zona, son apenas dos de los factores que han dificultado la investigación científica de estos ecosistemas, de ahí que se haga necesario definir dónde y cuáles son los vacíos de información para dar herramientas al estado, a las corporaciones y a las instituciones educativas, entre otros, para la gestión del recurso.

Al finalizar las otras dos fases del proyecto, se espera saber qué hay y qué esperar, para saber qué hacer con el recurso, más si se tiene en cuenta que la dinámica alrededor del agua implica aspectos biológicos, ecológicos y culturales.

Por ejemplo la pesca es una de las principales actividades de la región, particularmente entre los indígenas, quienes además la ven como una medicina. Foto: Raudales Yari – Instituto Sinchi/Iván Montero


Rechazan detenciones masivas en La Uribe, Meta
Por Rema Populares

El 26 de mayo de 2013 desde las horas de la mañana y hasta aproximadamente las 4 de la tarde fueron detenidas 13 personas en el municipio de la Uribe, Meta, entre ellas el alcalde del municipio.

Estos hechos han conmovido a las comunidades campesinas de la inspección de la Julia y del municipio de la Uribe. 

Estos hechos sorprenden a la opinión pública ya  que las autoridades llegan a ser un tipo de montaje  de este tamaño contra los campesinos que lo que hacen es trabajar para el sustento de  sus familias y hoy sean catalogados como “terroristas”.

Hasta donde será el colmo de la in-justicia de este país que se han atrevió a decir que el alcalde cobra impuesto hasta por una gallina para financiar la guerrilla.

De la misma manera sigue el montaje con 19 personas más  a las que se les  ejecutaran órdenes de captura  en los próximos días.  Estas otras 19 personas  son funcionarios públicos de este municipio. Esto demuestra la falta de ética de un ejército regular.

Debido a todo este tipo de montajes las comunidades han tenido que movilizarse de forma masiva a la cabecera municipal como rechazo y demostrar  que son campesinos sanos, trabajadores y amantes a la paz, no como los han querido tildar los medios masivos de comunicación y los entes de investigación como la fiscalía, policía judicial y las autoridades militares.

De esta misma forma llevamos desde el 2005, 220 personas capturadas acusadas por los mismos cargos de rebelión , los cuales han tenido que  soltarlos por falta de pruebas, sin que hasta el momento se haya reconocido por parte del estado el daño o perjuicio moral, económico y perdida de sus hogares.

En este momento se encuentran 600 personas movilizadas desde los municipios vecinos en apoyo de este atropello.

Exigimos de las autoridades judiciales actuar dentro de los lineamientos de la constitución y la ley, teniendo como principio la objetividad y no dar credibilidad a estos falsos testigos que actúan motivados por prebendas económicas y algunos beneficios y los militares en su afán de mostrar resultados.

Extendemos nuestra solidaridad y acompañamiento a esta comunidad de la Uribe, Meta, que una vez más es víctima de los falsos montajes.


Ituango, Antioquia
Ante la presión de la comunidad el Ejército liberó a víctima de falso positivo judicial
Por Camilo Raogozo

La Asociación de Campesinos de Ituango, Ascit, informó que el campesino Evelio de Jesús Tapias Taborda, quién había sido retenido ilegalmente por tropas del Ejército el pasado 25 de mayo fue liberado por la presión de las comunidades.

El labriego había sido víctima de un falso positivo judicial por parte de miembros de la Brigada Móvil 16 quienes lo capturaron a las 2:45 del día mencionado en el corregimiento La Granja.

Ante las denuncias y la presión de las comunidades por el abuso, los uniformados le dieron la libertad el mismo 25 de mayo a las 7 de la noche por tal razón Tapias tuvo que dormir esa noche en la guarnición militar.

En la actualidad el Ejército, la Policía y la Fiscalía, han arremetido contra las comunidades campesinas en varias regiones del país en las llamadas capturas masivas o falsos positivos judiciales.

La semana anterior fueron capturados en el municipio de La Uribe, Meta, 13 campesinos, incluido el alcalde de la localidad, víctimas de montajes judiciales. Lo mismo acaba de ocurrir contra cuatro líderes sociales en el municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo.

El 9 de mayo pasado fueron detenidos 8 campesinos en el municipio de Dolores, Tolima, sindicados del delito de rebelión. Estas capturas se hicieron con base en denuncias de supuestos desmovilizados, testigos a sueldo o de la Fábrica Nacional de Testigos del Ejército.


viernes, mayo 31, 2013

Organización de derechos humanos descalifica declaraciones del alcalde de Segovia, Antioquia, Johny Alexis Castillo
Por Camilo Raigozo

La Corporación Acción Humanitaria por la Paz y la Convivencia del Nordeste Antioqueño, Cahucopana, mediante un comunicado rechazó las declaraciones hechas por el alcalde del municipio de Segovia, Johny Alexis Castillón Salazar, en las que señaló irresponsablemente que: “en el pueblo  no hay prostitución porque las mujeres son muy calientes y no necesitan que les paguen".

“Estas desafortunadas afirmaciones  degradan la dignidad de las habitantes del municipio, las estigmatiza y las continúa haciendo vulnerables a hechos de violencia que atentan contra su condición de mujeres”, dice el documento.

Cahucopana  afirma que en lo que va del año ha denunciado los altos índices de asesinatos de  mujeres en Remedios y Segovia, así como amenazas y desplazamiento forzado.  Las mujeres, de estos dos municipios han sido sometidas a toda clase de abusos en su condición de trabajadoras mineras, campesinas, y lideresas sociales.
Las afirmaciones del alcalde se produjeron luego de un informe de El Tiempo en el que se denuncia la existencia de redes de prostitución infantil en el nordeste antioqueño relacionadas con la explotación minera en esa zona.

La ONG le recordó al alcalde y al Estado, entre otras cosas que “Colombia adquirió compromisos internacionales que obligan al Estado a “abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación”.

Así mismo instó al gobierno a tomar “todas las medidas para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer y a proteger a los niños de la explotación en la prostitución”.

Finalmente Cahucopana invitó al alcalde John Alexis  Castrillón a que le pida perdón a las mujeres de Segovia en un acto público y de cubrimiento nacional por sus reprochables declaraciones.

Conflicto social y armado
Golpe de las FARC EP al Ejército dejó un soldado muerto y cinco heridos en Caloto, Cauca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Diversos medios de comunicación informaron que en combates entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC EP y el Ejército, en el municipio de Caloto, Cauca, dejaron como saldo un soldado muerto y otros cinco heridos.

Según la información los enfrentamientos se iniciaron a las dos y media de la madrugada de hoy viernes en el sitio conocido como Valle Hondo.

Son muertes de soldados procedentes de familias humildes que sin otra alternativa se ven obligados a arriesgar su vida, libertad e integridad, a cambio de un salario miserable, para defender los privilegios y las riquezas de las oligarquías nacional y extranjera.

"La valentía y arrojo de nuestros hombres evitó una tragedia mayor", dijo un oficial a los medios, tratando de camuflar el revés sufrido en una guerra demencial e inútil  impuesta por el régimen al pueblo colombiano.

Más muertos y litros de sangre para la implacable voracidad de los guerreristas que impiden que se pacte un cese bilateral del fuego que evitaría estos hechos de dolor para las familias de las víctimas que pierden la vida o quedan mal heridos en una guerra que no les pertenece.

jueves, mayo 30, 2013

Regresa el programa Contravía
Por Camilo Raigozo

“Es una muy buena noticia para la democracia, los derechos humanos y la libertad de prensa”, le dijo a Notimundo el jurista y defensor de los derechos humanos Reinaldo Villalba, del colectivo de Abogados Alvear Restrepo, al referirse al regreso del programa Contravía que popularizó el periodista Hollman Morris.

En una rueda de prensa ofrecida por Contravía este 30 de mayo en Bogotá, Juan Pablo Morris dio a conocer que a partir de mañana sábado saldrá nuevamente al aire el programa Contravía en el horario de las 10 y media a las 11 de la noche por el Canal Uno.

Morris dijo que la temática es la misma que ha venido desarrollando desde su inicio hace casi una década: Derechos humanos y paz.

“Seguiremos visibilizando la realidad de la otra Colombia, la Colombia indígena, la Colombia afro, la Colombia campesina, la Colombia joven, la Colombia discriminada y en últimas, la Colombia de los que no tienen voz”, expresó Juan Pablo Morris ante una veintena de personajes y periodistas que acudieron a la rueda de prensa.

La nueva etapa de uno de los principales programas periodísticos con que cuenta el país se realizará gracias al apoyo financiero del gobierno de Suecia. Así lo reconoció Morris, quien agregó que de esta forma estaban garantizados 44 capítulos.

Pontus Rosemberg delegado de la embajada de Suecia en Colombia, dijo en la rueda de prensa que su gobierno se congratulaba por poder ayudar a proyectos como Contravía, porque de esa manera se defendía la democracia, la libertad de prensa y los derechos humanos.

Contravía ha sido uno de los espacios periodísticos más premiados nacional e internacionalmente en la historia del país:

Tres veces Premio de periodismo Simón Bolívar, dos veces premio India Catalina de televisión y en una ocasión del otorgado por el CPB.

A nivel internacional obtuvo el prestigioso premio Iberoamericano de Periodismo de la fundación García Márquez, el reconocimiento de la organización Human Rights Watch, el de la asociación de estudios sobre Latinoamérica (LASA) y últimamente, por su aporte a la defensa de los derechos humanos, el premio Internacional de la ciudad de Núremberg.

El director y el equipo de Contravía , fueron blanco permanente de una gigantesca operación ilegal para acallarlos,  que utilizó miles de millones de pesos del erario público en la práctica de tenebrosas intimidaciones y masivas acciones de descrédito.

Cabe recordarle a la opinión pública que el equipo de Contravía, con Hollman Morris a la cabeza fue blanco de las operaciones criminales del gobierno de Uribe a través del DAS. Actos criminales que se encuentran en la impunidad, sobre todo de los autores intelectuales.

Morris le respondió a Notimundo que es triste que para un medio colombiano como Contravía, le sea más fácil conseguir ayuda financiera en el exterior que del gobierno de su propio país.

Expresó que a través de los diez años de existencia de Contravía en varias ocasiones le ha solicitado al régimen pauta publicitaria y ayuda financiera pero estas les han sido negadas, como otra forma de coacción de la libertad de prensa. Lo mismo dijo de la empresa privada.


Cartagena
Atentan contra familia de mujer transexual reclamantes de tierras
Por Camilo Raigozo

La Corporación Caribe Afirmativo informó que en la madrugada del miércoles 29 de mayo de 2013, en Cartagena, en el barrio Paseo de Bolívar, el hogar de  una mujer transexual, lideresa del “colectivo Transformando”, grupo de trabajo de mujeres trans de Caribe Afirmativo, fue atacado con varios disparos.

El agresor fue un hombre que sin medir palabras, abrió fuego contra la residencia. Uno de los disparos, llegó hasta el interior de la habitación de la mujer trans pero ninguna persona resultó herida.

La víctima junto a sus  padres se han constituido como víctimas del conflicto armado, a raíz de un desplazamiento forzado en el Urabá Antioqueño en 1995  por paramilitares.


Según la víctima la presión de los paramilitares se ha agudizado por el liderazgo que ella y su padre han tomado para la devolución de sus tierras.

La familia se acogió a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y actualmente se encuentran en el proceso de reclamación adelantado en la Unidad de Víctimas de Bolívar, por lo que los paramilitares están al acecho. 

Terrorismo de Estado
Nuevas amenazas contra familiares de víctimas y sus abogados en los que están implicados altos mandos del Ejército
Por Camilo Raigozo

Varias organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron que la presidenta del Comité de Mujeres Corteras de la Caña, Alfamir Castillo, madre de Darvey Mosquera Castillo, asesinado por miembros del Ejército y los abogados de la parte civil del caso Jorge Eliécer Molano y Germán Romero, fueron nuevamente amenazados.

En el proceso están implicados como presuntos responsables de los crímenes  integrantes del Batallón Contraguerilla 57 Mártires de Puerrés y de la VIII Brigada del Ejército Nacional, quienes asesinaron a Darbey Mosquera Castillo y Alex Hernando Ramírez Hurtado el 7 de febrero de 2008 en la vereda Java, municipio de  Manizales, Caldas.

El 17 de mayo pasado, bajo la puerta de la Casa Taller del Comité Mujeres Corteras de Caña, coordinada por la asociación Nomadesc, llegó un panfleto elaborado con recortes de palabras en el que se lee textualmente “Muerte a Alfamir y a sus abogados por meterse con los lovos peses (sic).

Según la denuncia, desde el 18 de julio de 2012, los familiares, testigos y abogados representantes  de las víctimas, y funcionarios públicos, han sido objeto de constantes amenazas y acoso por parte de desconocidos.

Las amenazas fueron hechas una semana antes de realizarse la audiencia de acusación contra altos mandos del Ejército implicados  en el  caso. Una pregunta obligada para la Fiscalía es ¿Están estos militares de alto rango detrás de las amenazas?

Entre los militares vinculados está el excomandante del Batallón 57 de Contraguerrilla Mártires de Puerres, José Yobanny Linares Hernández, quién en abril del presente año, se negó a comparecer a los estrados judiciales.

Al presunto criminal se le han imputado cargos por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio, concierto para delinquir y falsedad ideológica en documento público por el asesinato a sangre fría de las dos personas en la vereda Java de Manizales.

Por los mismos crímenes también han tenido que rendir interrogatorio el brigadier general Emiro José Barrios, quien se desempeñaba como comandante de la Octava Brigada y en la actualidad ejerce el mando de la Brigada Doce del Ejército Nacional.

Por el asesinato de estas personas hay siete bandidos del Ejército condenados en primera instancia a penas entre 41 y 43 años de prisión, sentencia que es estudiada en el momento por el Tribunal Superior de Manizales.


“Este proceso ha sido marcado por las amenazas a los familiares, a los funcionarios públicos y a quienes hacen la defensa de las víctimas”, dice la denuncia. Al parecer los altos mandos implicados quieren impunidad por las buenas, con la ampliación de fuero militar, o por las malas, con las amenazas. 

Volver a la página principal

Balance positivo de las mesas por la paz realizadas en Europa
Por: Oficina de Prensa de Hernando Hernández Tapasco. Representante a  la Cámara

 "Creemos que es una buena oportunidad, un momento coyuntural muy especial. Cincuenta años de conflicto no dan espera, la vía para solucionarlos es el diálogo y la conversación.

Los acuerdos por si solos no sirven, deben estar acompañados de un proceso que garantice la paz con justicia social y no ser meramente el acallamiento de armas, tiene que incluir posibilidades de acceso a la tierra para los campesinos, indígenas,-

afros, trabajadores del campo y comunidades rurales, debe garantizar también  el derecho a la educación, la salud, la vivienda, y el derecho a alimentarse", y garantizar además una reparación integral a las víctimas del conflicto. Dijo el Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco en su alocución en la ciudad de Bruselas.

Después de una semana de gira por las ciudades de Londres, Bruselas, Paris y Barcelona, el congresista indígena hizo un balance de esta visita y recogió algunas de las  iniciativas de los participantes quienes resaltaron la importancia de sostener la mesa de diálogos por la solución al conflicto durante el tiempo que sea necesario para de dar fin a la guerra que ha padecido el pueblo colombiano durante más de 50 años e ir por la senda de la reconciliación.

Habló sobre el papel fundamental  que juega la sociedad civil, los movimientos sociales y la necesidad de participar y tener asiento en la mesa de diálogo; instó  a su vez a los asistentes a vincularse activamente en este proceso, a respaldar y a abrir espacios de acompañamiento para las negociaciones. Indicó también que…”la Unión Europea  puede apoyar el proceso de diálogo a favor de la paz y la justicia social en Colombia al facilitar las reuniones de ciudadanos colombianos”.

Por su parte, Los asistentes, entre los que se cuentan exiliados políticos, asilados, estudiantes, empresarios, comunicadores y cultores entre otros,  hablaron acerca los 5 temas planteados en la agenda que actualmente se discute en la Habana, debatieron sobre la distribución democrática de la tierra y la necesidad de invertir en infraestructura para avanzar en el desarrollo social que debe darse en el campo.

Otra de las propuestas tiene que ver con la necesidad de hacer un proceso de reparación integral para las víctimas y de ofrecer garantías para su retorno al país, propusieron además la ceración de un impuesto para la paz que sería cobrado a  las grandes empresas nacionales e internacionales que trabajan en Colombia y hacer una reducción del  porcentaje asignado al gasto militar que para ambos casos sería usado en función de la paz de Colombia.

Hicieron propuestas pedagógicas, educativas y comunicativas para la paz que permitan generar espacios para no olvidar lo ocurrido a causa del conflicto por medio de la creación de museos y casas de la memoria.

Esta actividad fue convocada y financiada por asociaciones de colombianos, ONGs extranjeras, entre las que se cuentan: Conciliation Resources, la Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia (Oidhaco), ABColombia, Justice for Colombia, ReD,-

ente otras organizaciones (La Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia, la Escuela de Cultura de Paz y el Instituto Catalán Internacional para la Paz, la Fundación Berghof y kolko – derechos humanos por Colombia en Berlín), y contó con el respaldo de embajadas y consulados en el exterior,-

entidades que vienen cooperando con Colombia y haciendo trabajo solidario para la búsqueda de una salida al conflicto que además han propiciado  espacios a nivel internacional para que las voces de emigrantes, exiliadas y exiliados colombianos tengan asidero en las mesas de negociación.


Volver a la página principal

miércoles, mayo 29, 2013

Cartas/
Ojo con la propaganda oficial en Colombia: militares narcotraficantes y Megateo
Por: José Antonio Gutiérrez

Sabido es que todo lo que dicen los medios colombianos debe ser tomado con muchísima cautela. Cuando no mienten abiertamente, distorsionan las cosas. Su afán jamás es esclarecer los hechos, sino confundir.

Esto no es un mero vicio profesional, sino que responde a una estrategia comunicativa de la clase que posee y domina estos medios, la oligarquía colombiana. La prensa colombiana, pese a adoptar un formato supuestamente neutral, es una prensa militante de derecha que reproduce de manera acrítica los discursos e ideología del bloque dominante.

Cierto es que, a veces, los medios comunicativos informan sobre los crímenes del Estado, que a veces hay reportajes sobre los falsos positivos, sobre el desplazamiento, sobre los vínculos entre las fuerzas paramilitares y el ejército oficial, etcétera.

Pero inmediatamente informan de los hechos, los descontextualizan, cuentan la verdad a medias o introducen mentiras para confundir a los incautos. Por eso es que el ejercicio de leer la prensa colombiana requiere de saber aplicar un tamiz que permita separar los hechos de la ideología de la oligarquía.

Esto es conocido de todos en la izquierda, pero a veces nosotros mismos caemos en la trampa de estos manipuladores profesionales de la opinión pública, que nunca descansan y que no dan puntada sin hilo.

Recientemente el CTI capturó a Luis Rodolfo Mendoza Ovalle, Luis Camilo Gamez y Miguel Gnecco Castilla, tres militares colombianos sorprendidos in fraganti con 300 kilos de cocaína y 16 millones de pesos en efectivo en el departamento de Magdalena.

Lo que una vez más viene a probar lo que todos sabemos: los vínculos profundos del Estado colombiano, de la oligarquía y del Ejército con la mafia narcotraficante, proceso que desde los años ’80 se ha dado por la integración de la economía ilegal a la legal.

No podemos esperar, por cierto, de la prensa oficial, revelaciones sobre las estructuras profundas de la economía mafiosa en el establecimiento ni una investigación crítica sobre las causas del avanzado estado de putrefacción de las instituciones colombianas.

Por eso es que una nota publicada por Camilo Raigozo, de Notimundo (lea aquí la nota), quien realiza una impresionante y valiosa labor en la comunicación popular, llevaba la noticia más allá del cuento chino de las “manzanas podridas” y mostraba como este no era un caso aislado. Hasta ahí todo bien.

El problema es que la nota señalada reproduce sin cuestionamiento un pequeño petardo arrojado por la oligarquía; que supuestamente estos militares trabajaban asociados con el “paramilitar” Megateo.

Eso parecería un mero detalle sin mayor importancia, pero sí que la tiene. Megateo no es ningún paramilitar sino el comandante del EPL en Norte Santander. ¿Por qué los medios oficiales meten al baile a Megateo, sin dar ninguna clase de evidencias?

Si bien a los militares los sorprendieron, como se dice, con las manos en la masa, no hay nada que indique la participación de Megateo en este caso. Más aún, ¿son los medios colombianos tan ignorantes como para no saber que Megateo es comandante del EPL? ¿porqué entonces lo mencionan como un “paramilitar”?

La impresión que me da es que la oligarquía a través de sus medios trata de sacar ventaja de una noticia que le avergüenza e introducen ese “detalle” aparentemente insignificante para sembrar un velo de confusión en torno al caso.

Con él, a la vez que muestran a los soldados como “manzanas podridas”, inmediatamente los vinculan a los “violentos”. Y al referirse a los violentos, mezclan al paramilitarismo con un comandante de una guerrilla pequeña pero significativa en la región, la cual viene pidiendo su participación en los diálogos de paz.

En esa región, hasta donde sabemos, el EPL opera en coordinación militar con las FARC-EP y con el ELN. Entonces, culpando a un comandante del EPL, por asociación, se les unta a todos con el narcotráfico, con “elementos corruptos” del Estado y con paramilitarismo.

La directiva en los medios oficiales es confundirlo todo cuando se habla del conflicto colombiano: todos los “irregulares” son lo mismo, las “bacrim” están aliadas con la guerrilla, es imposible distinguir los unos de los otros, y otras falacias que no ayudan en nada a una mejor comprensión del conflicto social y armado colombiano.

Incluso se transmite la impresión de que los “violentos” (todos, no sólo los paramilitares) están copando espacios del Estado gracias a funcionarios corruptos.

El fin de esta confusión es dar la impresión de un “Estado” asediado por los “ilegales”, desplazando las contradicciones en Colombia desde el plano real de la lucha de clases (contenido social del conflicto), a una ficticia lucha entre el estado de derecho y los ilegales (todos en el mismo saco, una mera cuestión de criminalidad rampante).

Este discurso, huelga aclarar, es un formidable obstáculo para la paz, pues impide a amplios sectores de la población colombiana (sobre todo a aquellos que no tienen relación directa con la realidad del conflicto armado) comprender el vínculo que existe entre la confrontación armada y las causas sociales-estructurales que lo originan.

De paso, buscan invalidar la búsqueda legítima de un espacio en las negociaciones de paz por parte de un movimiento guerrillero que se desmovilizó parcialmente en 1990.

No hace bien a Colombia limitar las negociaciones a las FARC-EP o al ELN, pues cada insurgencia existe por razones específicas, aunque también pueda decirse que exista en términos muy generales por las mismas razones que las otras (exclusión política y despojo a las clases populares).

Cada movimiento guerrillero responde a aspectos específicos del conflicto social colombiano, responde a causas estructurales y a razones particulares que deben ser abordadas en un ejercicio de diálogo político como el que se está llevando a cabo en La Habana.

De la misma manera que exigimos ampliar la participación popular en la mesa, esto también implica ampliar la participación a otras expresiones insurgentes.

Por todo esto es que no veo nada de inocente en este petardo que arrojó la oligarquía en medio de esta noticia. Lo que nos recuerda una vez más que hay que estar siempre muy atentos en corroborar la veracidad de las noticias oficiales y aplicar un filtro crítico a todo lo que recibimos.

Hay que recibir toda noticia de estos medios con una dosis de sano escepticismo –no rechazar utilizar estos medios de plano, sino que aprender a trabajarlos entendiendo los subtextos siempre presentes y las manipulaciones sutiles.

Camilo Raigozo ha rectificado el error sacando esa mención del artículo publicado, pero no está de más una nota extra para enfatizar lo cuidadosos que debemos ser con los medios oficiales, pues ninguno de nosotros, por clara que tengamos la película, estamos libres de caer en la trampa.

Aún Notimundo, un medio valioso, crítico, valiente, mordió el anzuelo, pero afortunadamente supieron enmendar el error a tiempo. Un cordial y fraternal saludo para ellos.

José Antonio Gutiérrez D.
29 de Mayo, 2013


Terrorismo de Estado/
Otra afrenta en vez de desagravio dio Santos a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El 21 de febrero de 2005 en una acción conjunta militares y paramilitares masacraron demencialmente a tres niños y cinco adultos de la Comunidad de Paz de San José de Apartado. Para esa fecha el número de asesinatos de habitantes de esa comunidad ya sobrepasaba los 170.

En un intento por desviar las investigaciones y la atención de la opinión pública nacional e internacional, altos mandos militares, los más cercanos círculos del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, en complicidad con los principales medios de comunicación culparon inicialmente a las FARC.

Además de ocultar a los verdaderos perpetradores de la masacre, también utilizaron la estrategia de justificar los crímenes.

“En esta comunidad de San José de Apartadó hay gente buena, pero algunos de sus líderes, patrocinadores y defensores están seriamente señalados por personas que han residido allí, de auxiliar a las FARC y de querer utilizar a la comunidad para proteger a esta organización terrorista”, señaló perversamente Uribe.

Tanto el presidente Uribe, como el vicepresidente Francisco Santos, sostuvieron con el mayor cinismo posible, respaldados por la dictadura mediática y sin el menor respeto por las víctimas y sus comunidades que  “los mataron porque andaban en algo malo”.

El PJ Javier Giraldo aclaró en rueda de prensa este 29 de mayo que durante dos años el gobierno de Uribe y la Fiscalía sostuvieron que habían sido las FARC las responsables, a pesar que las comunidades y ONGs de derechos humanos, desde un principio señalaron al ejército y a los paramilitares como los autores de la horrenda barbarie.

Fue un grupo de congresistas estadounidenses quienes hicieron una investigación por su cuenta concluyendo que habían sido las fuerzas militares las responsables de la masacre y por eso el gobierno de ese país le suspendió la ayuda económica a la Brigada 17 del Ejército.

Por los señalamientos criminales de Uribe la Corte Constitucional ordenó el año pasado “la retractación frente a las acusaciones realizadas contra la Comunidad de Paz y sus acompañantes y la definición de un procedimiento para evitar futuros señalamientos contra la misma”. 

Dicha retractación que incluía la petición de perdón por parte del gobierno se tenía prevista para este 29 de mayo, pero se frustró por el incumplimiento del presidente Santos, lo que fue tomado por la comunidad como otra afrenta más.

Las comunidades habían aceptado acudir al acto de desagravio ordenado por la Corte Constitucional, con la condición de que fuera el mismo Presidente de la República quién a nombre del Estado se retractara y pidiera perdón a las comunidades por las ofensas proferidas por Uribe y Santos había aceptado esa condición.

Sin embargo a última hora, cuando los 32 delegados de la comunidad ya se encontraban en Bogotá el primer mandatario decidió no acudir personalmente, sino que delegó al ministro del Interior Fernando Carrillo, lo que no fue aceptado por las comunidades quienes decidieron ausentarse dejando que Carrillo le pidiera perdón a las sillas vacías. Foto de El Espectador.

“Desde el primer contacto con el Ministerio del Interior, la Comunidad manifestó con absoluta claridad y contundencia que solamente consideraría como retractación proporcional una manifestación explícita del Presidente de la República, ya que había sido un mandatario con ese alto rango quien había cometido el grave delito de calumnia que había provocado tantos centenares de consecuencias fatales con características de crímenes de lesa humanidad en cadena durante 9 años”, explicó la comunidad en un comunicado leído en rueda de prensa.

A renglón seguido advirtió en el documento que “El Ministerio del Interior le comunicó a la Comunidad desde el mes de abril que el presidente Santos había aceptado realizar la presentación de la retractación y se fijó  su cumplimiento para una fecha en abril, la que luego fue objeto de varios aplazamientos ocasionados por los problemas de agenda del Presidente.

“Finalmente la fecha se fijó para hoy 29 de mayo de 2013 y la Comunidad designó a 32 de sus miembros para desplazarse a Bogotá y participar en el acto”.

Mientras el gobierno considera haber cumplido con lo ordenado por la Corte Constitucional, la Comunidad de Paz de San José de Apartadó sostiene lo contrario. El veredicto sobre quién tiene la razón queda en manos nuevamente de la misma Corte Constitucional. 

Video completo de la rueda de prensa de las Comunidad

martes, mayo 28, 2013

Terrorismo de Estado/
Cuatro falsos positivos judiciales del Ejército contra líderes sociales Putumayo miembros de Marcha Patriótica
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Corporación Suyana denunció que el pasado 24 de mayo a las 5 y 30 de la tarde, en la inspección de Piñuña Negro, municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo, el Ejército capturó a los líderes Wilmer Madroñero, Oswaldo Arcos, José Harry Rendón y Juan Clímaco Vega.

Las cuatro víctimas del terrorismo de Estado pertenecen a varias organizaciones sociales, entre ellas el movimiento político Marcha Patriótica. La comunidad se encontraba reunida en una capacitación en derechos humanos, en la que se denunciaron los atropellos y abusos por parte de las Fuerzas Militares.

Según la fuente, en horas de la tarde el capitán Álvarez, llamó a los líderes campesinos Wilmer Madroñero, Oswaldo Arcos y Juan Clímaco Vega, voceros de la comunidad  de Piñuña Negro, para tratar el tema del traslado del Colegio Luis Vidales, en el que la Fuerza Pública ha se ha instalado, infringiendo el Derecho Internacional Humanitario.

Luego los militares capturaron a José Harry Rendón, presidente de la Asociación Campesina del Putumayo, Ascap, quien viajaba por el rió en una lancha en el momento de su captura.

Las cuatro víctimas fueron presentadas ante el juez de control de garantías en Puerto Asís, pero ante las arbitrariedades e ilegalidad de las capturas ordenó la libertad inmediata de los cuatro campesinos.

Las comunidades le exigen al Ejército que cese la campaña de señalamientos y estigmatizaciones  contra las comunidades campesinas, sus líderes y lideresas, así como a integrantes del movimiento político y social Marcha Patriótica. 

Igualmente le reclaman a las Fuerzas Militares que cesen las infracciones al DIH al ocupar los bienes civiles, como el colegio y otros inmuebles, porque ponen en alto riesgo la vida y la integridad de los niños y de la  población civil en general.


Avances históricos de las conversaciones de paz en La Habana
Gloria Inés Ramírez Ríos
Senadora de la República elegida por el PDA

El domingo 26 de mayo de 2013, los equipos que representan al Gobierno Nacional y las FARC-EP en las conversaciones de paz, dieron a conocer en La Habana el acuerdo suscrito bajo el título “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”, que sintetiza el trabajo realizado durante los últimos seis meses sobre el primer punto de la Agenda de discusiones.

Se trata de un hecho histórico, no sólo porque en los diversos intentos de negociación es la primera vez que se firma un acuerdo de esta naturaleza, sino porque es bien sabido que los problemas del campo colombiano están en la raíz misma del conflicto que ha vivido el país durante medio siglo y su solución es requisito indispensable para alcanzar la paz.

Aunque los compromisos de confidencialidad no permiten conocer, por ahora, el texto íntegro del documento, las partes aseguran que “Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria, con equidad y democracia”.

Según lo dicho por las partes, quedan algunos puntos pendientes que podrán ser retomados posteriormente, entre ellos, el latifundio, la minería y las empresas transnacionales y algunos aspectos relacionados con las zonas de reserva campesina, lo que no obsta para reconocer la importancia histórica de los avances logrados.

El próximo 11 de junio, las partes abordarán el tema de la participación política, sobre el cual se realizó recientemente un foro nacional que produjo abundantes iniciativas, por lo que esperamos que sobre este asunto, que también está en la base del conflicto, se logren acuerdos para hacer de Colombia un país con democracia real y para garantizar la posibilidad de que la insurgencia pueda hacer política desde la vida civil.

Como era de esperarse, los únicos descontentos con el acuerdo son los guerreristas empedernidos que se agrupan bajo las banderas del uribismo, cuya pretensión es prolongar indefinidamente la guerra sin que les importe la tragedia del pueblo colombiano.

De ahí la importancia de continuar movilizando a las masas para defender el proceso y para demandar de las partes que no se levanten de la mesa de conversaciones hasta tanto no logren un acuerdo final para resolver el conflicto social y armado de nuestro país.

De ahí también la necesidad de que los acuerdos sean refrendados por una asamblea nacional constituyente, que es la mejor manera de ponerlos a salvo de eventuales burlas por parte de quienes pretender seguir monopolizando el poder para ponerlo al servicio exclusivo de sus intereses.

No congratulamos de los avances logrados y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la paz con democracia, justicia social y soberanía nacional, para construir una Colombia en la que todos sus habitantes puedan vivir en verdadera libertad y con dignidad.

Bogotá, D.C., 28 de mayo de 2013


Diálogos de paz
Como ‘un hecho histórico’ calificó la senadora Gloria Inés Ramírez lo acordado en La Habana y criticó a los que persisten en la guerra
Por Camilo Raigozo

La senadora Gloria Inés Ramírez calificó como “un hecho histórico” los acuerdos alcanzados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC EP, y el Gobierno Nacional.

Ramírez destacó igualmente la importancia del acuerdo firmado por las partes, porque es la primera vez, en todos los intentos de diálogos, que se ha llegado a un acuerdo de esta naturaleza y porque el problema agrario “está en la raíz misma del conflicto y su solución es requisito indispensable para alcanzar la paz”, dijo la congresista mediante un comunicado.

El pasado 26 de mayo las comisiones negociadoras del Gobierno Nacional y de las FARC-EP , dieron a conocer desde La Habana el primer acuerdo al que llegaron denominado, Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.

Ramírez confía en que el siguiente punto de negociación, que es sobre participación política, el cual será abordado por las partes a partir del próximo 11 de junio, tenga igualmente un feliz término.

“Esperamos que sobre este asunto, que también está en la base del conflicto, se logren acuerdos para hacer de Colombia un país con democracia real y para garantizar la posibilidad de que la insurgencia pueda hacer política desde la vida civil”, afirma el documento.

Finalmente la legisladora criticó a quienes se oponen a que haya paz en Colombia, principalmente el grupo cuyo cabecilla es el expresidente Álvaro Uribe, quienes nos sólo se oponen a la paz, sino también a la devolución de las tierras arrebatadas a sangre y motosierra a millones de campesinos,  al derecho de las víctimas a la verdad, justicia y reparación integral y a la garantía de no repetición.

Lea aquí el comunicado completo:


Volver a la página principal

Terrorismo de Estado/
Falsos positivos judiciales contra 13 personas en La Uribe, Meta
Por Camilo Raigozo.Notimundo

La Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derechos Internacional Humanitario del Oriente Colombiano, DHOC , denunció que el pasado domingo 26 de mayo fueron capturados por el Ejercito 13 personas.

Las personas detenidas son reconocidas lideresas y líderes de las comunidades de la cabecera municipal de La Uribe y del corregimiento La Julia. Entre las víctimas del terrorismo de Estado se encuentran el alcalde del municipio, Marcelino Chacón; Nohora González, secretaria de la inspección de La Julia y el concejal Edwin Conde.

Las otras 10 personas capturadas son: Edgar Cruz, Wilson Vaca Camacho, Luis Idárraga, Narciso Hernández, Yolima Lozano, Numael Paez, José Darío Leyva Gutiérrez, Andrés Galán, Fabio Botero y Luis Fernando Mejía. Inicialmente se había informado de 15 personas.

Las capturas se realizaron en la mañana del domingo y las 13 víctimas fueron trasladadas a Granada, Meta.

La ONG defensora de derechos humanos advirtió que las audiencias de legalización de captura e imputación de cargos se realizaron el 27 de mayo y la mayoría de las víctimas del régimen no pudieron contar con la presencia de sus abogados, ya que  la notificación se les hizo pocas horas antes.

No es la primera vez que los pobladores de esta zona del país sufren la persecución del régimen. Además de  padecer en carne propia los rigores del conflicto, también han sido víctimas de los falsos positivos del Ejército, estigmatizaciones y montajes judiciales.

Lea también:


lunes, mayo 27, 2013

Diálogos de paz
La guerra tiene un costo de al menos 40 millones de pesos por minuto
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Es decir que una hora de guerra consume al menos 2.396 millones de pesos y un día 57.500 millones de pesos (57.500.000.000=). A lo anterior hay que sumarle el costo en vidas humanas, sociales y ambientales, entre otros.

Las cifras fueron suministradas por el Partido Liberal en un informe presentado la semana pasada, el cual fue elaborado conjuntamente con el Observatorio Conflicto y Ciudad del Politécnico.

El mencionado estudio arrojó como resultado que en los últimos 10 años de guerra, esta tuvo un costo de 207 billones de pesos.

Con el despilfarro de 195 días de guerra se pudo haber construido  un hospital de segundo nivel en cada uno de los 1.123 municipios que tiene Colombia, sin tener en cuenta la corrupción que multiplica los costos.

¿Cuántos colegios se pudieron haber construido en todo el país? ¿Cuántas universidades? o ¿Cuántos kilómetros de carretera se pudieron haber construido con lo que consume la guerra en apenas unos meses?

Las anteriores cifras demuestran que la paz es infinitamente más barata que la guerra y desmiente a quienes afirman que la "paz les saldría muy cara a los colombianos".


Parauribismo/
Tomás Uribe, hijo de alias “El número uno de la ‘Casa de Nari’”, agredió al congresista Iván Cepeda
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El representante a la Cámara Iván Cepeda fue agredido verbalmente por Tomás Uribe, hijo del expresidente Uribe informó la agencia Efe.

Cepeda ha sido blanco de arteros ataques por parte del expresidente Álvaro Uribe, alias “El número uno de LA ´Casa de Nari´”, por el hecho de denunciar en varias ocasiones, con pruebas sólidas, las relaciones del exmandatario con la estrategia paramilitar.

Según la información los hechos ocurrieron en el Puente Aéreo de Bogotá cuando el congresista esperaba abordar un vuelo y de repente escuchó que alguien le gritaba “¡mitómano!” y le insultaba en voz alta.

Cuando Cepeda acudió para conocer a su agresor, se encontró con que era Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, nieto de Alberto Uribe Sierra, primo del narcoparamilitar Mario Uribe Escobar, Sobrino de Santiago Uribe, primo de Ana María Uribe Cifuentes, etcétera.

Cepeda lamentó los hechos y le dijo a Efe que “Eso fue una agresión clara. Yo no cruce palabra alguna con él, yo siempre he hecho mis debates públicos, con argumentos y pruebas, me llamó mitómano y me reclamó por las denuncias que hecho contra su padre”.

Volver a la página principal

"No más crímenes contra la mujer y los niños" fue el clamor en el  homenaje a Rosa Elvira Cely
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

En horas de la mañana de ayer domingo, unas 200 personas y varios medios de comunicación, entre ellos Notimundo, se hicieron presentes en el Parque Nacional para rendirle un homenaje a Rosa Elvira Cely, salvajemente violada y asesinada hace un año en ese mismo lugar.

Doña María Aurora y Adriana, madre y hermana de Rosa Elvira, respectivamente, le dijeron a este medio que “el dolor aún es muy grande y lo peor es que con cada nueva agresión contra las mujeres y los niños, profundizan nuestras heridas”.

Simultáneamente al homenaje se conocía las noticias de que una joven de 16 años en condiciones de desplazamiento forzado había sido agredida sexualmente el pasado 28 de marzo por cuatro agentes de la Sijin en Ibagué.

Y de que en campos de explotación minera un gran número de niñas y jóvenes son víctimas de poderosas redes de trata de personas para la prostitución.

La periodista Jineth Bedoya, quién también fue víctima de la brutalidad de la estrategia paramilitar del régimen, instó a justicia actuar para que los crímenes contra las mujeres y los niños no queden en la impunidad. La periodista también invitó a la sociedad a no ser indiferente ante estos crímenes.

Igualmente intervino la madre de la estudiante Estefany Carolina Garzón Ardila, desaparecida el año pasado en Ecuador. Ella denunció la indiferencia que el gobierno colombiano ha mantenido frente al caso. “Nos ha dejado solos en la búsqueda de mi hija”, dijo.

A renglón seguido presentaron sus  amargas experiencias dos damas, víctimas de ataque con ácido, a las que no sólo les destrozaron sus rostros, sino también sus familias y sus vidas. Ambas coincidieron en que estos crímenes no deben ser catalogados por la justicia como simples “lesiones personales. La legislación debe endurecer las penas para estos victimarios”, dijeron.

Una vez finalizada esta sección del homenaje, los asistentes caminaron hasta el sitio donde sucedió la agresión a Rosa Elvira Cely y allí se descubrió una placa en su memoria, con el objetivo de recordarle al Estado y a la sociedad la necesidad apremiante de proteger a las mujeres y a los niños.

domingo, mayo 26, 2013

Terrorismo de Estado/
Ascienden a 15 los falsos positivos judiciales contra pobladores de La Uribe, Meta
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El defensor de derechos humanos Héctor Torres denunció que ayer domingo fueron capturadas al menos 15 personas en el municipio de La Uribe, Meta, en un nuevo acto terrorista del régimen contra la población civil.

Entre las personas detenidas en operativos del Ejército, la Policía y la Fiscalía, se encuentran, el alcalde del municipio, Marcelino Chacón, la inspectora rural de Policía, Nohora González y el concejal Edwin Conde Hernández.

Según la información el personal de la administración municipal  en cabeza del alcalde Chacón, se había trasladado en horas de la mañana del domingo, a la inspección de La Julia a celebrarles el día a las madres de esa localidad.

A las 10 de la mañana cuando se convocaba a las madres de la localidad para iniciar el evento, miembros del Ejército y la Policía, irrumpieron en la caseta comunal y procedieron a capturar a Nohora González, inspectora de Policía de La Julia y al concejal Edwin Conde Hernández.

Al parecer el montaje judicial contra las 15 nuevas víctimas del terrorismo de Estado se armó en la Fiscalía 38 de Granada, Meta, ente que expidió la orden de captura acusándolas del delito de rebelión.

Acto seguido los agentes represores del régimen patrullaron el pueblo y sacaron de sus viviendas a otros pobladores cuyo número está entre 9 o 10 personas, las cuales fueron trasladadas a eso de las tres de la tarde hasta Granada.

Simultáneamente en el casco urbano de La Uribe, el Ejército detuvo a otros tres pobladores. Cuando el alcalde Chacón terminó la actividad en La Julia se trasladó al corregimiento El Diviso también jurisdicción de La Uribe, donde también encabezó el festejo a las madres.

Cuando el alcalde Chacón arribó al casco urbano de La Uribe fue detenido por miembros del Ejército y la Policía, quienes lo trasladaron en un helicóptero a Granada, acusado del delito de rebelión.

Según la fuente la situación es preocupante para la población de La Uribe, ya que de acuerdo a lo expresado por la Fiscalía, son más de 50 personas sobre las cuales pesa orden de captura.

Los falsos positivos judiciales han sido una demencial estrategia del régimen contra inermes pobladores en diferentes zonas del país, principalmente en las más afectadas por el conflicto armado.

Consiste en armarles a las personas montajes judiciales basados generalmente en señalamientos de testigos a sueldo, presuntos reinsertados o de la “fábrica nacional de testigos del ejército”, con los cuales son detenidas y encarceladas por largos periodos de tiempo, mientras pueden demostrar su inocencia.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial