miércoles, noviembre 04, 2009

Corte Penal Internacional
Aterrados los militaristas
Vencido el plazo de salvaguarda de siete años pedido por Uribe y Pastrana en 2002 la Corte podrá investigar e imponer condenas ejemplares en casos de impunidad de crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidios
Por Camilo Raigozo. Voz

A partir del pasado primero de noviembre, fecha en la cual se venció el plazo de salvaguarda solicitado por el presidente Uribe y su antecesor Andrés Pastrana en 2002, la Corte Penal Internacional podrá investigar y sancionar los delitos de lesa humanidad,-

los crímenes de guerra y los genocidios cometidos en Colombia y que gocen de impunidad o que los perpetradores materiales e intelectuales de dichos crímenes no hayan sido debidamente investigados, procesados y castigados en el país.

Extinguido el tiempo de salvaguarda que impedía a la CPI investigar y castigar crímenes de guerra cometidos en Colombia en el marco de la política de “seguridad democrática” y del conflicto social y armado que vive el país, sin que se hubiera-

impartido justicia, los jueces y fiscales del Tribunal Internacional podrán llevar a los altos estrados judiciales internacionales a los responsables de esos crímenes y garantizar que no haya impunidad.

"Por ejemplo políticos, líderes empresariales que hayan ordenado esos crímenes, agentes del estado de alto nivel, jefes de los grupos armados, pueden ser investigados por la Corte y en ese caso se abre un procedimiento que tiene la forma de un juicio penal", dijo Iván Cepeda, director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado a los medios.

El defensor de los derechos humanos agregó que “con esta posibilidad se abre una nueva dimensión en las investigaciones judiciales del país, lo que permitirá que se impongan condenas ejemplares en los casos en los que no se haya impartido justicia”.

Hay suficientes razones para que la CPI opere en Colombia

Para varios analistas desde el punto de vista jurídico no abría la posibilidad de que la Corte actúe sobre crímenes de guerra cometidos con anterioridad al 1 de noviembre de 2009, pero a partir de esa fecha, en el caso en el que estos crímenes se produzcan ya sea por agentes del Estado, incluidos los ‘paras’, o por la insurgencia el alto tribunal internacional entraría a operar.

En el caso específico de la mal llamada Ley de Justicia y Paz, la Corte Penal Internacional podrá iniciar investigaciones ya que la justicia colombiana ha sido inoperante.

Voceros del régimen han señalado que “no hay razones para que la CPI inicie investigaciones en Colombia”, supuestamente porque la justicia ha procesado a los acusados. El embajador de Uribe ante ese organismo, Francisco Lloreda, sostuvo sin sonrojarse que lo que sucede en su país no es comparable con otras naciones, como Uganda, Sudán, República Democrática del Congo y la República Centroafricana, en los que ese tribunal ha tenido que intervenir.

Bienvenida la CPI

Sin embargo defensores del gobierno de Uribe, entre ellos la congresista del partido de la U Lucero Cortés, siguiendo la línea de sus jefes políticos, en vez de salir en la defensa de una justicia limpia y transparente, así como de las víctimas, salió a defender a los criminales, ya que la parlamentaria con el apoyo de la aplanadora uribista, impulsa-

en el Congreso un proyecto de ley que buscar blindar a los uniformados de la Fuerza Pública que sean denunciados ante la Corte Penal Internacional, toda vez que esta ha sido responsable de numerosos crímenes de lesa humanidad, muchos de ellos cometidos en complicidad con los paramilitares a quienes denominan sus primos.

Según las estadísticas reales emanadas de juiciosos estudios realizados por importantes organizaciones internacionales y locales, en el actual gobierno el mayor número de crímenes y homicidios de civiles al año en Colombia no han sido obra de las guerrillas, sino del Ejército y de grupos paramilitares, con la complicidad de numerosos terratenientes, ganaderos, empresarios y políticos, identificados con la política de Uribe.

Más de cuatro millones de desplazados internos fueron expulsados de sus lugares de origen por la estrategia militar-paramilitar, con el consiguiente despojo de sus tierras que suman entre seis y 14 millones de hectáreas de tierras. Bienvenida la CPI.


martes, noviembre 03, 2009

Primer Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos
Por Brújula comunicaciones

Las legislaciones restrictivas en relación a la salud reproductiva y a los derechos reproductivos constituyen una de las principales barreras para superar las inequidades y la discriminación vividas por las mujeres de la región. Para la Organización Mundial de la Salud –OMS, el 21% de las muertes maternas en América Latina se atribuye al aborto inseguro.

Bogotá 3 noviembre de 2009. El 5, 6 y 7 de noviembre se realizará por primera vez en Latinoamérica un congreso jurídico sobre derechos reproductivos, lo que se constituye en un evento histórico al reunir a destacados juristas, políticos, profesores y miembros-

de varias organizaciones de diferentes países que trabajan en proveer herramientas legales a las mujeres para avanzar en la implementación de sus derechos reproductivos, fundamentales para la protección y defensa de los derechos humanos.

El Primer Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos coincide con hechos relevantes que están ocurriendo en los países de la región: la despenalización del aborto en Ciudad de México.

La decisión del Tribunal Constitucional peruano de prohibir la distribución gratuita del anticonceptivo oral de emergencia; la decisión de la Corte Constitucional colombiana de reconocer el derecho al aborto en tres circunstancias.

La revisión constitucional en República Dominicana, entre otros, son hechos que demuestran que Latinoamérica y el Caribe están entrando en una etapa de polémica y debate sin precedentes en torno al aborto.

El evento es organizado por el Ilustre colegio de abogados de Arequipa y el Colegio de Abogados de Lima, con el apoyo del colegio de abogados del Perú.

Participarán 45 panelistas de diferentes países en representación de instituciones como el Comité de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Asociación de Profesores en-

Derechos Humanitarios Internacionales de la Universidad de Toronto, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud, el Departamento de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud, entre otras.

Por Colombia participarán los ex magistrados de la Corte Constitucional Carlos Gaviria Díaz y Jaime Araújo Rentería, y Mónica Roa directora de programas de Women´s Link Worldwide.

Para el viernes 6 de noviembre a la 1:30 p.m. se ha programado una rueda de prensa, en el Colegio de abogados de Arequipa, en la que los medios tendrán acceso a los panelistas y organizadores del Congreso.


Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial