sábado, septiembre 07, 2013

Paro Nacional Agrario
Campesinos declaran que el paro continuará ante la falta de voluntad del gobierno para resolver los problemas
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Las comunidades campesinas agrupadas en el Movimiento Dignidad Agropecuaria, mediante un comunicado aclararon que el Paro Nacional Agrario continuará, debido a la falta de voluntad del gobierno del presidente Santos para darle soluciones reales a la problemática agraria.

Los campesinos acusan a Santos de alardear haber solucionado la problemática agraria del país, cuando en realidad no ha resuelto ni uno de los males que aquejan al campo.

“Por el contrario se agravarán, en el corto plazo, si no se destinan los recursos suficientes para atender las necesidades del sector”, dicen.

También expresan que aunque se suspendieron temporalmente las concentraciones de labriegos en diferentes puntos en varios departamentos, la protesta continuará por los incumplimientos del gobierno frente a los acuerdos ya firmados.

Según el documento estos acuerdos se refieren a subsidios, crédito de importaciones, rebaja de los precios de insumos, semillas, combustibles y fertilizantes.

“En la última semana se convocaron “mesas” de negociación que no ha llegado a ningún acuerdo sustancial ni definitivo”, dice un aparte del tercer punto del comunicado.

Igualmente denuncian los campesinos que en Villavicencio, no se concretó el alivió crediticio para los arroceros; en Bogotá el gobierno desechó las propuestas para el control de los precios de los insumos y una rebaja de los mismos;-

en Santander los cacaoteros llevan más de un año de conversaciones sin respuesta y en Tunja del pliego presentado no se ha decidido ni siquiera el primer punto, por el empeño del gobierno de considerar los TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea como inamovibles.

Por su parte los camioneros unidos a la Mesa de Dignidad Agropecuaria Nacional y también firmantes del comunicado reafirmaron que mantendrán el parque automotor inmovilizado hasta conseguir una rebaja en los combustibles.

Así mismo advierten los labriegos que no asistirán al denominado Pacto Nacional Agropecuario programado por el gobierno para el día 12 de septiembre.

“Con base en las consideraciones aquí expresadas, quienes suscribimos esta declaración, hemos tomado la decisión de continuar el paro agropecuario nacional y anunciar al gobierno nacional que cualquier conversación deberá realizarse, en la ciudad de Tunja, con la comisión negociadora que hoy constituimos de la Mesa de Dignidad Agropecuaria Nacional en los puntos del pliego que nos son comunes”, dicen los campesinos.


jueves, septiembre 05, 2013

Paro Nacional Agrario
Comunidades del Putumayo rechazan el comportamiento de la dictadura mediática y el oportunismo de politiqueros
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Las comunidades que participan del Paro Nacional Agrario de un buen sector del Putumayo expidieron un comunicado en el que aclaran su posición frente a los desmanes de periodistas y medios de comunicación al servicio del régimen y contra las comunidades.

“Respetuosamente invitamos a cada uno de los señores que ejercen el periodismo a lo largo y ancho de la geografía nacional, a que más allá de tener la primacía de la información verifiquen las fuentes y móviles directamente implicados en las acciones que se pretende dar a conocer a la opinión pública como ‘noticia’”, dice entre otras cosas el documento.

A continuación transcribimos apartes del mismo

A los medios de comunicación y a la opinión pública

Jueves 5 de septiembre 2013

Las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, comunales, sindicales y barriales de los municipios de Puerto Leguizamo, San Miguel, Valle del Guamuez, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Villagarzón y los cuatro municipios que componen el Alto Putumayo,-

el municipio de Piamonte Baja Bota Caucana y Cofanía Jardines de Sucumbíos de Ipiales Nariño a dieciocho (18) días de Paro Nacional Indefinido Agrario y Popular comunicamos a las autoridades e instituciones gubernamentales, organizaciones sociales,-

organizaciones defensoras de Derechos Humanos de nivel nacional e internacional, a los medios de comunicación comercial, a los comunicadores sociales y populares, medios alternativos y a la comunidad en general:

1. Que el malentendido ocasionado el día miércoles 04 de septiembre con el señor Jairo Figueroa Gutiérrez se debió al inconformismo de la gente manifestante ante la falta de un cubrimiento serio y responsable por parte de los diferentes medios de comunicación que son corresponsales-

de los grandes monopolios de la información al servicio del Estado colombiano y que históricamente han utilizado estos medios para ocultar la verdad e informar solo aquello que le conviene a los intereses del gobierno de turno, al capital nacional y transnacional.

2. Los manifestantes reaccionaron de manera precipitada en contra del mencionado comunicador, a quien se le manifiesta el porqué, no se le permite la entrada al lugar de la reunión, a lo cual el señor Figueroa expresó en forma agresiva “(…)yo entro donde a mí se me dé la gana,-

porque soy periodista… y quienes son ustedes para que me impidan la entrada”.., ante esta agresiva respuesta, el compañero expresa que el solo cumplía una orientación para el ingreso a la reunión, a esto el señor Figueroa responde: “(…)-

es que ustedes son unos bobos que no saben ni que reclaman”… ante esta ofensiva verbal y su intención de continuar grabando, los manifestantes optan por retenerle la cámara de la cual se extrajo la memoria como evidencia de lo grabado y dicho por él a los manifestantes, objeto que se le devolverá en el transcurrir de los días.

3. Rechazamos la información parcializada que se viene dando en los diferentes medios por parte de otros comunicadores que han salido a dar su opinión respecto a lo sucedido. Expresiones tan exageradas como “barbarie”, “violentos campesinos”, “guerrilleros”, “agresiones”,-

“atropellos” y otros términos que en nada contribuyen a la consolidación de escenarios de dialogo que lleven a la solución de la crisis agraria económica y social que aqueja al país, con ello desconociendo principios rectores del periodismo serio, veraz e imparcial.

4. Respetuosamente invitamos a cada uno de los señores que ejercen el periodismo a lo largo y ancho de la geografía nacional, a que más allá de tener la primacía de la información verifiquen las fuentes y móviles directamente implicados en las acciones que se pretende dar a conocer a la opinión pública como “noticia”.

5. Somos conocedores de las dificultades por las condiciones de orden público en el desarrollo del ejercicio de la profesión, pero esto no es menester para que la información sea tergiversada al antojo de quien direcciona los intereses de los corresponsales o propietarios de los espacios radiales.

6. Frente a la negativa de la comunidad manifestante de permitir el ingreso de los señores representantes a la cámara por el departamento del Putumayo obedeció a consenso en asamblea general,-

toda vez que es conocido que por más de una década de representación en el congreso las gestiones han sido nulas, caso contrario las pobres actuaciones han sido para favorecer los intereses de las multinacionales y satisfacer sus deseos personales.

Así las cosas, debemos recordar aprobaciones como el Tratado de Libre Comercio (TLC), política antidrogas, lesivas reformas a la Constitución Nacional entre ellas, ley de regalías donde nuestro departamento ni siquiera conto con representación en los debates,-

a estas alturas donde la comunidad organizada sin ningún interés más allá del motivado por la solución efectiva de sus necesidades mediante la protesta pacífica organizada exige sus derechos sean los mismos que ahora en vísperas electorales pretendan mantener engañado al pueblo, así mismo consideramos inoportuno que en vísperas electorales a Cámara y Senado, sea este escenario de impulso a campañas electoreras.

7. De igual manera, manifestamos a la opinión pública que los diputados Euler Guerrero y Sorrel Aroca no integran la Mesa Regional de Interlocución y Acuerdos, su participación se limita exclusivamente a brindar acompañamiento,-

por tanto resulta absurdo pretender a través de pronunciamientos no oficiales de terceros, hacerlos ver como promotores de esta iniciativa social de defensa de los derechos vulnerados históricamente a la población campesina de Putumayo.

8. La Mesa Regional de Interlocución y Acuerdos mantiene su posición sobre los pronunciamientos oficiales solo pueden ser expedidos por quienes están autorizados, esto toda vez que politiqueros oportunistas toman el nombre de nuestros campesinos para ganar protagonismos y espacios radiales en aras de conseguir adeptos para sus fines electoreros.

Ante los reiterados señalamientos a los miembros de la MIA, de los que hemos sido víctima constantemente, solicitamos a la ciudadanía a percatarse del manejo de la información que algunos medios históricamente le han dado, tergiversando la veracidad y con ello afectando la realidad de los acontecimientos.

Repudiamos el chantaje al que pretenden someternos al prohibirnos ser escuchados  a través de sus medios y/o difundir la información sobre lo que acontece en el marco de la jornada nacional de protesta social y paro nacional indefinido agrario y popular,-

so pretexto de pedir excusas por supuestas agresiones a un miembro de la comunidad periodística putumayense, este proceso organizativo popular ha optado porque sus pronunciamientos se harán por escrito y difundidos a través de las emisoras comunitarias en cada uno de los municipios y medios alternativos. Así mismo, por las  diferentes redes sociales.

Mesa Regional de Interlocución y Acuerdos


miércoles, septiembre 04, 2013

Catatumbo, Norte de Santander
Grave infracción del Ejército al DIH dejó un campesino muerto, otra herida y destrozos en una vivienda
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Asociación Campesina del Catatumbo denunció que desde hace 3 años el Ejército se atrincheró en la finca San Antonio, en la vereda El Rosal, corregimiento de La Cedros, municipio de El Tarra, propiedad de Dionángel Toro, líder de Ascamcat, infringiendo gravemente el Derecho Internacional Humanitario.

Según la denuncia las tropas del régimen están acantonadas a 80 metros de la vivienda, dejando a la familia Toro Carrascal en medio de los constantes enfrentamientos entre el ejército y los  guerrillas de las FARC EP y el ELN.

Toro había hablado varias veces de manera infructuosa con los comandantes del ejército para que cesaran la infracción al DIH y el peligro al que exponían a la familia.  

Ante la negligencia de los comandantes oficiales, este 4 de septiembre sobre las 4:25 de la mañana, ocurrió lo que estaba cantado. Se presentaron enfrentamientos entre las tropas del régimen y presuntamente un grupo subversivo sin identificar.

En los enfrentamientos con el Ejército, el presunto grupo subversivo arrojó un artefacto que explotó en la vivienda quitándole la vida a Yeison Toro  Carrascal, de 22 años y dejando gravemente herida a su hermana Cenaida Toro Carrascal.

Los habitantes de la vereda El Rosal están cansados de los disparos que todas las noches hacen las fuerzas militares y de los bloqueos económicos que estas realizan de manera ilegal.

Debido a los graves hechos y los constantes abusos del ejército las comunidades tomaron la decisión de desplazarse hasta la cabecera municipal de El Tarra, hasta que las tropas salgan de las áreas civiles de la vereda y de las viviendas.

“Le hacemos un llamado de atención contundente a los grupos guerrilleros que operan en la región del Catatumbo (Farc, ELN y EPL), así como al ejército y les exigimos acatar el Derecho Internacional Humanitario”, dice el documento.


El Tarra, Norte de Santander
Campesinos le presentarán al Gobierno propuesta sobre sustitución concertada  de cultivos de coca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Durante los días 31 de agosto y 1 de septiembre de 2013, en el municipio El Tarra, Norte de Santander, más de 4.000 campesinos, entre  cultivadores y recolectores de hoja de coca, realizaron una asamblea con el fin de estudiar y elaborar una propuesta de erradicación consensuada.

Dicha propuesta será presentada a la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIA, este miércoles 4 de septiembre en Cúcuta, donde estarán nuevamente sentados los voceros campesinos y representantes del alto gobierno.

El documento de propuestas fue enriquecido con el aporte que hicieron delegados de 365 juntas de acción comunal de los municipios de Tibú, Teorama, Sardinata, Convención, El Carmen, San Calixto, Hacarí y El Tarra.

La propuesta final denominada “Mandato regional para la sustitución social, gradual, concertada, estructural y ambiental, de los ingresos derivados de los cultivos de uso ilícito en el Catatumbo”, consta de 16 puntos que esperan ser aprobados por el Gobierno.

“Creemos que el cultivo de hoja de coca en la región es producto de décadas de políticas públicas desfavorables a la economía campesina”, dice un aparte del primer punto de la propuesta.

Los labriegos citan ejemplos que confirman lo anterior tales como: Los Tratados de Libre Comercio, TLC; el desplazamiento forzado; la falta de titulación de tierras; la política “mezquina” de los bancos con a los campesinos; la imposibilidad de acceso a la técnica  y a la infraestructura, y a la “descampesinización” del campo, entre otros factores.

“Si no se revisan los Tratados de Libre Comercio, va a ser casi imposible poder sustituir un cultivo de coca en una región tan alejada y olvidada como el Catatumbo”, dijo Juan Carlos Quintero vicepresidente de la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat.

Igualmente sostiene el documento que mientras no haya garantías de una política incluyente de la economía campesina, salvaguarda de la soberanía alimentaria y la estructura eco-sistémica de la región, ningún cultivo puede ser útil para la sustituir la coca.

Así mismo los campesinos exigen que   el programa se sustitución de los cultivo de hoja de coca haga parte del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.

Para que la sustitución sea exitosa es necesario que las familias puedan reemplazar el ingreso proveniente de la hoja de coca por otro, derivado de cultivos lícitos, sin que se deteriore su nivel de vida.

No se trata simplemente de cambiar unas matas de coca por otras de maíz o frijol. Se trata es de garantizar que estos ingresos sean concretos, seguros y a largo plazo. Para los campesinos es una obligación del Estado combatir las causas socioeconómicos que obligaron a los campesinos a sembrar hoja de coca para sobrevivir y sostener a sus familias.

Otro punto importante del documento es el que habla de una sustitución  gradual y progresiva en tiempo y espacio, finca por finca, campesino por campesino, de acuerdo a los avances y aplicación del programa de sustitución.

Los campesinos proponen que el cronograma sea de 10 años, durante los cuales se habrá podido sustituir todas las plantas de coca por otras de uso lícito.

El documento fue leído y entregado a seis de los ochos alcaldes de los municipios que participaron en su construcción, así como a la gobernación del departamento, quienes hicieron presencia en el sitio de la asamblea.

Al cierre de la asamblea Olga Quintero, dirigente de Ascamcat, advirtió que si el gobierno insiste en incumplir nuevamente los acuerdos o hacer oídos sordos  al clamor de las comunidades, el pueblo catatumbero se movilizará con contundencia.

“Acá en el Catatumbo sí hay ministros, sí hay presidente y sí hay autoridad y se llama la coca. El Ministerio de Salud es la coca, que nos da para llevar a nuestros hijos a un médico y el Ministerio de Educación es la coca, que genera plata para poder llevar a los niños al colegio”, dijo Olga Quintero en medio de un efusivo aplauso.

La vocera del campesinado dijo ante los miles de asistentes, quienes la aplaudieron a rabiar, en un claro mensaje al gobierno que: “Nos atienden, o nos atienden. Si no nos cumplen, nos sumaremos al Paro Nacional Agrario”.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial