sábado, agosto 31, 2013

Catatumbo, Norte de Santander
Campesinos del Catatumbo socializan lo que se ha negociado con el Gobierno
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Este 31 de agosto en la cabecera del municipio El Tarra, dirigentes de la Asociación Campesina del Catatumbo y unos 4.000 campesinos procedentes de al menos siete municipios de Norte de Santander se reunieron para socializar lo que hasta ahora se ha pactado con el gobierno.

En la mañana del sábado el dirigente de Ascamcat, Juan Carlos Quintero leyó un informe detallado de lo que ha ocurrido en la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIA, hasta la fecha.

Del informe presentado por Quintero se desprende que se ha avanzado muy poco debido a la negligencia y falta de voluntad de los representantes del gobierno.

Así mismo, en la tarde los campesinos trabajan divididos en ocho mesas sobre el mismo tema.

De allí saldrán varias propuestas de las comunidades en el tema de erradicación concertada de cultivos ilícitos para presentarla a través la MIA al Gobierno Nacional.

El día domingo el documento final será presentado ante la Comisión de Garantes la cual hará presencia en El Tarra. De esa comisión hacen parte  expresidente Samper, el vicepresidente Angelino Garzón, el fiscal general Eduardo Montealegre, el congresista Iván Cepeda y otras instituciones y personalidades.


miércoles, agosto 28, 2013

Diálogos de paz
Las FARC EP reiteran la necesidad de crear la Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En una misiva de la comisión de paz de las FARC EP dirigida al Gobierno Colombiano, esta vez con copia a los gobiernos de América Latina y a los principales organismos internacionales como la ONU, OEA, Unasur, Celac y la CICR, entre otros, reitera su pedido de  crear una Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano.

Así mismo las FARC EP piden entre otras cosas que los miembros que hicieron la investigación y la presentación del Informe General del Grupo de Memoria Histórica participen en la mesa de diálos de La Habana.

A continuación el texto íntegro del documento:

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, agosto 28 de 2013

Señores
Gobierno de Colombia
Mesa de conversaciones de La Habana.

Mediante esta misiva, reiteramos nuestra propuesta, hecha a principios de agosto, de integrar de manera urgente una Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano.

Tal  insistencia la acompañamos ahora de la presente nota que tiene la pretensión de formalizar nuestro pedido y la recepción del mismo, al tiempo que remitimos copia del documento a los gobiernos de América Latina, a la Secretaría General de Naciones Unidas,-

a la Organización de Estados Americanos, a UNASUR, a la CELAC, a los Estados Unidos, a la Unión Europea, al Comité Internacional de la Cruz Roja (Delegación colombiana y sede Ginebra); además, al gobierno Suizo y a los delegados de los países garantes y acompañantes del Proceso de Paz en la Habana.

Queremos expresar al gobierno, que el Informe General del Grupo de Memoria Histórica, del cual se desprendió la aceptación que el día 25 de julio hiciera ante la Corte Constitucional, el Presidente Santos, de la responsabilidad del Estado, por acción o por omisión,-

en violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos, cometidas durante el conflicto político, social y armado que  ha marcado nuestra historia, requiere complementación, en la medida en que no recoge los años de conflicto violento entre liberales y conservadores, que dieron origen al actual estado de cosas.

Estamos elevando la solicitud formal de recibir los testimonios de quienes padecieron aquella época y aún viven; la apertura pública de los archivos de inteligencia de los organismos de seguridad del Estado de la época, tales como del organismo antes denominado SIC, los del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia BINCI,-

los del DAS, particularmente los de los diversos servicios secretos de la policía, el acceso a las actas de los Consejos de Ministros, de los directorios políticos de los partidos tradicionales de la época y los relacionados con los falsos positivos y otros crímenes, que puedan ayudar al esclarecimiento de la responsabilidad histórica.

Complementamos nuestra petición precisando en que, si la concreción de esta causa requiere de una ley que la autorice, pues entonces La Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano, que es el nombre que se le ha asignado,-

debe estar integrada por ciudadanos nacionales y extranjeros, buscando con ello que las investigaciones que ella adelante puedan ser útiles para estudiar hechos y documentos nacionales, como para tener acceso a documentos estadounidenses ya desclasificados.

Las FARC-EP sugerirán algunos nombres de personas y entidades que en razón de  su condición ya personal, ya profesional, o ya institucional, podrían contribuir al esclarecimiento de los hechos acontecidos durante tantos años de confrontación interna.

Las FARC-EP valoran positivamente y saludan el informe General del Grupo de Memoria Histórica recientemente dado a conocer al público, pero agregan que es este un instrumento del que hay que retomar varios de sus importantes aportes, para lo cual se aconseja su pronta vinculación formal a la Mesa de Diálogos, contando con las personas que participaron en su estudio.

Así las cosas, consideramos que este equipo de trabajo debe ser recibido por las Delegaciones de Paz en la Habana, para proceder a argumentar, además, responsablemente frente a ellos, el por qué se considera incompleto su informe,-

y concertar cómo la nueva Comisión que solicitamos crear, debe combinar con ellos nuevos trabajos que sirvan para establecer las causas originarias de todos los hechos derivados de la confrontación, la estrecha vinculación de los despropósitos sangrientos partidistas con el surgimiento de las guerrillas y las consecuencias de todo ello, hasta nuestros días.

Siempre un análisis completo de la realidad y sus verdades, en lo que respecta a la guerra que durante décadas ha azotado a Colombia, servirá enormemente a encontrar los caminos de la reconciliación;-

para lo cual deberá precisarse la responsabilidad histórica de todas las fuerzas y sectores del poder político y económico que están vinculadas directa o indirectamente a los acontecimientos, lo que con certeza mejoraría la aceptación que el Presidente Santos ha hecho de la responsabilidad del Estado.

De parte de las FARC-EP, hechas las consideraciones esenciales del por qué se requiere de la presencia del Grupo de Memoria Histórica en la Habana, pensamos que debe procederse con su pronta invitación, situación por la cual elevamos la consulta de la fecha que crea el gobierno más adecuada para cumplir con el propósito.

Saludo cordial

Delegación de paz de las FARC-EP


Volver a la página principal

Paro Nacional Agrario
"Claro que los TLC y las locomotoras mineras tienen que ver con las protestas”: Gloria Inés Ramírez
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En la plenaria del Senado de la República de este 27 de agosto, la senadora Gloria Inés Ramírez suscribió varias proposiciones para adelantar un debate sobre los abusos de la Policía y sus escuadrones antidisturbios Esmad, contra los sectores y campesinos que adelantan el Paro Nacional Agrario.

“Yo creo que ya es hora de que las y los colombianos y sobretodo nosotros los senadores, rompamos la actitud pasiva frente al uso desmedido de la fuerza que se ha venido dando contra las protestas sociales por parte de la Fuerza Pública”, dijo la senadora.

Ramírez pidió que el debate sobre el Esmad se haga de manera rápida y oportuna, ya que la ferocidad de estos escuadrones se ha manifestado en las protestas de los estudiantes, en las protestas del Catatumbo, en las protestas sindicales y ahora en las protestas de los campesinos. Ferocidad que ha dejado un alto número de personas asesinadas y miles de personas heridas.

En su corta intervención también se refirió a las propuestas que las comisiones de paz del Senado y de la Cámara de Representantes, que con la participación de la ONU, enviaron a la Mesa de Diálogos de La Habana, Propuestas recogidas desde las víctimas que ha dejado el conflicto social y armado que padece Colombia.

Ramírez criticó a su colega Juan Lozano por tratar de ponerle palos a la rueda de la Mesa de Diálogos y porque en la intervención de este pidió honrar exclusivamente la memoria de los 14 militares dados de baja por la insurgencia en Arauca recientemente, evitando honrar también la memoria de los campesinos asesinados en el Catatumbo hace unas semanas y los asesinados ahora en el Paro Agrario.

En cuanto al referendo propuesto por el Presidente para supuestamente refrendar lo acordado en La Habana, la legisladora afirmó que era lamentable esta actitud unilateral del Gobierno por cuanto es un incumplimiento al acuerdo firmado con las FARC EP.

La senadora dejó una constancia ante las directivas de esa corporación en la que afirma que las protestas no son solamente en Boyacá y Nariño como afirma el Gobierno, sino en que se vienen realizando en la mayor parte del país.

“Hay una clara inconformidad nacional que va en crecimiento. No nos subestime señor Presidente. Cada día se suman más personas y más organizaciones sociales al paro. Lo que se requiere es que haya diálogo, que haya una interlocución nacional que permita atender el pliego de peticiones presentado por los sectores en paro”, expresó Ramírez.

“Claro que los TLC tienen que ver con las protestas; Claro que las locomotoras mineras tienen que ver con las protestas; porque estamos hablando es del uso y del acceso a la tierra y también de los derechos de los campesinos”, dijo finalmente Gloria Inés Ramírez.


domingo, agosto 25, 2013

Paro Nacional Agrario
Acusan al Ejército y la Policía de socavar el derecho a la protesta en Arauca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Las comunidades que adelantan las protestas han sido objeto de hostigamientos y provocaciones por agentes encubiertos de la inteligencia militar y policial, mediante filmaciones y fotos a los manifestantes en los puntos de concentración, denunció la Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca.

De los hostigamientos no se ha escapado el diputado Ferney Tique Vargas quien obra como uno de los garantes en el proceso de interlocución en el paro agrario.

El pasado 22 de agosto a las 6 y 47 de la tarde cuando la presidenta del Comité Permanente por los Derechos Humanos, Cpdh, María Ruth Sanabria, se dirigía de Arauca al municipio Arauquita, en el retén de Caño Verde, un suboficial del ejército le preguntó a uno de los escoltas, si en ese vehículo viajaba Martin Sandoval.

Al preguntarle por qué, respondió: "me pidieron que averiguara por él". El sábado 24 de agosto a las 11 y 50 de la mañana presuntos miembros del ejército nacional filmaron y tomaron fotos a los manifestantes en el punto Caño Limón.

Estas agresiones incumplen el compromiso firmado el pasado 20 de agosto, entre representantes del gobierno departamental y municipal de Arauca, con los voceros de la Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares, reafirmada el  22 de agosto suscrita con el Gobierno Nacional.

“Hacemos un llamado a las autoridades civiles en el sentido de exigir a la policía, la Sijin y al Ejército Nacional respetar las garantías acordadas, en sentido contrario daremos por incumplido los acuerdos”, Dice el documento.

“Lamentamos el duro episodio ocurrido al ejército nacional en la que murieron 14 de sus miembros el 24 de Agosto, en un hecho de guerra resultado del conflicto armado que desangra al país hace seis décadas.

“Exhortamos al Gobierno Nacional y las FARC para que el lunes, cuando se reinicien los diálogos en la Habana, discutan y acuerden el cese al fuego bilateral, dicen las comunidades a través de la Mesa.

Finalmente el campesinado de este departamento agradeció las voces de solidaridad que han recibido, a la vez que invitaron al pueblo araucano a unirse a las expresiones de inconformidad y rechazo a la presencia y voracidad de las compañías transnacionales que se llevan los recursos naturales como el petróleo.

Estas empresas, “Solo nos dejan la crisis, social, ambiental, ecológica y humanitaria. Hay que rechazar las políticas agropecuarias del Gobierno Nacional que están destruyendo el aparato productivo nacional y conduciendo a vastos sectores del campesinado a la pobreza y miseria absoluta”, concluye el documento.


Para Nacional Agrario
Miles de campesinos llegaron a Barbosa, Antioquia, para unirse al paro
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Por caravanas, en chivas y buses arribaron miles de campesinos venidos de los municipios Anorí, Segovia y Remedios. Se esperan otras caravanas para mañana desde Caucasia, informó la Mesa de Interlocución Agraria.

Según la fuente arribaron al coliseo principal de Barbosa alrededor de 2.500 campesinos  tras superar la fuerte represión a la que fueron sometidos por las fuerzas policiales del régimen.

Los labriegos llegaron el pasado viernes  procedentes de Segovia, Antioquia y se instalaron en el coliseo el cual fue declarado Campo de Refugio Humanitario.

Este domingo arribarían a ese lugar otras 1.500 personas procedentes de otras regiones del departamento. Los 4.000 labriegos reunidos en el coliseo tienen el propósito de exigir el cumplimiento de las peticiones presentadas al Gobierno Nacional.

Los campesinos ofrecieron una rueda de prensa en horas de la tarde con los voceros de la Mesa  de    Interlocución Agraria, MIA, en el mismo Refugio Humanitario.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial