viernes, octubre 09, 2009

Parauribismo/ “Falsos positivos”
Cuatro días antes la Brigada 15 había felicitado a los militares
Cuatro días antes de asesinar a tres jóvenes de Soacha y presentarlos como dados de baja en combate la Brigada 15 había felicitado a los militares
Por Noche y Niebla

Soacha, mayo 21 2009 . En audiencia de imputación de cargos a 17 militares implicados en la desaparición forzada, concierto para delinquir y posterior ejecución extrajudicial (homicidio agravado) de Diego Alberto Tamayo Garcera, de 25 años, Víctor Fernando Gómez Romero, de 23 años y Jader Andrés Palacio Bustamante, de 22 años,

radicado 11001600009920080028 ante el Juez Segundo Penal Municipal con funciones de control de garantías de Soacha, Fernando Sarmiento, la Fiscal 19 Especializada adscrita a la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario María Cecilia Jaimes Amado, reveló en detalle la forma en que se realizan los “falsos positivos” por parte del Ejército, al igual que las últimas horas con vida de los jóvenes de Soacha.

La práctica de secuestrar civiles indefensos (indigentes, campesinos, indígenas, entre otros) y luego “legalizarlos” como dados de baja en combate, es decir, como “falso positivo”, llegó a tal punto de perversión al interior de las Fuerzas Armadas, porque quizá se sentían seguros de que nunca iban a ser denunciados, que nunca iban a ser judicializados, o sea, seguros de la impunidad que por años a cubierto este tipo de crímenes de lesa humanidad.

En el caso del Batallón de Contraguerrilla No. 96, Brigada móvil 15, con sede en Ocaña, se felicitó a la contraguerrilla cuatro días antes de haber ocurrido los hechos “encontramos que para el día 21 de agosto 2008, ya de manera anticipada se estaba felicitando al personal militar por una operación que debía surtirse cuatro días después.


Encontramos la orden semanal 0035 del comando de la brigada móvil 15, dice: para hoy jueves 21 de agosto de 2008 en Ocaña Norte de Santander –hoy jueves 21 de agosto de 2008, los jóvenes todavía no habían sido reportados como desaparecidos en Soacha y ya estaba felicitando al grupo. Dice:

Felicitaciones desempeño en el cargo.

El comando de la Brigada Móvil 15 se complace en felicitar al personal que a continuación se relaciona orgánicos del BCG 96 contraguerrilla Espada Uno por el cumplimiento a la misión táctica principal obteniendo resultados operacionales contra las estructuras que delinquen en su área de responsabilidad puesto de manifiesto en desarrollo de la misión Alforja así:

Baquero Ramos José, Duque Marín Janer, Jojoa Bastidas Ricard, Coronado Martínez Ricardo, González Ceballos José, Cubides Cuesta Nixon, Cuniche Delgadillo Mauricio dice: para hoy jueves 21 de agosto de 2008. Los hechos se reportaron el 25 de agosto de 2008 a las 00:5 horas del día. Son manifiestas las irregularidades” afirma de forma contundente la Fiscalía.

En relación con los desparecidos de Soacha, la Fiscalía precisó: “los días 22 y 23 de agosto 2008, en el barrio Ducales de la municipalidad de Soacha Cundinamarca los jóvenes Diego Alberto Tamayo Garcera, de 25 años, Víctor Fernando Gómez Romero, de 23 años y Jader Andrés Palacio Bustamante, de 22 años, fueron vistos por sus familiares y amigos por última vez.

Algunos de ellos fueron vistos en compañía de otras personas y con posterioridad no se volvió a tener noticias de ellos hasta el mes de septiembre 2008”.

Los familiares de las víctimas acudieron a distintas autoridades, entre las que se cuentan la Personería de Soacha y Medicina Legal, para denunciar la desaparición de sus seres queridos “de otra parte en Soacha, los familiares acuden ante el Instituto de Medicina Legal y reportan o realizan la búsqueda de sus desparecidos o familiares y en ese orden de ideas el Instituto de Medicina Legal registra esa búsqueda en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y cadáveres Sirdec” precisó la Fiscal 19 Especializada María Cecilia Jaimes.

Pero la suerte de los jóvenes ya estaba decidida, el comando del batallón No. 96 de Contraguerrilla adscrito a la brigada Móvil 15, había reportado la baja en combate de los tres jóvenes reportados como desaparecidos en Soacha “dentro de la investigación se estableció que el día 25 de agosto 2008 el teniente Lanilla Duque Carlos Adolfo reporta que tropas del batallón de contraguerrilla No. 96,

contraguerrilla Espada Uno en desarrollo de la operación Atenas misión táctica Alforja adscritas a la Brigada Móvil No. 15 al mando del señor sargento Duque Marín Janner Edier dio de baja en un supuesto enfrentamiento a tres individuos sin identificar que murieron ese día 25 de agosto sobre las 005 horas en el sector el Poredo de la vereda Agua de la Virgen jurisdicción del municipio de Ocaña Norte de Santander” indicó la Fiscalía.

Producto de la insistencia de los familiares de los desaparecidos de Soacha, y en este punto, es importante reconocer, la acción de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas; fue esta instancia intergubernamental que en pocos meses determino que los las víctimas de Soacha podrían estar reportadas como Personas Sin Identificar dadas de baja por el Ejército en Ocaña

“fue lo que se alertó o se denunció ante la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el mes de diciembre al encontrar que se estaba presentando un fenómeno bien particular, resultaba que las personas que estaban siendo reportadas como desaparecidas en Soacha, de la cual se aportó un listado, todas ellas estaban siendo reportadas como dados de baja por tropas del Batallón Santander y de la brigada Móvil No. 15”.

Las víctimas de falsos positivos de Soacha hasta la fecha son 14, pero según denunció la Fiscalía , el número total de NN reportados como muertos en combate sobrepasa el medio centenar “El Instituto de Medicina Legal realizó un estudio epidemiológico del contexto de esas desapariciones y aquí requiere que del 22 de enero de 2007 a agosto 26 2008 ingresaron a Medicina Legal 132 muertos,

de los cuales 77 ingresaron identificados y 55 sin identificar señalando que el 99% fueron muertos por tropas del Ejército acantonados en Ocaña, Brigada Móvil No. 15, batallón de infantería Francisco de Pau la Santander”.

Perfil de las víctimas

En relación con el perfil de las víctimas de “falsos positivos”, la Fiscalía confirmó lo que ONG de Derechos Humanos y distintos centros de investigación, entre ellos Cinep, venían denunciando desde hace mas de 3 años.

“ la Fiscalía a partir del desarrollo de un programa metodológico y de las ordenes a Policía Judicial pudo establecer la existencia de una red o un grupo criminal que consistía en la captación o seducción de jóvenes con un estrato social bajo la mayoría de ellos, digámoslo así: futuro de fracaso , sin trabajo, algunos de ellos con antecedentes por tráfico, porte de estupefacientes y hurto (…) las víctimas obedecían a una situación bien particular además de ser procedentes del municipio de Soacha”

La Fiscal María Cecilia Jaimes, hizo revelaciones realmente espeluznantes sobre la forma en que se llevan a cabo los “falsos positivos”, se trata de una red criminal totalmente articulada entre militares y paramilitares –a los que la fiscalía llama civiles-“desde 2007 en Soacha se encontraba una tienda o un sitio en donde se expendía, además de bebidas alcohólicas,

sustancias estupefacientes por personas que tenían una procedencia de la Costa , lo que llevó a la gente a denominarlos la “tienda de los costeños, esta tienda funcionó hasta marzo 2008 (…) pese a la inexistencia del lugar geográfico la red o el grupo criminal continuaba insta la do en Soacha Cundinamarca en su tarea de seducción de jóvenes quienes con posterioridad iban a ser reportados como dados de baja en combate”.

Y agrega la fiscalía: “sobre los hechos en particular se estableció que Diego Alberto Tamayo Garcera, Víctor Fernando Gómez Romero y Jader Andrés Pa la cio Bustamante, viajaron el día 23 de agosto en una flota Coopetran, pero ellos no viajaron solos, viajaron acompañados por dos personas quienes aseguraban que ese tras la do iba a ser efectivo y que su entrega iba a ser realizada a miembros del Ejército Nacional en la ciudad de Ocaña”.

Así fueron las últimas horas de vida de los jóvenes de Soacha “Los jóvenes en compañía de sus dos acompañantes, llegaron a la ciudad de Ocaña sobre las 10:00 de la mañana, se insta la ron en la residencia del señor Alexander Carretero Díaz, allí permanecieron ingiriendo licor,

sustancias alucinógenas y sobre las 6:00 de la tarde, se presentó un sargento del Ejército en un vehículo vino tinto, “el sargento del carrito rojo” lo refieren los testigos; se lleva consigo a los tres jóvenes, eso es el día 24 sobre las 6:00 p.m., y el día 25 de agosto sobre las 5:00 de la mañana, son reportados como dados de baja en combate”

Pero la Fiscalía va mas allá, revela apartes de la indagatoria de uno de los paramilitares involucrados quien narra con lujo de detalles los hechos y sobre todo hace graves señalamientos de responsabilidad de mando “De conformidad con lo expresado por el señor Jairo Muñoz Rodríguez, el mismo Alexander Carretero Díaz y otros,

nos permite inferir de forma razonable y documentada de la existencia de un modus operandi en un vínculo o una relación entre miembros del Ejército acantonados en Ocaña y un personal civil (…) en particular nos dice el señor Alexander Carretero Díaz “Pechis”, yo le pregunté qué era lo que hacía y fue cuando se me destapó como hacían los positivos y que hacían.

Pechis me contó que ellos el Sargento Pérez, Ríos, Guajiro, Palomino, Suárez, Zapata y el Coronel Tamayo mandaban a traer a los muchachos con Bairon Palomino y ya palomino tenía el contacto con Kike y Pedro en Soacha, los traían los soldados, ponían un retén adelantito en la carretera en lo oscuro,

ahí hacían parar las motos, sabiendo que llevaban los muchachos que traían de Soacha y de varias partes del país y los montaban, en los carros –en la s turbos- que son unos carros del Ejército o sino en un carro vinotinto que tienen en el batallón Santander, se llevaban a los muchachos para zona en donde se iba a dar el combate.

Los documentos los cogía Pérez o Pechín en veces o si no los mismos soldados, no como dicen que era yo el que los cogía, ellos deben saber que hicieron los documentos

¿En dónde daban los combates?-preguntado: los daban en varias zonas, la s zonas la s escogía el mismo Ejército, ellos saben que esto es así; Pedro, Pechis, Rios, El Guajiro, Pérez, el coronel Tamayo, Palomino, el cabo Suárez, el cabo Zapata ellos saben que eso es así; también lo sabía la compañía que daba el positivo y el teniente que comandaba, ellos todos sabían que era así.

¿Cómo hacían el positivo? preguntado: Entre los soldados antes de traer a los muchachos que ellos el Ejército mataban cogían plata entre ellos mismos. ¿Para qué la plata? preguntado: Para que Pérez o Ríos o un soldado de ellos mismos consiguieran las armas, ellos mismos conseguían sus fusiles, pisto la s o revólveres con los paramilitares para dar su positivo.

Ese era el deber de cada compañía para conseguir su positivo, antes de llevar los muchachos ya habían conseguido las armas y cuando mataban a los muchachos les ponían las armas que ellos mismos conseguían. Yo me enteré por yo iba al batallón y me ponía a hablar con ellos y ellos me contaban”.

Esta crónica apenas empieza…

Volver a la página principal

jueves, octubre 08, 2009

Encuesta revela amplio rechazo al gobierno de Uribe
Por eldia/ Notimundo

Concentración del poder, economía, corrupción, parapolítica e incertidumbre por posible reelección son los problemas que más aquejan al país de acuerdo con la opinión de líderes sociales y económicos de distintos sectores encuestados por la Misión de Observación Electoral (MOE).

Esta encuesta realizada entre agosto y septiembre del presente año fue realizada a 157 líderes sociales y gremiales expuso, además, que el 69,8 por ciento apoya la solución negociada del conflicto, el 66,4 por ciento desaprueba atacar objetivos militares en otros países vecinos con el argumento de la legítima defensa, y el 62 por ciento no acepta intervención militar en las siete bases colombianas.

Así mismo, el 71,3 por ciento no cree en una derrota de las FARC en los próximos cuatro años, por lo tanto no lo asumen como excusa para una reelección, que tiene una oposición del 85,3 por ciento.

Esta información es contraria a la revelada por RCN, que afirmó a principio de mes de octubre que Álvaro Uribe contaría con un apoyo de 63 por ciento de colombianos si se lanzara como candidato en las elecciones de 2010.

La diferencia radica en la fuente de información, en la población a la que se le realizaron las encuestas (RCN colombianos mayores de 18 años, MOE líderes de sectores sociales y comerciales) y la difusión mediática que se le dio a cada una (la encuesta de la Corporación Misión de Observación Electoral no ha tenido propagación).

Por otro lado, sigue siendo difícil de creer que tantos colombianos sigan apoyando este gobierno después de la entrega de los recursos naturales a las multinacionales, la privatización de las empresas del Estado (servicios públicos, de la salud, de la educación),

aumento de desempleo, informalidad, desplazamiento, pobreza, indigencia, espionaje, masacres, falsos positivos, saqueo de erario público (agro ingreso seguro), violación de la soberanía nacional a través de la intervención de militares norteamericanas en bases colombianas, parapolítica…

De ahí la preocupación por la manipulación de las cadenas tradicionales de información que rigen los grupos de poder del país, que lejos de realizar su función de informar y formar, están desinformando y tergiversando la realidad colombiana.

La encuesta tiene la asesoría del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, y es encabezada por la Corporación Misión de Observación Electoral, una organización de la sociedad civil que busca que los colombianos participen en la veeduría el control y el acceso al poder político.

Entre las organizaciones que hacen parte de la MOE está la Confederación General del Trabajo CGT, la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC, Red de ONG por la Transparencia, la Corporación Viva la Ciudadanía, Corporación Nuevo Arco Iris y el Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP, entre otros.


Capturados más militares por “falsos positivos”
Por Camilo Raigozo

Otros tres militares fueron capturados por agentes del CTI previa orden de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos, tras ser investigados por su presunta responsabilidad en el homicidio de una persona protegida, informó la Fiscalía.

Los capturados fueron los soldados profesionales (r), Yair Julián Londoño, Andrés Felipe Areiza Velásquez y Adrián David Espinosa, quienes pertenecieron al Grupo Mecanizado No. 4 ‘Juan del Corral’ con sede en Rionegro, Antioquia.

Los ex militares son investigados por el homicidio de Wilson Posada Quintero, asesinado el 21 de noviembre de 2004, quien fue reportado como guerrillero dado de baja en un supuesto combate en zona rural de Argelia del departamento antioqueño.

Según el ente investigador, en diligencia de indagatoria el fiscal a cargo del caso escuchará a los capturados y les resolverá situación jurídica de acuerdo a los términos previstos en la Ley 600 (antiguo sistema).


Volver a la página principal

miércoles, octubre 07, 2009

Militares mataron a los empleados de la cafetería del Palacio de Justicia: EU
Por Caracol Radio

Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, desclasificado recientemente por petición de una ONG, afirma que durante la retoma del Palacio de Justicia, los empleados de la cafetería fueron asesinados por militares.

Caracol Radio tuvo acceso al documento, que dice textualmente que "los soldados mataron un número de integrantes del M-19 y sospechosos de ser sus colaboradores, incluyendo el personal de la Cafetería del Palacio".

De acuerdo con el mismo informe, el coronel Alfonso Plazas (foto) "comandó en noviembre de 1985, el asalto armado al edificio de la Corte Suprema después de haber sido tomado por el M-19".

El documento, realizado a finales de 1998 y titulado como "clasificado", relata varias reuniones llevadas a cabo entre altos funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Bogotá con mandos militares de la época, hablando sobre el juzgamiento de uniformados presuntamente vinculados con casos de violaciones de Derechos Humanos.

El abogado Rafael Barrios Mendivil, defensor de los familiares de las víctimas, dijo a Caracol Radio que pedirá a la juez que adelanta el juicio contra el coronel Plazas Vega, que tenga en cuenta el documento del Departamento de Estado, como prueba sobreviniente.


Atentado ambiental en el páramo El Almorzadero por concesión del Gobierno a multinacional
Al menos 8.478 hectáreas de tierra ubicadas en ese hermoso páramo fueron dadas en concesión por 29 años a la multinacional Continental de Carbones
Por Camilo Raigozo. Voz

Inmensa preocupación y asombro ha causado en las comunidades campesinas, organizaciones de base, instituciones educativas, organizaciones defensoras de derechos humanos, del medio ambiente y en las autoridades locales de los municipios cercanos que se verán más directamente afectados por la explotación de carbón a cielo abierto, según el contrato de concesión por parte del Gobierno del presidente Uribe a la empresa Continental de Carbones, el cual tendrá una vigencia de al menos 29 años.

El páramo El Almorzadero, es una hermosa obra de la naturaleza que los humanos pueden apreciar sí se desplazan por la carretera que va de Málaga, pasando por Cerritos, ambos municipios de Santander, hasta Cúcuta, pasando por el corregimiento de Chitagá, Norte de Santander.

Precisamente los deslumbrantes paisajes que ofrece la ingeniería natural en el páramo El Almorzadero a la vista humana, que definitivamente serán destruidos por la explotación minera, son jurisdicción de los municipios de Cerritos y Chitagá.

Según una información de la ONG ambientalista, Censat Agua Viva, conocida el pasado 29 de septiembre, el proyecto minero quiere extraer de las entrañas del páramo el carbón que está cumpliendo con la función de purificar el agua utilizada por los campesinos y los habitantes de la provincia de García Rovira en Santander, para desarrollar sus actividades agropecuarias, la cual será irremediablemente contaminada por la empresa minera desconociendo de paso todas las voces que se oponen y han hecho resistencia al modelo extractivista e insostenible.

“Esta concesión otorgada a 29 años es un atropello a la lucha que por más de 20 años ha venido dando la comunidad de este territorio con vocación agropecuaria y de economía campesina”, advierte la ONG.

Riqueza hídrica

En los mantos de carbón del páramo nacen quebradas, ríos y al menos 31 lagunas que alimentan las cuencas del río Servitá, cuyas aguas van a desembocar al río Chicamocha, y a los ríos Colorado, Taveta y Chachabrí, afluentes del Gran río Orinoco.

En este hermoso páramo también nacen entre otras las quebradas Susalí, Pescadito, El Fraile, Tierra Negra y Agua Sucia, las cuales surten del precioso líquido a todos los acueductos rurales y urbanos de la región, especialmente de El Cerrito y Chitagá. Actualmente hay más de 70 concesiones acuíferas otorgadas a la Corporación Autónoma Regional de Santander, Cas.

“En los casi 20 años de resistencia de la comunidad a proyectos mineros y luego de la amarga experiencia vivida con una empresa en los años 90, la minería se ha convertido para los habitantes de esta región en una amenaza no solo ambiental por los graves impactos al medio ambiente sino en una tragedia social, económica y cultural, que conduce al desplazamiento y a la pérdida de identidad de las comunidades locales.

“Son muchas las experiencias conocidas y muchos las jornadas de sensibilización que los mismos campesinos han dado para defender su territorio y reconocer que la minería es sinónimo de pobreza, corrupción y deterioro del tejido social”, dice Censat.

En septiembre del año pasado, Ingeominas expresó públicamente ante la comunidad nacional e internacional su decisión de suspender toda licitación para la explotación minera en el páramo el Almorzadero, dándole reconocimiento a éste como un “área de especial protección”.

Sin embargo un año después le entrega en concesión éste pulmón de la región nororiental colombiana a la empresa Continental de Carbones de manera sorpresiva.

Foro por la defensa del páramo

Las comunidades, las diferentes organizaciones sociales y ambientalistas, le solicitaron al gobernador de Santander, Horacio Serpa, el respeto y el respaldo a las comunidades. En la pasada IV Cumbre Ecológica de los pueblos realizada en Cerritos en abril de 2008, Serpa se había comprometido ante unos 400 campesinos y múltiples organizaciones sociales a respaldar el proceso de resistencia contra la explotación minera en el paramo El Al morzadero.

También le solicitaron al Ministerio del Medio Ambiente, a Corponor, Corporinoquia, y a la CAS, instituciones con incidencia en el páramo El Almorzadero, para que se pronuncien y tomen las respectivas medidas para la protección “más aun cuando el planeta pasa por problemas ambientales tan graves como el cambio climático”.

Finalmente hicieron invitación a todas las comunidades y organizaciones campesinas, ambientalistas, líderes sociales, sindicales, juveniles, estudiantiles y en general a la comunidad nacional e internacional, a que se integren a la lucha por la defensa del territorio y se hagan partícipes del Primer Foro Regional en Defensa del Páramo El Almorzadero, el cual se desarrollará el 31 de octubre próximo en el corregimiento de Chitagá, Norte de Santander. Foto Panoramio.


martes, octubre 06, 2009

Comunidades del alto Atrato se organizan para resistir el embate del Gobierno, los ‘paras’ y las trasnacionales

A continuación transcribimos apartes de un comunicado de las comunidades llegado a nuestra redacción:

Comunicado de prensa

El Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca), informa que durante los días 06 y 09 de octubre de 2009 se está llevando a cabo una minga en las 42 comunidades de su influencia y un Foro en Yuto-Chocó-Colombia, con el propósito de Visibilizar los intereses económicos y políticos sobre el territorio que ponen en riesgo la vida de las comunidades y su relación directa con el no reconocimiento jurídico del territorio ocupado ancestralmente.

Cinco comisiones integradas por Directivos de Cocomopoca, la Diócesis de Quibdó, Agencias de Cooperación, Organizaciones e Instituciones harán una misión de observación en las comunidades y las conclusiones de las mismas serán socializadas en el Foro, las cuales servirán para continuar fortaleciendo el compromiso organizativo, incidir en los planes de desarrollo local, regional, continuar exigiendo la titulación colectiva del territorio ocupado ancestralmente y materializar el plan de etnodesarrollo.

Desde hace 10 años la organización presentó la solicitud de titulación colectiva al gobierno colombiano, con base en los lineamientos de la Ley 70 de 1993 y su decreto reglamentario 1745 de 1995, pero el gobierno colombiano no ha reconocido la ocupación ancestral del territorio, por favorecer los intereses que sobre el mismo tiene la multinacional minera Kedhada.

La Minga y el Foro son esfuerzos de Cocomopoca por fortalecer sus bases organizacionales con el apoyo de las organizaciones solidarias y por continuar materializando sus apuestas por una mejor calidad de vida de l@s 17.500 afrocolombian@s que habitan en su área de influencia.

El área de influencia del Alto Atrato, al igual que otras del Departamento del Chocó, siempre ha permanecido sometida al abandono y marginación por parte del Estado y el gobierno.

Ambos carecen de políticas que generen desarrollo alternativo para regiones como ésta, además, ante esta grave problemática se h amostrado poco interés por parte de agencias de cooperación y ONG nacionales e internacionales por intervenir en la zona.


Las escasas políticas del gobierno van en contra de los intereses de las comunidades y sus políticas organizativas y en el detrimento de su autonomía, violentando la convivencias pacífica de los habitantes y violando sus derechos fundamentales, cuestión fácilmente comprobable si se mira la precaria atención en salud, educación, servicios públicos restricción de alimentos y vías de comunicación.


Volver a la página principal

Esta guerra sí es nuestra
Por Elespectador

No basta con leernos el segundo Gran Informe de Memoria Histórica sobre el genocidio de El Salado y lavarnos las manos, después de sentir oleadas de asco y la presión sanguínea a mil. No basta con afirmar que “no somos capaces de leer el libro porque es demasiado impresionante”.

No basta con asomarnos desde la lectura, sobre las atrocidades que se están cometiendo a diario en el territorio colombiano. No basta con apagar los noticieros de televisión porque las noticias están teñidas de sangre y nos quitan el sueño, prefiriendo ver El capo porque es como una aventura en la cual no tenemos nada que ver.

No basta con saber que a cien metros de nuestras casas se allanan mansiones de narcotraficantes y asesinos, y seguir transitando la calle “porque ya los agarraron“. No basta con rasgarnos las vestiduras porque el “Régimen” ha concedido miles de millones a los ricos para que drenen sus posesiones.

No basta con criticar o defender este sistema que ya se salió de madre y nos tiene sumidos en el período más oscurantista y corrupto de toda la historia nacional.

No. No basta. Estas guerras sí son nuestras. Son a nuestros hermanos a los que están matando. Son nuestros hermanos los que asesinaron a sangre fría a toque de tambores y aplausos. Son nuestros hijos los que quedaron tirados en la plaza del pueblo. Son nuestras hermanas mujeres las que violaron y empalaron por sus vaginas antes de rematarlas.

Son nuestros campesinos los que deambulan de pueblo en pueblo o de ciudad en ciudad, sin brújula ni empleo, ni techo ni salud. Son nuestros hermanos de barrio los que conforman las bandas juveniles. Son nuestros asesinos paramilitares, guerrilleros o uniformados los que asesinan a otros hermanos.

Es el “régimen” reelecto y condenado a ser reelegido de nuevo, nuestro “régimen” el que se hace el de la vista gorda. El que se queda impávido ante las “chuzadas” a sus opositores. El que se lava las manos dejando podrir en la selva a otros hermanos, por odios politiqueros y pulsos de poder. Son los recursos de nuestros impuestos los que se reparten como botín de piratas del siglo XXI a los hacendados más ricos.

Son nuestros noticieros amedrentados de perder la pauta y ciertas prebendas los que nos “venden“ el miedo a Chávez y a Correa. Son nuestras bases militares las que se están regalando a otro país. Somos nosotros los que invadimos otras fronteras. Somos nosotros los que permitimos la extradición de jefes paramilitares para que no hablen la verdad.

Somos una generación de alcahuetas. Una generación de cómplices. La que cierra los ojos ante la corrupción rampante a todos los niveles. La que permite los negociados en vías, hospitales, transporte, vivienda.


Somos la generación que en aras de una “Seguridad Democrática” ficticia y amañada traga entero, no cuestiona, vende sus conciencias y aplaude ciega lo que tendrán nuestros hijos y nietos que llorar mañana.

Somos nosotros los que estamos jugando a la “democracia”, a las “consultas”, a los “acomodos” en las curules, dejando que Colombia, nuestro país, se suma en el abismo sin fondo de la desorientación, la podredumbre y la cada vez más asfixiante dictadura vestida de civil.


Volver a la página principal

lunes, octubre 05, 2009

Parauribismo/
Fiscalía pide condena contra alias ‘La Gata’
Por Camilo Raigozo

Uribe en compañía de Luís Jorge Alfonso López, hijo de "La Gata". Foto Semana


Un fiscal de derechos humanos y derecho internacional humanitario solicitó al Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá condenar a Enilce López Romero, alias “La Gata”, empresaria del chance en la costa Caribe quién supuestamente incurrió en homicidio agravado y concierto para delinquir agravado.

Alias “La Gata” quién fue donante de al menos 100 millones de pesos a la primera campaña a la presidencia de Uribe Vélez, fue investigada por su presunta responsabilidad en el crimen de Amaury Fabián Ochoa Torres, perpetrado el 12 de junio de 2000 en el peaje del municipio Carmen de Bolívar.

De acuerdo con lo expuesto por el fiscal instructor en sus alegatos de conclusión, existen los presupuestos jurídicos suficientes para que el juzgador profiera fallo condenatorio contra López Romero.


Volver a la página principal

domingo, octubre 04, 2009

Parauribismo/
Ex ‘paras’ se entregan para esclarecer más de tres mil hechos criminales
Por Fiscalía

En la Penitenciaria Nacional La Picota se presentaron voluntariamente Jorge Enrique Echeverry Jiménez, alias ‘Vaso’; Dario Antonio López Cosme y Jairo Nelson Martínez Cano, desmovilizados de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y postulados por el Gobierno Nacional a la Ley de Justicia y Paz.

Los ex paramilitares manifestaron al fiscal segundo de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz su intención de colaborar con el proceso para ayudar a esclarecer más de 3.000 hechos delictivos de los que tuvieron conocimiento durante su militancia en el grupo ilegal armado.

En el caso de alias ‘Vaso’, quien fue cabecilla militar en La Dorada (Caldas) y permaneció en las autodefensas desde 2002 hasta 2006, la Fiscalía lo interrogará en versión libre sobre su posible participación en 700 homicidios perpetrados en la mencionada población por el ‘Frente Omar Isaza’, que hacía parte de las Acmm.

La diligencia judicial comenzará hoy en la Subunidad de Apoyo de Justicia y Paz, ubicada en la Carrera 30 No. 13-24 en Bogotá, mientras que las versiones de López Cosme y Martínez Cano se llevarán a cabo el próximo lunes 19 de octubre.

Con estas entregas voluntarias la Fiscalía Segunda de Justicia y Paz registra un total de 289 postulados, y 5.600 víctimas del accionar del mencionado grupo armado ilegal.


Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial