sábado, enero 28, 2012

Instauran acción de cumplimiento contra el presidente Juan Manuel Santos
Por Oficina de prensa Representante a la Cámara Aura Luz Pinilla

Por no cumplir la solicitud de convocar al Consejo Nacional de Paz, la Representante Pinilla instauró ante el Tribunal Superior de Cundinamarca una acción de cumplimiento dirigida al Presidente Juan Manuel Santos.

La Congresista por Bogotá, quien forma parte de la Comisión Accidental de Paz de la Cámara de Representantes, solicitó, desde el pasado mes de Agosto, información sobre lo sucedido con la convocatoria de dicho Consejo sin recibir respuesta satisfactoria;-

razón por la cual, en el mes de Diciembre, optó por solicitar directamente al Presidente dicho llamamiento, recibiendo de nuevo una evasiva como contestación.

Estos hechos se constituyen, según la congresista, en una cadena de acciones dilatorias y una clara renuencia del mandatario en atender la solicitud.

El Consejo Nacional de Paz, creado por la Ley 434 de 1998, es un actor clave junto con los Consejos Territoriales de Paz y las autoridades de la República, en el desarrollo de la política de Paz en Colombia.

Es presidido por el Presidente y lo conforman distintas autoridades de las ramas Ejecutiva, Legislativa y los Órganos de Control; al tiempo que representantes de sectores económicos, sociales y políticos, quienes deben reunirse cada dos meses, según lo estipula la Ley.

Según Alba Luz Pinilla “El país necesita avanzar en una política de paz que abra un espacio al diálogo y la negociación.

Los hechos recientes, de orden público, han mostrado la urgente necesidad de que la sociedad colombiana en todos sus sectores piense seriamente en este tema y qué mejor que aprovechar un espacio como el Consejo Nacional de Paz”.

La Representante no se explica la renuencia del Presidente a responder sus solicitudes,  “No entendemos cómo este gobierno, por un lado, manda mensajes de reconciliación,-

reparación y abre la posibilidad de una eventual negociación, y por otro, se niega a dar voz y a activar un espacio tan importante como es este Consejo, incumpliendo de paso la Ley”.

jueves, enero 26, 2012

Denuncian graves infracciones al DIH y abusos de la Fuerza Pública en Cauca y Nariño
Por Camilo Raigozo. Con información de Reddhfic*

El pasado 20 de enero, en el corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco, Nariño, a las nueve de la mañana se presentaron  enfrentamientos armados en medio de una zona poblada, entre integrantes de la Brigada Móvil 19 del Ejército, al mando del sargento Corredor e integrantes de las FARC.

La ONG defensora de los derechos humanos denuncia que en el fragor de los combates, los militares de la Brigada Móvil 19, algunos de ellos sin insignias de distinción, utilizaron como trincheras las instalaciones de la Institución Educativa Mugui, la caseta comunal y las viviendas de campesinos de la zona.

Ante el alto riesgo de los combates los pobladores trataron de concentrarse en la escuela, pero los integrantes del Ejército no les permitieron y los sacaron, dice la denuncia.

Adicionalmente les pidieron a los pobladores que salieran del lugar y les dijeron que esta acción la hacían por seguridad.

En un retén que el Ejército instaló en una de las vías principales, campesinos que huían del lugar de los enfrentamientos para salvaguardar sus vidas fueron sometidos a señalamientos, requisas, revisión minuciosa de documentos y fotografiados.

Cuando los enfrentamientos terminaron varias familias campesinas trataron de volver a sus hogares, pero el Ejército les impidió el paso, razón por la cual se desplazaron forzadamente concentrándose en un predio de José Maya.

Al día siguiente, las tropas del ejército les dieron a los pobladores que se habían reunido previamente, 30 minutos para que recogieran la ropa y se fueran. Ante los reclamos de los comuneros los uniformados les permitieron volver.

Cuando los habitantes retornaron a sus predios se percataron de que los militares habían ingresado arbitrariamente en sus hogares, revolcado los enseres y habían robado algunas pertenencias.

A Emilio Mosquera, tesorero de la junta de acción comunal de la vereda Mugui, los militares, además de violentarle el domicilio, le revolcaron la casa  y se le robaron un millón 200 mil pesos, parte de los cuales pertenecían a la junta de acción comunal.

A otro poblador, el cual no fue identificado en la denuncia de la ONG, los militares le robaron una navaja, dos lociones y una cadena de oro y plata.

Ante los abusos cerca de 450 personas permanecen concentrados en las instalaciones de la Institución Educativa Mugui, en espera de una comisión de verificación que aparentemente se realizara el próximo lunes 30 de enero de 2012.

En el municipio de Argelia, Cauca

El 7 de enero de 2012, en el ccorregimiento El Mango, a la una de la tarde, en momentos en que el mototaxista José Aníbal Muñoz, llegaba a su casa fue rodeado por cinco agentes de la policía, quienes lo obligaron a ir a la estación.

Cuando Díaz Muñoz preguntó la razón de su detención, el teniente de la policía le dijo que él era el que mandaba allí y que por lo tanto hacía lo que le daba la gana.

Luego le dijo, “traiga al abogado, al personero a a quien le de la hijueputa gana, pero yo soy el que mando aquí”.

Es de señalar que en la estación de Policía  a José Aníbal Díaz Muñoz, lo fotografiaron, le cogieron la cedula y luego de una hora le dijeron que se fuera a la casa.

El 9 de enero de 2012, en el corregimiento El Mango, a la una de la tarde, en momentos en que David Alcaras transitaba por las calles, varios agentes de policía lo detuvieron arbitrariamente y lo llevaron a la estación, le quitaron los celulares, le hicieron firmar un papel en blanco y le tomaron huellas digitales. Posteriormente lo dejaron en libertad.

*Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco Isaías Cifuentes

miércoles, enero 25, 2012

Piedad Córdoba no descarta ser candidata a la Presidencia
Por Efe/ Caracol Radio/ Notimundo

La exsenadora colombiana Piedad Córdoba no descarta aspirar a la Presidencia de su país, según comentó en una entrevista a la televisión cubana emitida ayer donde también confió en que pronto se logre la liberación de todos los prisioneros de la guerrilla.

Córdoba se mostró convencida de poder en un futuro tener "la posibilidad de hacer política dentro de la vida jurídica de su país" y, "aunque a alguno le suene muy jacto, tal vez con la posibilidad de llegar a ser presidenta de Colombia", dijo la excongresista en esa entrevista -cuya fecha no se precisó- realizada en La Habana y transmitida por el programa "Mesa Redonda".

"Estoy más convencida que nunca que lo puedo hacer, más convencida de que tengo las capacidades, las posibilidades de que en mi corazón cabe un país al que amo profundamente, por el que sueño profundamente, al que le deseo además lo mejor", añadió.

En cualquier caso consideró que la presidencia de Colombia no "es una meta, sino un instrumento" para lograr la paz en su país.

Durante la entrevista, Piedad Córdoba habló de su reciente visita a Cuba (en el programa tampoco se concretó en qué momento se ha producido ese viaje) y explicó que obedece a la realización de capítulos del programa "Causa Justa" que ella conduce para la cadena Telesur.

"No me he entrevistado con nadie del Gobierno", apuntó la exsenadora, quien indicó que ha estado visitando escuelas de arte, hospitales y conversando con artistas de la isla.

Por otra parte, aseguró que no ha renunciado a seguir trabajando por nuevas liberaciones en Colombia, cree que "muy próximamente se va a lograr la liberación de todo el mundo" y abogó por el diálogo y respeto para lograrlo.

Consideró que ese diálogo tiene que ser conducido por el país, el Gobierno y por su presidente, "pero esto no es un obstáculo para que el pueblo participe en la construcción del país que quiere".

"No son ni las insurgencias ni el presidente los únicos que pueden hablar, personas como yo y muchas otras tenemos todo el derecho a construirlo y eso lo vamos a hacer", añadió.

Córdoba fue legisladora durante 20 años y en 2010 fue inhabilitada por la Procuraduría, víctima de una feroz persecución por parte del Gobierno, debido a su activismo en la defensa de los derechos humanos y en la consecución de la paz para Colombia.

Seguridad narcocrática/
Asegurado miembro del Ejército por asesinatos a sangre fría de indigentes
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Por petición de la Fiscalía, el Juzgado 30 Penal Municipal de Cali, con funciones de control de garantías, profirió medida de aseguramiento intramuro en contra del miembro de las fuerzas militares, Alfonso Javier Erazo Rosero, como presunto responsable de los asesinatos a sangre fría de tres indigentes.

Según pudo establecer el ente investigador los crímenes fueron perpetrados en la vereda Claretes, zona rural de Popayán, Cauca, el 25 de agosto de 2007, cuando tropas del Batallón José Hilario López asesinaron a tres indigentes que luego presentaron como “guerrilleros dados de baja en combate".

De acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía los criminales contactaron a los indigentes: Eder Obando Mestizo, Luis Carlos López Hurtado y Carlos Alberto Satizábal Porras, en Cali, donde les suministraron dinero, ropa, y les ofrecieron trabajo en Popayán.

Miembros del CTI capturaron al militar Erazo Rosero (de quién la Fiscalía no informó el rango), luego de que un juez de control de garantías librara la respectiva orden por solicitud de la Fiscalía.

En la audiencia de imputación el fiscal del caso le endilgó cargos por el delito de homicidio en persona protegida y solicitó la imposición de medida de aseguramiento.

El juez determinó que el presunto criminal cumpla la medida “privativa de la libertad” en la Tercera Brigada del Ejército con sede en Cali (Valle del Cauca), guarnición en la que otros cinco militares están “privados de la libertad” por los mismos crímenes.

En la deforma a la justicia, mal llamada “reforma a la justicia”, que se tramita en el Congreso, de mayoría oficialista, se contempla ampliar el fuero militar, que no es otra cosa que otorgarle a los miembros de la fuerza pública licencia para secuestrar, desaparecer, torturar o matar, con garantía de impunidad. Foto Daniel Gómez.

Que la UE pida a Colombia retirar de la reforma a la justicia la ampliación del fuero militar
Por Oidhaco*

La ampliación del fuero militar contemplada en la reforma constitucional empujada por el gobierno colombiano representa una amenaza para la lucha contra la impunidad.

La justicia ordinaria ha abierto investigaciones de más de 2.000 casos de ejecuciones extrajudiciales, algunas de ellas, archivadas por la Justicia Penal Militar.

El director de la oficina de la ONU en Colombia consideró que esta iniciativa legislativa representa un claro “retroceso histórico”. Oidhaco espera firmeza de la UE  porque la lucha contra la impunidad es imperativa en Colombia

El nivel de impunidad en Colombia sigue siendo dramáticamente elevado; en muchos casos alcanza el 98%. Frente a ello el Estado colombiano debería tomar medidas contundentes. Pero allí sucede todo lo contrario.

Oidhaco ve con mucha preocupación la iniciativa legislativa promovida por el gobierno colombiano para la ampliación del fuero militar. Esta reforma propone  que “en todo caso, se presume la relación con el servicio en las operaciones y procedimientos de la Fuerza Pública”.

Bajo este argumento defiende que sea la justicia penal militar la que conozca primero todas las denuncias contra la fuerza pública.

Numerosos miembros del ejército están siendo investigados por graves violaciones a los DDHH y parece existir una presión por parte de los militares para este cambio legislativo.

Las víctimas, de convertirse en ley esta propuesta del Gobierno de Santos, no encontrarán ni justicia ni reparación.

La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada para los DDHH - Oacnudh, ante esta propuesta legislativa, ha afirmado que su aprobación representaría un “retroceso histórico” en Colombia.

Oidhaco se suma a esta afirmación porque “la historia colombiana, así como la de América Latina, nos ha enseñado que la justicia penal militar es una herramienta para encubrir crímenes de lesa humanidad y violaciones a los DDHH”, afirma Vincent Vallies, portavoz de esta organización con sede en Bruselas.

Oidhaco subraya que este debate se realiza precisamente cuando se están desarrollando juicios desde la justicia ordinaria por más de 2.000 ejecuciones extrajudiciales contra  miembros del ejército, muchos de los cuales habían sido cerrados por representantes de la justicia militar.

  Efectivamente, como lo advierte Christian Salazar Volkmann, director saliente de la Oacnudh  “dejar la revisión de posibles violaciones de DDH y del DIH primero en manos de una institución militar podría abrir de nuevo la puerta a toda clase de manipulaciones”.

“Es una contradicción que Santos hable de viraje en su gobierno para garantizar el respeto a los DDHH y presente este iniciativa que claramente va en contra de las víctimas de las fuerzas militares.

"La lucha contra la impunidad es un imperativo para garantizar la no repetición de los crímenes hasta ahora realizados”, destaca el portavoz de Oidhaco.

Por tanto, nuestra organización le solicita a la UE que en los próximos diálogos que tendrá con Colombia en DDHH, demuestre firmeza ante este tema.

Le solicitamos que pida a Colombia retirar de la reforma a la justicia la ampliación de fuero militar, porque este país debe respetar los estándares internacionales y adoptar medidas para asegurar que la justicia penal militar no alegue jurisdicción en casos de violaciones a  los derechos humanos que involucran a miembros de las fuerzas de seguridad.

“Desde Oidhaco no hemos visto ni avances ni muestras reales de voluntad del gobierno colombiano en la lucha contra la impunidad”, afirma Vincent Vallies, portavoz de esta organización con sede en Bruselas.

*Organización Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia

El alcalde mayor de Bogotá nombró al periodista Hollman Morris como nuevo director del Canal Capital
Por Camilo Raigozo

El periodista colombiano que más premios ha recibido internacionalmente y defensor de los derechos humanos, Hollman Morris, fue nombrado por el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro, como nuevo director del Canal Capital.

Así lo divulgó el primer mandatario del distrito este 25 de enero vía Twitter, en un justo reconocimiento al comunicador que tanto ha hecho en favor de la defensa de los derechos humanos y de las víctimas del terrorismo de Estado.

Morris fue ferozmente perseguido por el gobierno de Uribe a través  del aparato criminal en que fue convertido el DAS y tuvo que abandonar precipitadamente en varias ocasiones el país ante inminentes atentados contra su vida y la de su familia.

Sin duda alguna es un gran acierto del alcalde Petro, por ser este un avance muy importante en el camino por democratizar a los medios, la comunicación y el periodismo, bastante dependientes de la dictadura mediática de los monopolios que manipulan a la opinión pública a su antojo.

Conflicto social y armado/
Familiares de retenidos manifiestan su alegría por liberación unilateral de las FARC
Por Telesur tv

Gloria Marín, esposa del subteniente Carlos José Duarte, retenido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) manifestó este miércoles su felicidad por la acción unilateral de la guerrilla de liberar a seis uniformados.

“Estamos aquí con el corazón inflamado de libertad” expresó Marín en entrevista exclusiva a teleSUR ante el anuncio del movimiento insurgente.

Marín precisó que se encontraba “en compañía de las seis familias que vamos a poder disfrutar muy pronto de esta libertad”.

La esposa de uniformado precisó que aún quedan cuatro personas en poder de las FARC, “dos de ellas son de nuestro Departamento del Meta (centro), uno de ellos”, Wilson Rojas, acompañó a Duarte en la toma de Puerto Rico.

También está en la selva el sargento primero del Ejército Luis Arturo Arcia, retenido desde marzo de 1998, y el sargento del Ejército Luis Alfredo Moreno, en manos de la guerrilla desde agosto de 1998. “Hasta que ellos no salgan nuestra libertad, nuestra felicidad no va a estar completa”, dijo Marín.

El pasado 27 de diciembre, las FARC informaron a través de un comunicado que liberarían a los subintendentes de la Policía Jorge Trujillo Solarte,  Jorge Humberto Romero, y el cabo primero José Libardo Forero Carrero.

“En breve anunciaremos la identidad de los otros tres” uniformados que serán liberados, advirtieron entonces, y fue este miércoles cuando se conoció -a través de un comunicado de Iván Márquez- que el cabo Luis Beltrán, el sargento Cesar Lasso y el subteniente Carlos Duarte, completarían la lista de liberados.

Las FARC dejó claro que los seis “serán entregados (...) tan pronto como se acuerden los protocolos necesarios” para la liberación.

Colombia: Asfamipaz pide al gobierno facilitar liberaciones

Seguridad narcocrática/
Agresión contra integrante del Movimiento de Víctimas en Bogotá
Por Movice

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, denuncia y rechaza la agresión de que fue víctima la activista del Movimiento de Víctimas, Blanca Nubia Díaz.

Los agresores también nombraron a la abogada Irene López Garzón de la Corporación Jurídica Yira Castro, organización miembro del Comité de Impulso del Movice.

Dicha amenaza y agresión estarían relacionadas con la denuncia que la Corporación Jurídica Yira Castro adelanta ante la Fiscalía contra los paramilitares de “Jorge 40” por el asesinato de la hija de Blanca Nubia Díaz, Irina del Carmen Villero Díaz, en el 2001.

Igualmente, la agresión se enmarca en una persecución sistemática y generalizada contra el Movimiento de Víctimas a lo largo y ancho del país.

Hechos

El 23 de enero aproximadamente a las 3:40 de la tarde, Blanca Nubia Díaz fue abordada por un carro oscuro mientras caminaba por la Calle 36 cerca de la Avenida Caracas, en Bogotá.

Una mujer se bajó del carro y le dijo que “la Doctora Irene mandó a decir que vaya con nosotros”. La señora Díaz le respondió que no conocía a Irene, y la mujer inmediatamente le contestó “súbase, cómo no la va a conocer si ella lleva su caso”.

La mujer le insistía "súbase, súbase", le agarró la chaqueta y jaló a la señora Díaz para que se subiera al carro. Blanca Nubia empezó a gritar “auxilio”, frente a lo cual la mujer se subió al carro y éste se fue.

Antecedentes

Blanca Nubia Díaz, integrante del capítulo Bogotá del Movice, ha sido revictimizada en repetidas ocasiones en represalia por su participación en el Movice y por su lucha por la verdad, justicia y reparación en el caso de su hija,  Irina del Carmen Villero Díaz, asesinada por paramilitares en el 2001.

En el más reciente incidente, el 28 de julio de 2011, el nieto de Blanca Nubia Díaz fue abordado en el centro de Bogotá por dos sujetos, quienes le dijeron: "… nosotros conocemos a su mamá, y sabemos de su abuelita Blanca Nubia, que hace y con quienes anda... ”.

La abogada Irene López es miembro y directora de organización de derechos humanos Corporación Jurídica Yira Castro, que ha sufrido amenazas de muerte, hostigamientos, un allanamiento ilegal, y un ataque contra su página web a causa de su labor en defensa de los derechos humanos.

Muchas de estas agresiones se han dirigido contra Irene López, con la más reciente el 18 de enero de este año.

En esa fecha, llegaron a la propiedad de de la señora López dos personas (un hombre y una mujer) quienes se desplazaban en una camioneta de color verde, preguntando de manera insistente y en tono intimidante y amenazante por su paradero actual y los horarios en los cuales podía ser ubicada.

Ante la negativa de la ocupante de la casa por dar información, advirtieron que volverían, pues en sus datos, dicha casa era de propiedad de la abogada Irene López y debían encontrarla.

Todas las agresiones sufridas por Blanca Nubia Díaz y Irene López se encuentran hoy en día en la más absoluta impunidad, igual que los cientos de otros crímenes cometidos contra miembros del Movice.

Blanca Nubia Díaz se encuentra sin ninguna medida de protección de parte del Estado colombiano, a pesar de las repetidas solicitudes que se han radicado con las autoridades competentes; en igual situación se encuentran numerosos otros integrantes del Movice a lo largo del país.

Exigencias

Que el Estado Colombiano garantice los derechos a la vida e integridad de Blanca Nubia Díaz, Irene López Garzón y los demás integrantes del Movice y de la Corporación Jurídica Yira Castro.

Que la Fiscalía investigue de manera pronta y eficaz los hechos arriba denunciados para establecer los orígenes de las amenazas y que los responsables sean sancionados.

Que la Unidad de Protección del Ministerio del Interior dé respuesta inmediata a los oficios radicados para solicitar medidas de protección para Blanca Nubia Díaz y otros integrantes del Movice.

martes, enero 24, 2012

Sabana de Torres, Santander
El Estado le niega protección a defensor de derechos humanos amenazado por paramilitares
Por Camilo Raigozo

El pasado 19 de enero de 2012, en el ministerio del Interior se llevó a cabo la reunión del CREER, donde se evaluó la situación de seguridad del dirigente campesino Cesar Augusto Tamayo, presidente de la Asociación Agraria de Santander.

A Tamayo, en su condición de defensor de derechos humanos no se le ha protegido por parte del Gobierno colombiano a pesar de que todos los hechos han sido judicializados ante las autoridades competentes.

El 7 de Agosto de 2011, a las 12:30 de la Madrugada, en la Vereda Agua Bonita, del municipio de Sabana de Torres, Santander, Tamayo fue objeto de una invasión violenta por más de 200 familias, quienes le despojaron de su parcela donde vivía con su familia.

En el grupo de invasores hay presuntamente paramilitares pertenecientes al autodenominado grupo de sicarios “águilas negras”. Dicha invasión fue denunciada ante la Fiscalía de Barrancabermeja.

El día 15 de julio de 2011, Tamayo le informó al comandante del Sexto Distrito de Policía del municipio de Sabana de Torres, capitán Oscar Rubiel Vargas Silva, sobre una posible invasión que se daría en su predio.

El capitán respondió el día 26 del mismo mes que se garantizarían los derechos a la vida y la de los bienes del campesino, pero el día de la invasión violenta estaba presente la Policía y no la evitó. Al contrario, permitió que los invasores se tomaran violentamente el predio.

El día 19 del mismo mes le llegó una amenaza del grupo paramilitar las Águilas Negras que operan en el municipio de Sabana de Torres,  al correo de la Asociación Agraria de Santander, donde lo declaraban objetivo militar si continuaba reclamando el lote invadido. Los hechos fueron denunciados ante la Fiscalía de Barrancabermeja.

El día 24 de agosto del mismo año, dos motocicletas se acercaron hasta la residencia del líder agrario y dispararon en diez oportunidades creando caos en la residencia. Estos hechos también fueron denunciados ante la Fiscalía de Barrancabermeja.

El día 20 de diciembre de 2011, fue hurtado el computador portátil de la Asociación, en el municipio de Sabana de Torres, el cual contenía información que se presentaría a la Oficina de Restitución de Tierras, en la ciudad de Bucaramanga.

Reposaban archivos sobre casos de campesinos que han sido despojadas de sus tierras por parte de actores armados que operan en la zona de Santander, este caso fue denunciado ante la Fiscalía del Municipio de Sabana de Torres.

El 21 de octubre de 2011, la Electrificadora de Santander notifica a Tamayo, a través de documento oficial que no se le instalaría el servicio de luz a los invasores, pero el día 20 de diciembre de 2011, la empresa, por medio del Ing. Felix Oliveros, colocó el servicio de luz a los invasores.

Según el documento OSGH-0551-2011, de fecha 20 de diciembre de 2011 dirigido a la Electrificadora de Santander, se le informó que el predio no cumple con el uso de suelo para tal efecto y que además se está adelantando una querella policiva de lanzamiento por ocupación de hecho, instaurado por Cesar Augusto Tamayo.

Para este efecto estaba de alcalde encargado para adelantar este proceso Jaime Niño Silva, secretario general y de hacienda municipal.

Lo mismo sucedió con el afiliado Víctor García, quien también es víctima de los invasores y la Electrificadora de Santander en el despojo de su parcela la Isla, de la Vereda Agua Bonita.

Alfonso Yepes Patiño, también fue despojado de un lote por parte de invasores en el municipio de Sabana de Torres y la Electrificadora de Santander les legalizo el servicio, a pesar de que les había oficiado a la ESSA para que no les instalara la luz, todas estas denuncias se han instaurado ante autoridades competentes.

El sábado 21 de enero pasado, en horas de la noche, el portón de ingreso a la residencia de Tamayo en la vereda Agua Bonita del Municipio de Sabana de Torres, fue objeto de destrucción total, como lo pudo constatar la Policía acantonada en el Municipio de Sabana de Torres, para lo cual, con este acto se pone en riesgo la vida y la integridad del presidente de Asogras y la de la familia.

Tanto la asociación campesina, como el dirigente Cesar Augusto Tamayo, exigen que se le brinden las medidas de protección necesarias para salvaguardar la vida y la integridad de los afectados, dando cumplimiento a la Constitución y las leyes.

También exigen que la Fiscalía asuma las denuncias con carácter urgente y esclarezca todos estos hechos, lo mismo que se sepa en qué estado se encuentran las denuncias hechas por la asociación campesina cuyos resultados se desconocen.

Finalmente piden que se le devuelvan los dos únicos medios de comunicación que le fueron suspendidos, que servían como medidas de seguridad para proteger la vida de los dos campesinos.

Hoy se decidirá futuro del Sistema Interamericano de DDHH
Por Comisión Colombiana de Juristas

Este miércoles 25 de enero a las 10 am se decide en sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA el futuro del Sistema Interamericano de derechos humanos.

En esta reunión de altos representantes de Gobiernos parte, que se realizará en Washington, se discutirán las recomendaciones entregadas por el grupo de trabajo creado especialmente para fortalecer el Sistema Interamericano.

Desafortunadamente algunas de las recomendaciones dadas a conocer el 13 de diciembre de 2011, de ser acogidas, debilitarían las funciones que ejerce la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Adjuntamos documento de análisis de la Comisión Colombiana de Juristas a estas recomendaciones, y contamos con un experto* que puede exponer esta preocupante situación, además analizará lo que suceda mañana en el Consejo Permanente.

No podemos olvidar que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se ha convertido en el único acceso a la justicia para miles de colombianos.

*Camilo Mejía: Coordinador de Litigio ante Sistema Interamericano de la Comisión Colombiana de Juristas, Abogado con Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de Notre Dame, Profesor de sistema interamericano de derechos humanos en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Becario en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009).

Vea a partir de las 10 am en directo el webcast de la sesión:  http://www.oas.org/es/centro_noticias/webcast_agenda.asp

*Analisis de la Comisión Colombiana de Juristas

ONGs de derechos humanos viajan a Panamá para solicitar la extradición de la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado
Por Ccajar

Del 25 al 28 de enero del presente año, Luis Guillermo Pérez, Secretario General de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, e integrante del Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” junto con el director del programa Contravía y periodista Hollman Morris,-

viajarán a Panamá, con el principal objetivo de solicitar a las autoridades panameñas correspondientes, se revoque el asilo territorial concedido a María del Pilar Hurtado, ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.

Durante la Misión entregarán a las autoridades de este país, pruebas que constan que Hurtado, no fue objeto, ni de amenazas, ni de persecución política en Colombia.

Pérez y Morris, además de solicitar la extradición de la ex directora de inteligencia,  revisarán el proceso que se adelanta por la denuncia presentada ante un Juzgado Penal del Circuito, de ese país por crímenes de Lesa Humanidad.

Igualmente, instarán a los órganos de control de Panamá y a la opinión pública en general, para que reclamen al gobierno de este país, el cumplimiento y respeto a las obligaciones internacionales a las que se ha comprometido en materia de derechos humanos.

La Misión está acudiendo a una reclamación directa a las autoridades panameñas, obedeciendo el conducto regular, brindando la oportunidad que sean éstas, las que tomen la determinación solicitada.

Las víctimas estudiarán la posibilidad, de acudir a instancias internacionales, si las circunstancias así lo determinan.

lunes, enero 23, 2012

Bombardeos indiscriminados en Agua Linda, Lejanías, Meta
Por Sintragrim

El Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta, Sintragrim, nuevamente hace un llamado urgente ante organismos de control, investigación, al Gobierno Nacional y Comunidad Internacional por la situación que vive la población civil de la vereda de Agua Linda,-

límites con la vereda de Caño Lindo del municipio de Lejanías, zona limítrofe con el municipio de El Castillo, Meta, la cual es objeto de fuertes bombardeos y ametrallamientos que se desarrollan indiscriminadamente en zonas con presencia de población civil, especialmente niños, y también sobre bienes civiles.

Desde el día 23 de enero de 2012, entre 2: 00 a.m. y 9:00 a.m., se desarrollan sobre vuelos, ametrallamientos y bombardeos, por parte de tropas adscritas a la Séptima Brigada y el Batallón 21 Vargas.

Esta acción tiene como consecuencia impactos en las viviendas de los campesinos, así como también otros materiales desconocidos, los cuales generan terror y miedo en mujeres, niños y ancianos, quienes buscan desesperadamente proteger su vida.

De acuerdo a informaciones dadas a conocer, uno de los pobladores, hizo el siguiente angustioso llamado: “No sabemos qué hacer, si salir corriendo o quedarnos.

Si salimos corriendo se llevan los animales y las cosas de la casa y si nos quedamos nos puede costar la vida de alguno de nosotros”, agrega “tenemos miedo de que después se vengan a maltratarnos acusándonos de tener alguna relación con lo sucedido. Es lo que siempre hacen los militares por aquí”.

Solicitudes

Se garantice los derechos de la población civil y sus bienes civiles en medio del conflicto de acuerdo a las normas del Derecho Internacional Humanitario.

1. Cesar de manera inmediata los bombardeos indiscriminados en contra de la población civil.

2. Se investiguen disciplinaria y penalmente los hechos enunciados en el presente escrito.

Pedimos a las organizaciones defensoras de derechos humanos, a la sociedad civil y a la comunidad internacional que se remitan al Gobierno Colombiano para que responda a nuestra Acción Urgente por el derecho a la vida de quienes no tenemos nada que ver con la guerra.

Conflicto social y armado
Las FARC entregaron a la Cruz Roja agente de policía privado de la libertad el pasado fin semana
Por Camilo Raigozo

El Comité Internacional de la Cruz Roja informó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, entregaron a un equipo de ese organismo internacional y en presencia de su familia al agente de policía Stiven Giraldo.

El agente de la Policía había perdido su libertad a manos de las FARC en enfrentamientos el pasado fin de semana en el cerro Santa Ana del municipio de El Tambo, Cauca.

El ejército insurgente entregó al agente Giraldo al CICR en la mañana de este lunes 23 de enero en la vereda La Romelia del mismo municipio.

El CICR trasladó al agente Giraldo a la ciudad de Popayán donde fue entregado a la Policía y su estado de salud fue evaluado.

Las FARC y la familia de Giraldo le habían solicitado al CICR que participara en la operación de entrega, la cual se realizó por vía terrestre. Foto Internet.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial