sábado, diciembre 18, 2010

Muere deudor hipotecario al ser desalojado por el Banco Popular en Bogotá
Por Coordinadora Nacional Viviendista

El lunes  13 de diciembre en la Clínica Salucoop de Bogotá, murió Víctor Julio Moreno, por los impactos generados por el desalojado brutal del que fue víctima por parte del Banco Popular,   de su vivienda ubicada en la Calle 137 B N° 100 A – 48 barrio la Trinitaria, el día viernes 19 de noviembre del presente año 2.010 en la Localidad de Suba, Distrito Capital.

La familia de Víctor Julio Moreno, quedó en la miseria absoluta y sin cómo darle cristiana sepultura al padre de 2 hijos y esposo. Desde esa fecha, su familia se encuentra viviendo hacinados dentro de un furgón de camión, del parqueadero ubicado en la calle 139 N° 98 – 21/23 en Suba.

Les solicitamos una recolecta, para tal fin.

Cuántos muertos se tendrán que poner en Colombia para detener los más de 300 desalojos diarios que hay en todo el país y los más de 4.750 muertos que suman en la última etapa?

Todo por no admitir, ni aceptar el pago de créditos hipotecarios con saldos inflados, producto de la indexación o adición de variables como la DTF, el IPC, la UPAC ahora UVR.

Estas variables adicionales a la tasa de interés corriente, son las que envenenan el sistema de pago de cuotas y los sistemas de amortización en Colombia y hacen que el crédito finalmente se haga impagable.

Ésta razón inaceptable y la cual a toda costa un juez en incumplimiento de orden judicial, que desprotege a la sociedad y favorece a los bancos, con el auspicio del gobierno, son los causantes de que la gente se encuentre alterada y no aguante más este salvajismo.

Por esta razón los ánimos se encuentran alterados y la gente se opone a que esta violencia avalada por el gobierno, siga adelante.

Invitamos a los medios que dicen comunicar a la sociedad, lo que sucede y pasa en ésta, hacerse presentes de manera urgente, en la clínica Salucoop Autopista Norte N° 104 A – 33

Coordinadora Viviendista

jueves, diciembre 16, 2010

Tribunal Europeo* establece que las restricciones al aborto son violación a los derechos humanos de las mujeres en Irlanda
 Por Brújula Comunicaciones

16 diciembre de 2010. Women´s Link Worldwide celebra la decisión unánime tomada hoy por la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos –TEDH, con sede en Estrasburgo (Francia), instancia cuyas decisiones son de carácter vinculante que condenó al Estado de Irlanda por haber prohibido el aborto a una mujer con cáncer y lo conminó a revisar su legislación para proteger los derechos humanos de las mujeres.

El Tribunal ordenó al Estado a pagar 15 mil euros de indemnización a la mujer por daños morales.
El gobierno de Irlanda  a través de su ministra de salud Mary Harney, reconoció que debe estudiar una reforma de la ley del aborto.

Viviana Waisman directora de Women´s Link Worldwide se refirió al fallo “hoy es un día histórico para las mujeres en Irlanda, en Europa y en el mundo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos obliga al Estado irlandés para que decida sobre la política de aborto en circunstancias más amplias, más allá de cuando la vida de una mujer está en riesgo.

“Hasta ahora el Estado irlandés había ignorado su responsabilidad legal de proteger la salud y la vida de las mujeres en situaciones extremas y su legislación restrictiva las obligaba a afrontar situaciones  riesgosas para sus vidas, incertidumbre, humillación y angustia. Se habla de que 5 mil mujeres irlandesas viajan al extranjero cada año para interrumpir sus embarazos."

Según la legislación irlandesa, sólo se permite interrumpir el embarazo en los supuestos de cáncer de útero, embarazo extrauterino y preclampsia; fuera de estas causales, la mujer que se practique un aborto puede ir a prisión.

Para la Asociación Irlandesa para la Planificación Familiar (IFPA por sus siglas en inglés) esta decisión del Tribunal establece que los derechos de las mujeres en Irlanda se han violado, y envía un fuerte mensaje al Estado para que no continúe ignorando la necesidad de legislar sobre el aborto y la reglamentación de los servicios de aborto en los casos en que la vida de la mujer esté en riesgo.

El caso

La decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos responde a una demanda llamada “Caso ABC”, presentada en 2005 por tres mujeres irlandesas, y representadas por la abogada Julie F. Kay, integrante de la junta directiva de Women´s Link. Cada letra representa un caso y el fallado es el C, los otros dos casos fueron desestimados por el Tribunal.

El caso “C” sobre el que falló el Tribunal es el de una mujer lituana residente en Irlanda, que había sido sometida a una serie de tratamientos contraindicados en caso de embarazo cuando se encontraba en un proceso para combatir un cáncer.

*El Tribunal Europeo de Derecho Humanos (también denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos), es un órgano judicial internacional ante el que pueden presentarse, en determinadas circunstancias, denuncias de violaciones de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos.

Este convenio es un tratado por el que algunos Estados europeos han acordado salvaguardar ciertos derechos fundamentales. Foto: absolutirlanda.com

Volver a la página principal

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a docentes en Caloto, Cauca
Cuando el legislativo y el ejecutivo se esfuerzan por sacar leyes para garantizar la impunidad a casi 20 mil criminales estos continúan el trabajo para lo que fueron creados
Por Camilo Raigozo con información de la Corporación Justicia y Dignidad

“Le informamos que las águilas negras sabemos que usted es colaborador de las farc en el  Pedregal así que usted y su familia son odjetivos a partir de hoy moriran  sapos hijueputas” (sic).

Ese fue el mensaje que recibieron en sus celulares seis docentes del colegio de la vereda El Pedregal, municipio de Caloto, Cauca, firmado por paramilitares autodenominados “Aguilas Negras”.

El mortal mensaje fue recibido simultáneamente por los docentes el pasado 2 de diciembre a las dos y media de la mañana. La comunidad de esta vereda está cobijada por medidas cautelares de protección emanada de la Comisión Interamericana de Derechos humanos.

Según la fuente, los sicarios agazapados del régimen enviaron el mensaje desde el teléfono celular: 301 726 54 29 con destino a los profesores Dagoberto Martínez, José Edison Velazco, Jairo Henao, Carlos Alberto Santacruz, Maritza Hernández y Adriana Mera.

El docente Dagoberto Martínez, lo mismo que 179 familias de las veredas El Vergel y El Pedregal son beneficiarios de las medidas cautelares que la Cidh otorgó el pasado 13 de agosto.

Los graves hechos fueron puestos en conocimiento de la Cancillería Colombiana y demás instituciones del Estado, en el marco de la concertación de las medidas cautelares, el 9 de diciembre, sin que hasta la fecha se conozcan acciones para proteger la vida y la integridad de las personas amenazadas y sus familias.

Según la denuncia, la Defensoría del Pueblo, no ha cumplido la ordenanza del Consejo de Estado a raíz del fallo de una tutela a favor de las comunidades el 24 de septiembre de 2010, en razón al inminente peligro que corren las familias campesinas de la región.

En esa oportunidad el Consejo de Estado le ordenó a la Defensoría la designación de un Defensor Comunitario de la Zona Norte del Cauca, que abarca los municipios de Buenos Aires, Caldono, Caloto, Guachené, Corinto, Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío y Villa Rica, pero la Defensoría no se ha dado por aludida.

Lo anterior contrasta con la diligencia y el afán con que el gobierno y el Congreso, con excepción de la bancada del Polo, tramitaron la Ley de Justicia Transicional, con la cual le garantizan total impunidad a cerca de 20 mil paramilitares incursos en aberrantes crímenes de lesa humanidad.

Corte Suprema de Justicia ordena retiro inmediato de publicidad de 'la mata que mata'
Por Coca Nasa

En fallo de tutela en favor de la indígena Nasa Fabiola Piñacué Achicué, la Corte Suprema de Justicia ordena al Ministerio de Interior y Justicia y a la Dirección Nacional de Estupefacientes, que en el término máximo de cinco días comuniquen en forma efectiva  la decisión de retiro del aire de las pautas publicitarias de "La mata que mata" en todos los medios de comunicación en donde esa publicidad se emita o pueda serlo.

La Corte consideró que se vulneraban derechos individuales de Fabiola Piñacué, indígena Nasa, responsable de la empresa Coca Nasa, la misma que produce la famosa bebida Coca Sek, energizante elaborado a con la planta sagrada de los pueblos indígenas.

Los ofensivos comerciales en contra de la hoja de Coca, violan la Constitución Política y los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas que tienen en la hoja de Coca un valor cultural de trascendental importancia.

El Tribunal Superior de Bogotá había recordado, en este mismo proceso judicial, a la Dirección Nacional de Estupefacientes que ese tipo de medidas administrativas debe ser consultado cuando pueda afectar los derechos de los pueblos indígenas.

Con este fallo se hace justicia en favor del comercio legal de alimentos de hoja de Coca que hacen los indígenas Nasa del departamento del Cauca y provoca un alivio a los importantes sectores de la sociedad colombiana que incluso han adelantado campañas paralelas en defensa de las plantas, como el grupo musical Aterciopelados, que promueve la iniciativa Ninguna mata mata.

Alivia también a los colombianos que sentían repudio por las ofensas contra plantas sagradas que son de amplio uso medicinal.

Se acoge con este fallo una definición legal que existe en Colombia sobre la necesaria distinción que existe entre las drogas como el clorhidrato de cocaína y la planta de Coca, se hace valedero el aserto según el cual "la coca no es cocaína como la uva no es vino".

Coca Nasa saluda esta decisión de la justicia colombiana y celebra con alborozo junto a los colombianos.

Insistiremos por las vías legales para que los medios de comunicación rectifiquen la mentira de que la planta de la Coca mata o es responsable de cualquiera de los males que le atribuía la malhadada publicidad.

Parauribismo/
Condenado ex personero de El Castillo, Meta, por paramilitarismo
Por Camilo Raigozo

El Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Villavicencio, condenó al ex personero del municipio de El Castillo, Meta, Rubén Darío Ruiz Berrío, a 21 años y tres meses de prisión, por los delitos de concierto para delinquir, secuestro simple agravado y constreñimiento ilegal.

De acuerdo con los resultados de las investigaciones de la Fiscalía, el 4 de enero de 2004 los paramilitares presionaron para que el mencionado delincuente fuera nombrado como personero municipal.

Posteriormente, según el ente investigador, en mayo de 2005, integrantes de la estrategia paramilitar del régimen secuestraron a una defensora de Derechos Humanos. La Fiscalía estableció que detrás del secuestro estuvo el ‘para-personero’ Ruiz Berrío. El juzgado ordenó la captura de Ruiz Berrío.

En la gráfica de Camilo Raigozo, la comunidad de la vereda La Esmeralda del municipio de El Castllo, rinde sentido homenaje a los cientos de personas asesinadas y desaparecidas en la localidad, en la interminable orgía de sangre y dolor implementada por la estrategia paramilitar con la connivencia de la Fuerza Pública y autoridades civiles.

miércoles, diciembre 15, 2010

Seguridad narcocrática/
Fiscalía confirma tumba colectiva con 66 NN en Granada, Meta
Fiscalía anuncia el hallazgo de 66 cadáveres no identificados en el cementerio municipal
Por oficina de prensa de Iván Cepeda     

42 de los cuerpos se encuentran en tumba colectiva y 25 corresponden a menores de edad. Se inicia proceso de exhumación.

Las denuncias realizadas en dos debates por el representante a la Cámara Iván Cepeda y por la senadora Gloria Inés Ramírez, sobre tumbas colectivas de personas sin identificar inhumadas en la antigua zona de distensión, y que en su momento fueron rechazadas por el Ministro de Defensa, comienzan a ser corroboradas por el ente investigador.

En tres cementerios la Fiscalía ya ha logrado ubicar 1.505 cadáveres de NN. En otros dos se dificulta la investigación por carencia de registros, demarcación y fechas de inhumación.

Mañana jueves, 16 de enero de 2010, a las 10 A.M., el representante a la Cámara Iván Cepeda ofrecerá rueda de prensa en el cementerio de Granada, Meta.

La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, después de una inspección judicial realizada en el cementerio municipal por solicitud del representante a la Cámara Iván Cepeda, registró el hallazgo de una tumba colectiva con 42 cuerpos de personas no identificadas y de 12 bóvedas con 24 más.

La ubicación de la tumba colectiva, que no tenía ninguna señalización, se logró gracias a las denuncias que el parlamentario realizó en sendos debates adelantados en la Cámara y el Senado durante el pasado mes de agosto y a los testimonios del personero municipal de Granada, Meta, y del maquinista de la retroexcavadora de ese municipio.

Según la información contenida en un oficio que el Jefe de la Unidad de Justicia y Paz, Luís González León, envió al representante Cepeda como respuesta a un derecho de petición, los 66 cuerpos hallados, corresponden presuntamente a personas muertas en combates con el Ejército en razón a tomas guerrilleras en los municipios de Puerto Rico y Puerto Lleras, Meta, en julio de 1999, y entre ellos se encuentran 25 menores de edad.

El parlamentario Cepeda, quien dijo asistirá a la exhumación de los primeros cuerpos, expresó su preocupación por el alto número de cadáveres de menores y por la posibilidad de que muchos de ellos hubiesen perecido por acción de los bombardeos sobre zonas civiles.

Así mismo, afirmó que a estos 66 cuerpos de personas no identificadas, inhumadas de manera colectiva en el cementerio de Granada, se suman los de otras 412 personas enterradas como NN en otras fechas en 182 tumbas y 110 bóvedas, es decir, más de una persona por tumba en otros sitios del cementerio. “Esto acumula un total de 478 personas NN en Granada, según las cifras que me informa la Unidad de Justicia y Paz”, agregó Cepeda.

El representante Iván Cepeda, quien viajó hoy al municipio de Granada, concluyó que el hallazgo de estos 1.505 cadáveres NN por la Fiscalía, empieza a demostrar que bastante asidero tenían las denuncias que en su momento presentaron las organizaciones de derechos humanos y el Banco de Datos del Cinep.

martes, diciembre 14, 2010

Parauribismo/
'No me preguntes chismes de chanchulleros': Uribe
Tras de ladrón bufón fue el comprtamiento del ex mandatario, como es su costumbre, cuando una periodista panameña le preguntó sobre el caso   
Por Camilo Raigozo

Continúan saliendo a la luz pública los escándalos de corrupción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, alias “El número 1”. Esta vez corre por cuenta del periodista Gerardo Reyes, de El Nuevo Herald, de Estados Unidos.

Con creses Uribe ha superado a su maestro, el desvergonzado ex presidente Julio CesarTurbay Ayala, quien manejó la corrupción en “sus justas proporciones”.  Uribe en cambio, solo con lo conocido hasta ahora, parece que manejó la corrupción en sus justas desproporciones.

Y eso sin tener en cuenta su presunta relación con la criminalidad del DAS y del narco-paramilitarismo. Será la justicia la que diga la última palabra al respecto.   Por ahora veamos lo que dice El Nuevo Herald:

Hijo de Uribe aflora en investigación
Tomás Uribe Moreno, habría hecho fortuna mediante contratos otorgados por funcionarios colombianos
Por Gerardp Reyes. greyes@elnuevoherald.com

Tomás Uribe Moreno, el hijo mayor del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, intercedió a fin de que una firma constructora brasilera y otra colombiana se unieran para participar en una de los contratos más cuantiosos del gobierno de su padre, según uno de los propietarios de la empresa colombiana.

Miguel Nule, accionista de un conglomerado familiar colombiano conocido como el Grupo Nule, relató a El Nuevo Herald que Tomás actuó como intermediario de la pretendida alianza durante una reunión que se realizó en la sede de la dirección de la multinacional brasilera Odebrecht en la Ciudad de Panamá en noviembre del 2008.

``Tomás estaba intermediando para que nosotros [Odebrecht y los Nule] estuviéramos juntos, [estaba] presentándonos, básicamente'', explicó Nule a El Nuevo Herald.

De acuerdo con Nule, en la reunión participaron también Guido Nule, primo suyo; el director de Odebrecht para Panamá, André Rabello; así como Juan Eslava, a quien identificó como funcionario del gobierno panameño.

La unión temporal de las dos empresas no se logró, pero Odebrecht obtuvo a finales del año pasado un contrato de $1,200 millones --en unión con firmas colombianas-- para la construcción de un tramo de la llamada Ruta del Sol.

Tomás, de 29 años, se ha negado a hablar sobre el tema. No respondió varias llamadas y correos electrónicos en los que El Nuevo Herald pidió su opinión sobre el potencial conflicto de intereses de su actuación como intermediario de una empresa favorecida por el gobierno de Uribe.

Rabello comentó a través de sus representantes de relaciones públicas que su oficina no maneja asuntos relacionados con Colombia, pero se negó a responder preguntas relacionadas con la reunión.

La semana antepasada una reportera del diario panameño La Prensa, preguntó a Uribe sobre el encuentro de Tomás con Odebrecht y los Nule, citando como fuente a Miguel Nule.

Uribe, visiblemente molesto, respondió: ``¿Me vas a preguntar chismes? No, no, no me preguntes sobre chismes de bandidos, que las actividades de mi familia son bien claras y bien conocidas. Los hijos míos jamás participan en negocios con el Estado. No me preguntes chismes de chanchulleros [corruptos]''.

Los Nule son investigados en Colombia por acusaciones de un multimillonario fraude en contratos de obras públicas con el Estado.

Nule, quien está declarando en el consulado colombiano en Miami en el marco de una investigación de la Procuraduría General de la Nación, afirmó que está dispuesto a explicar a las autoridades los detalles de la intermediación de Tomás entre su conglomerado y la firma brasilera.

En la entrevista con El Nuevo Herald en octubre Nule aclaró que Tomás no pidió dinero por su intermediación. Su papel fue presentarlo a él y a Guido a Odebrecht para estudiar la posibilidad de un emprendimiento conjunto de ambas firmas.

Según Nule, era obvio que Tomás tenía un trato familiar con Rabello y con Eslava, a quienes El Nuevo Herald no pudo localizar.

``Estuvimos reunidos como dos o tres horas. Hablamos de todo. Yo hice una exposición de la empresa. Miramos las posibilidades de negocios, miramos que queríamos estar en el tramo de la Ruta del Sol, que estudiáramos eso'', explicó Nule.

De acuerdo con Nule, la reunión se la propuso Tomás a su primo Guido.

Nule explicó que cuando le preguntó a Guido qué interés tenía Tomás en el negocio, éste le respondió que los hermanos Tomás y Jerónimo Uribe Moreno querían imitar a los Nule en su exitosa carrera empresarial.
``Guido dijo: `Estos muchachos [los Uribe] quieren ser como nosotros, el sueño de ellos es ser como nosotros'', recordó Nule.

Para la época del encuentro, el conglomerado de los Nule era objeto de elogiosos artículos de la prensa de Colombia por su rápido crecimiento.

A la pregunta de por qué Odebrecht, siendo una poderosa multinacional, necesitaba buscar una alianza con ellos, Nule respondió:

``A ellos les interesaba un jugador local, una empresa de estas no puede entrar sola a una licitación a menos que haya unos niveles muy altos de manejo, de manipulación de la licitación''.

Odebrecht es una próspera empresa brasilera con grandes contratos en los sectores del transporte en varias partes del mundo, incluyendo la construcción de una extensión del metro de Miami.

Esta no es la primera vez que los hijos de Uribe se ven involucrados en negocios relacionados con el gobierno de su padre.

El columnista de la revista Semana, Daniel Coronell, denunció el año pasado que el gobierno creó una zona franca al occidente de Bogotá que favoreció terrenos de una empresa de los hermanos Uribe.

``Los hijos del Presidente se han enriquecido por decisiones tomadas por funcionarios, algunos de los cuales son subalternos directos de su padre'', escribió Coronell. ``El asunto desborda el ámbito de las actividades privadas de los señores Tomás y Jerónimo Uribe y hace necesario que expliquen, por ejemplo, cuánto entrará a sus bolsillos por cuenta de la creación de la nueva Zona Franca de Occidente''.

Los Nule mantuvieron una buena relación con el gobierno de Uribe en su primer período y al comienzo del segundo (2006-2010). Nule comentó que su mejor canal de comunicación y entendimiento con el gobierno fue el ex senador José Guerra de la Espriella.

Según Nule, Guerra de la Espriella estaba en la nómina de asesores de su conglomerado empresarial como consultor y cabildero.

El ex senador recibió $1.5 millones por lograr la adjudicación de la concesión de la carretera Bogotá-Girardot además de otros pagos por la asesoría en diferentes proyectos, agregó Nule.
``El alardeaba de tener acceso directo con el presidente y de verdad que nos ayudó varias veces'', señaló Nule.

Guerra de la Espriella negó rotundamente que hubiera sacado ventaja de su amistad de 40 años con Uribe para beneficiar al Grupo Nule y que el monto de la comisión mencionado por Nule está errado.

``Si yo hubiera llegado a decirle al presidente Uribe que favoreciera a los Nule, me hubiera sacado a patadas. Yo conozco muy bien al presidente'', afirmó Guerra de la Espriella.

El ex senador dijo que trabajó con los Nule del 2003 al 2006 como consultor, por lo cual recibía $5,000 mensuales y que ayudó al conglomerado familiar a resolver problemas jurídicos, atrasos en pagos por parte del gobierno y asuntos financieros. También los presentó ante el gobierno de Dubai para que estudiaran la posibilidad de invertir en el emirato árabe.

Guerra de la Espriella fue condenado en 1998 en Colombia por enriquecimiento ilícito con dineros del narcotráfico. Un comité de la Organización de Naciones Unidas falló este año que el gobierno de Colombia violó los derechos humanos durante el proceso penal y ordenó una reparación moral.

El fallo de la corte, explicó el ex senador, podría eventualmente dejar sin validez la sentencia de condena.
Guerra de la Espriella dijo que desconocía la reunión entre Tomás, los Nule y Odebrecht.

La relación entre Guerra de la Espriella y los Nule se enturbió a raíz de que éstos últimos no cumplieron con el pago de dos préstamos que les hicieron el padre de Guerra de la Espriella y un tío suyo. Uno de los préstamos fue por $2.3 millones y el otro por $700,000.

Archivos del gobierno de Colombia muestran a los Guerra de la Espriella en la lista de grandes acreedores del conglomerado de los Nule. El conglomerado fue intervenido en medio de acusaciones de malos manejos de las empresas.


lunes, diciembre 13, 2010

Pronunciamiento público
Sobre el actual proyecto de ley de víctimas
Por Movice

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, da a conocer ante la opinión pública y la sociedad en general sus planteamientos respecto al proyecto de ley de víctimas en el marco de su segundo debate, este 13 de diciembre, en la Plenaria de la Cámara de Representantes.

Desde su nacimiento el Movice se ha pronunciado a favor de la creación de un modelo garantista y justo para las víctimas y ha propendido por una solución política y negociada al conflicto armado.

Ha expresado en distintas ocasiones que sólo verdaderas políticas de reparación integral a las víctimas pueden asegurar procesos de reconstrucción y ampliación de la democracia, de allí el interés en el actual proyecto de la ley de víctimas que comenzó su segundo debate este 13 de diciembre en la Plenaria de la Cámara de Representantes.

Es un hecho que el proyecto de ley de víctimas que se tramita hoy en el Congreso ha tenido avances respecto a los proyectos discutidos en el pasado, en materia de estándares de protección de los derechos de las víctimas.

Su mayor expresión está en la definición del universo de víctimas, en el que se pasó de una definición restrictiva que excluía, entre otras, a las víctimas de crímenes de Estado, a una más amplia en la que la que se considera víctima a toda persona que ha sufrido un daño como consecuencia de una violación a sus derechos humanos o por una infracción al DIH;

el nuevo texto señala las diferentes responsabilidades que existen entre el Estado, la sociedad y las víctimas frente a la reparación; establece la obligación de crear un plan económico que garantice la sostenibilidad de la ley;

crea un procedimiento que facilita la restitución de tierras; se establecen algunas medidas que atienden a las especiales necesidades de las mujeres que han sido victimizadas especialmente en materia de violencia sexual y de despojo;  y se establece la obligación dentro del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía de especializarse en la persecución de los bienes destinados a la reparación.

No obstante, a pesar de dichos avances, el MOVICE llama la atención en cuatro aspectos de especial preocupación por los contenidos en la ponencia para segundo debate del proyecto de ley en mención.

1.      Universo de víctimas y la cobertura en el tiempo

A pesar de la inclusión de víctimas de agentes del Estado en la definición de víctima, dicho universo se encuentra limitado a aquellas que han sufrido la victimización con posterioridad a 1993, situación que desconoce la dimensión de los crímenes cometidos con antelación a esta fecha, especialmente en la década del 80.

Un gran recrudecimiento de la violencia social y política en nuestro país se registró precisamente desde comienzos de la década de los 80, cuando se realizan las primeras masacres fundacionales del paramilitarismo, y en la que se registra un grupo significativo de magnicidios, genocidios, masacres, desapariciones forzadas, todas ellas relacionadas con el incremento de la violencia sociopolítica en el país.

Con la reducción de fecha se elimina del imaginario colectivo masacres como las de los 19 comerciantes del año 87, la masacre de Segovia en noviembre de 1988 (43 asesinados), la masacre de la Rochela de enero de 1989 (12 asesinados), la masacre de Mejor Esquina en Córdoba (38 asesinados),-

masacre de Coquitos (25 asesinados) y magnicidios como los de Jaime Pardo Leal, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro y Bernardo  Jaramillo,  crímenes en los cuales, ya sea por sentencias de organismos internaciones o por declaraciones de los mismos autores materiales, se ha comprobado la responsabilidad del Estado Colombiano.

La violencia desarrollada en Colombia durante la década de los 80 hasta llegar al año de 1993 se caracteriza, por la comisión de diferentes crímenes bajo el amparo de reformas políticas y jurídicas a "la acción represiva del Estado", como ocurre en el gobierno de Belisario Betancur, época en la cual se pasa de acciones legales a acciones ilegales propias de la guerra sucia  contra políticos militantes de izquierda, y activistas defensores de derechos humanos.

Hacia mediados de la década de los 80, la represión se agrava, los objetivos de los ataques sistemáticos se extienden a líderes sindicales, periodistas, etc; simultaneo a este proceso se fortalecen las estructuras paramilitares en zonas donde actúa la oposición política,  ya a finales de la década de los 80, el estado implanta de nuevo el Estado de Sitio por medio del Estatuto en Defensa de la Democracia.

Por último, el concepto de víctima también resulta discriminatorio al excluir en cualquier circunstancia a los actores armados al margen de la ley y a sus familiares, desconociendo que ellos y ellas también son víctimas como consecuencia de graves infracciones al derecho internacional humanitario.

2.      Distinción de medidas sociales, de asistencia y de reparación a víctimas

La Corte Constitucional ha establecido la necesaria distinción entre medidas propias de políticas sociales, medias de asistencia y de emergencia humanitaria y las medidas dirigidas a reparar a las víctimas.

Por esta razón es inconcebible la utilización de la figura de los “efectos reparadores” para relajar las fronteras de las medidas para reparar a las víctimas, tal y como ocurre en el proyecto de ley con el subsidio de vivienda.

También ha sostenido la Corte Constitucional que el acceso preferencial a los programas y a los servicios sociales del Estado, no pueden ser tomados como medidas de reparación, ni pueden ser calculados dentro del presupuesto destinado para dichas medidas.

Adicionalmente, la confusión entre las medidas, podría producir una competencia entre la población vulnerable o pobre y las víctimas, la población desplazada, que niega la consolidación de los fundamentos de la ciudadanía. En sentido contrario, promueve el acceso a la ciudadanía social por medio de la victimización.

3.      Reintegración patrimonial

De acuerdo con los estándares nacionales e internacionales en materia de DDHH la restitución es un componente de la reparación integral[1], la cual se materializa a través de mecanismos de indemnización, satisfacción, rehabilitación, restitución y garantías de no repetición, precisamente por la diversidad de daños causados.

Como grandes ausencias en este punto se destacan: 1. El compromiso por parte del Estado de entregar la tierra en condiciones adecuadas, libres de cualquier peligro que amenace la vida e integridad de quienes la habitan[2].

2. La entrega del bien en condiciones que la hagan apta para la subsistencia, aspecto de gran relevancia si se considera que la restitución en el proyecto se limita a las tierras y se excluye la devolución de otros bienes como semovientes y herramientas de trabajo[3].

3. La entrega de prestaciones complementarias tales como el alivio de pasivos, el saneamiento de los bienes y medidas de estabilización socioeconómica[4].

4. Una estrategia de seguridad para campesinos y campesinas más allá de la militarización que les permita el retorno, atendiendo la permanencia de diversos intereses contrarios a la restitución sobre sus territorios; así como una estrategia de protección dirigida a salvaguardar la integridad de los operadores jurídicos que tendrán a cargo la restitución de los predios despojados.

La formalización  y la restitución de títulos jurídicos son de vital importancia para quienes han sido despojados y despojadas, no obstante resultan insuficientes si se desea resolver la situación de las personas desplazadas y asegurar el goce efectivo de sus derechos.

Garantizar la restitución material de las tierras, implica generar condiciones de permanencia, revisar el modelo de desarrollo rural actual, que se caracteriza por el no reconocimiento de la importancia del campesinado, de las comunidades indígenas y afro descendientes.

4.      Garantías para las víctimas

La experiencia del proceso de “justicia y paz” ha dejado en evidencia la debilidad del enfoque pro-víctima del modelo de reparación. Los asesinatos de líderes sociales reclamantes de tierras y de víctimas organizadas participantes del mismo proceso, son casos que no pueden repetirse y hasta ahora muestran que no existe una política adecuada con plenas garantías para el reclamo justo de los derechos de las víctimas.

Tampoco es claro en el proyecto de ley actual cuáles son las garantías económicas y sociales para el retorno de la población que ha sufrido el desplazamiento. Abogamos por amplias reformas que promuevan mecanismos capaces de asegurar el retorno y la permanencia en los territorios.

Finalmente en lo relacionado con la asistencia judicial a las víctimas, además de la creación de una estructura orgánica de la Defensoría del Pueblo como mecanismo de fortalecimiento del Sistema Nacional de Defensoría Pública, es fundamental que se destinen recursos suficientes para que se asegure el acompañamiento y  la asistencia judicial a víctimas. Esto  último no debe quedar a discrecionalidad del ejecutivo como pasa como múltiples elementos del proyecto de ley actual.

Conclusión

Desde un enfoque integral de la reparación, el Movice insiste en la urgencia de garantizar la verdad y la justicia para las víctimas. Sobre este último aspecto es importante manifestar la enorme preocupación por el actual proyecto de ley, actualmente en tránsito en el Congreso, como respuesta a la declaración de inexequibilidad del principio de oportunidad-

para desmovilizados, en el que se establece una nueva fórmula de legalización de la situación en que se encuentran por lo menos 27.000 paramilitares que participaron de las desmovilizaciones individuales y colectivas, pero que no fueron presentados ante la justicia y a quienes se intentó indultar asimilando sus crímenes con delitos políticos.

En esta ocasión se habla de un mecanismo no judicial de verdad, en el que se dispone que: “La información que surja en el marco de los acuerdos de que trata este artículo no podrá, en ningún caso, ser utilizada como prueba en un proceso judicial”, aspecto que debe transformarse; de lo contrario se estaría negando una vez más el derecho a la justicia, elemento íntimamente relacionado con la reparación de las víctimas.

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado hace un llamado al Congreso de la República, para que en el trámite legislativo corrija los graves problemas que han sido señalados en este documento, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales del Estado colombiano, así como las expectativas de las víctimas.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial