sábado, marzo 31, 2012


Conflicto social y armado
Luego de 204 horas prisionero político Leonardo Chaux Hernández levantó huelga de hambre
Por Lazos de Dignidad

La Fundación Lazos de Dignidad y la Campaña Traspasa Los Muros comunican a la opinión pública que luego de cumplir 204 horas sin ingerir alimentos el Prisionero Político Leonardo Chaux Hernández levantó en Huelga de Hambre en la Penitenciaria de Alta Seguridad de la Dorada Caldas.

El Prisionero Político Leonardo Chaux Hernández se declaró en huelga de hambre el día 21 de marzo de 2012, desde las 6 am, en el marco de la jornada nacional de huelga de hambre, con el propósito de denunciar que era el único prisionero político-

en el patio 1 B de la penitenciaria de la Dorada y en exigencia de la aprobación de la visita humanitaria de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos en Colombia.

El 29 de marzo, a las 5 pm, el prisionero político levantó su huelga de hambre, de acuerdo a información suministrada por otros prisioneros, sin embargo, aún no se ha comunicado directamente con nosotros.

A la fecha el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano no ha informado sobre el estado de salud del prisionero ni las razones por las cuales fue incomunicado.

Igualmente, el gobierno nacional ha omitido pronunciamiento frente a la petición de aprobación de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos en Colombia.

Reiteramos la necesidad de verificar las condiciones de reclusión a las que sometidas las Prisioneras y los Prisioneros Políticos en Colombia, por lo que insistimos al gobierno nacional dar muestra-

de gestos humanitarios permitiendo a la comisión internacional de observación el ingreso a las prisiones, en garantía de los derechos humanos de las y los prisioneros y de las normas del derecho internacional humanitario.

Volver a la página principal

jueves, marzo 29, 2012

Cayó falso positivo de juez de Arauca que exoneraba a la FAC y culpaba a las FARC por masacre de Santodomingo, Arauca
Por Camilo Raigozo

Una tutela tumbó el fallo del Juez Penal Especializado de Arauca, que había condenado al comandante “Grannobles”, de las FARC, por el bombardeo que realizó la Fuerza Aérea Colombiana en diciembre de 1998 en el que murieron 17 personas, en Santodomingo, Arauca.

La coartada judicial pretendía cobijar con el manto de la impunidad a los autores de la execrable masacre. Acción que ha contado con la complicidad de la dictadura mediática del país.

El siguiente es el comunicado expedido el 9 de marzo pasado por la Asociación Minga, ONG defensora de derechos humanos,  quien representa a las víctimas, ante la arbitrariedad del juez y de la dictadura mediática:

Comunicado público

La Asociación para la Promoción Social Alternativa-Minga apodera víctimas de la masacre de Santo Domingo en el proceso penal que se adelanta para esclarecer esa violación de derechos humanos;-

trágico suceso que ha ocupado de nuevo la atención de los medios de comunicación con ocasión de un fallo judicial que habría determinado que la guerrilla, y no la Fuerza Aérea Colombiana, es la responsable de ese crimen.

Ante ello manifestamos:

1. Que la sentencia proferida el 31 de enero de 2011 por el Juez Penal Especializado de Arauca, mediante la cual se condenó a un jefe guerrillero por la muerte de 7 militares y de los 17 civiles que perecieron en la masacre de Santo Domingo,-

sólo sirve en lo mediático al propósito de quienes pretenden utilizarla para demostrar la supuesta inocencia de los miembros de la Fuerza Aérea en el último de los hechos, dado que, jurídicamente, en lo que concierne a la masacre de los civiles, ese fallo es totalmente ineficaz.

2. Esa sentencia es ineficaz en lo concerniente a la masacre de Santo Domingo, porque la referida violación de derechos humanos no fue la que se juzgó en ese proceso,-

razón por la cual la inclusión de los nombres de esas víctimas en ese fallo, solo se puede explicar por el ánimo prevaricador del juez o por falta de diligencia en el cumplimiento de sus funciones.

3. La Fiscalía General de la Nación, con ocasión de los hechos ocurridos en Santo Domingo en diciembre de 1998, por tratarse de hechos claramente diferenciados en el espacio y en el tiempo,-

separó la investigación de la masacre de los civiles de la pesquisa por la muerte de los militares que perecieron en los enfrentamientos que durante varios días sostuvieron miembros del ejército con la guerrilla.

4. La investigación por la muerte de los siete militares, concluyó con el llamamiento a juicio del jefe guerrillero de las FARC alias Granobles, quien fue acusado única y exclusivamente de las muertes y las lesiones de miembros del Ejército,-

proceso que en causa conoció el Juez Especializado de Arauca y en el que se produjo la sentencia condenatoria del 31 de enero de 2011, la cual, en derecho, solo podía referirse a la responsabilidad del acusado por los hechos por los que la Fiscalía lo llamó a juicio,-

que no eran otros que la muerte de los militares. Desconocemos la razón por la que en esa sentencia se hace mención a la muerte de los civiles, crimen que no fue investigado ni objeto de acusación en ese proceso.

Ello constituye una irregularidad protuberante, desproporcionada e inexplicable, que amerita que el juez que produjo la sentencia sea investigado penal y disciplinariamente.

5. Reiteramos que la investigación por la masacre de los 17 civiles y las graves lesiones corporales a 30 más, la adelantó un Fiscal de la Unidad de Derechos Humanos, quien acusó a los militares de la Fuerza Aérea Colombiana César Romero Pradilla, Johan Jiménez Valencia y Héctor Mario Hernández Acosta.

Por solicitud de estos militares, la Corte Suprema de Justicia-Sala Penal, asignó ese proceso, previo reparto, a un Juez Penal del Circuito de Bogotá, el cual condenó a Romero y Jiménez como responsables de la masacre a 30 años de prisión, sentencia que fue confirmada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, decisión contra la que se interpuso un recurso de casación aún no resuelto.

Asimismo, el año pasado, la Fiscalía vinculó como presuntos responsables de esa masacre, al coronel Andrés Garzón Vélez y al Germán David Lamilla, ambos oficiales de la FAC, proceso que se encuentra activo.

En estas actuaciones es que se han producido las pruebas que han permitido a jueces de la República obtener certeza de que la masacre de Santo Domingo la causaron agentes del estado al servicio de la Fuerza Aérea Colombiana.

6. La Asociación Minga llama a la opinión pública a estar alerta frente a episodios como los denunciados, con los que nuevamente se pretende invertir el rol entre víctimas y victimarios,-

plantar un manto de duda sobre la responsabilidad del Estado en graves violaciones de derechos humanos y estigmatizar y desprestigiar la labor de las organizaciones defensoras de derechos-

humanos, valiéndose de mentiras, manipulaciones y presentando los pedidos legítimos y legales de justicia de las víctimas, como formas de "guerra jurídica" contra las instituciones.

7. Reiteramos de nuevo nuestra solidaridad con las víctimas de la masacre de Santo Domingo y las invitamos a no dejarse amilanar ni arrinconar por los esfuerzos que realizan los homicidas y sus cómplices para desviar la investigación y crear una matriz de opinión contraria a la verdad y la justicia.

La Asociación Minga y las víctimas a quienes representa, reiteran que han hecho, hacen y seguirán haciendo uso legítimo, con total transparencia, de los recursos legales establecidos en el derecho interno e internacional para garantizar la vigencia y respeto de los derechos humanos y la realización de la justicia.

Volver a la página principal

Terrorismo made in USA/
Crece invasión militar gringa a Colombia
Estados Unidos enviará militares con amplia experiencia terrorista en Irak y Afganistán lo que es un peligro para toda Latinoamérica
Por Camilo Raigozo

Al número de mercenarios y terroristas estadounidenses existentes en Colombia, el Pentágono adicionará “jefes de brigada” con amplia experiencia sanguinaria en las dos naciones invadidas.

Uno de los objetivos es el escalamiento del conflicto social y armado impuesto al pueblo colombiano por el gobierno de los Estados Unidos y la oligarquía local, que ya sobrepasa el medio siglo de desangre continuo.

Otro de los objetivos del imperialismo estadounidense en complicidad con el gobierno de Santos es poner a Colombia como el Israel de América, para someter al resto de naciones del continente y saquear sus recursos naturales.

Los terroristas gringos tienen la misión de actuar conjuntamente con las fuerza militares locales que se enfrentan a la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP.

El cabecilla del Estado Mayor Conjunto de EU, general Martin Dempsey, quien estuvo adelantando gestiones durante dos días en Colombia, le dijo a un sector de la prensa que sus conversaciones con los funcionarios colombianos no se refirieron solamente al equipo militar sino también al "capital intelectual".

"Estamos preparándonos para enviar (a Colombia) algunos comandantes de brigada que han estado en Irak y Afganistán para que cooperen con los mandos de su Fuerza de Tareas Conjunta", señaló Dempsey.

El jefe terrorista agregó que "Los desafíos que encaran (los militares colombianos) no son muy diferentes de los que encaramos en Irak y Afganistán".

Los oficiales estadounidenses visitarán durante dos semanas a los mandos de las fuerza de tarea conjunta y "compartirán su conocimiento sobre las luchas en ultramar", divulgaron varios medios.

Los lacayos civiles y militares colombianos indicaron sin ninguna vergüenza que entre sus tareas se cuentan la seguridad de fronteras, la protección de infraestructuras clave, inteligencia, vigilancia y reconocimiento, transporte aéreo y aviones sin tripulación.

Durante su estadía en Colombia, Dempsey se entrevistó con funcionarios civiles y militares y visitó la Fuerza de Tarea Vulcano, con puesto de mando permanente en Tibú (Norte de Santander), donde empresas transnacionales tienen planeado saquear los inmensos recursos naturales de esa región.

Norte de Santander es un sitio estratégico de gran importancia para el gobierno estadounidense por su cercanía a Venezuela, desde donde atacará al hermano pueblo para apoderarse de las mayores reservas de petróleo del mundo.

El presidente Santos, con su doble moral y su indignidad, les ha advertido a gobiernos vecinos y amigos, que no se inmiscuyan en el conflicto colombiano, pero mantiene las rodillas en tierra frente a los planes imperiales.

Con el desvergonzado sometimiento del gobierno y de la oligarquía colombiana ante los amos del norte, Colombia está condenada a ser el Caín de América.

Volver a la página principal

Parauribismo/
La “prosperidad democrática” permitió el asesinado del líder campesino Manuel Ruíz y de su Hijo
Por Informativo Susurro

Como defensores y defensoras de Derechos Humanos e integrantes de la Universidad Industrial de Santander, rechazamos y condenamos de manera enérgica el asesinado del líder campesino Manuel Ruíz y de su Hijo Samir Ruíz, quienes habían sido privados de su libertad desde el pasado viernes por parte de grupos paramilitares.

Así mismo queremos dejar constancia que el día 27 de enero del año en curso, se alertó al actual Ministro del Interior Germán Vargas Lleras, sobre el alto riesgo que poseen los lideres & lideresas que están reclamando justicia y reparación integral dentro del proceso de restitución de tierras en el país.

Estas alertas y advertencias se efectuaron en un encuentro reunión en la ciudad de Bucaramanga, donde asistieron funcionarios de la cuestionada Unidad Nacional de Protección (UNP) y el propio Ministro del Interior.

Entendemos que no hay ninguna excusa institucional para justificar la inoperancia e irresponsabilidad del Gobierno Nacional y del Estado colombiano, al haber permitido el vil asesinato de Manuel Ruiz y de su hijo.

Igualmente presentamos total solidaridad con la familia de este líder campesino e invitamos a las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos a continuar rodeando a esta familia, ya que no podemos esperar que el Gobierno nacional-

de la “prosperidad democrática” salvaguarde la vida de los líderes y líderes sociales, campesinos e indígenas que hoy se ven enfrentados no solo a las balas de los grupos paramilitares, sino además al terrorismo del estado colombiano.

Volver a la página principal

miércoles, marzo 28, 2012

Violencia sistemática contra campesinas  en el sur del Cauca
Por: Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca

Las organizaciones integrantes de la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca alertamos sobre la situación de alta vulnerabilidad de los derechos de las mujeres campesinas en los municipios del Sur del departamento, producto de la militarización y degradación que se vive en la región y de la violencia social.

Situación que desde el año pasado se viene denunciando y que continúa en aumento.

El observatorio de Derechos Humanos y DIH de la RED durante el año 2.011 registró 11 homicidios de mujeres ocurridos en los municipios de la zona sur del Cauca,-

los cuales representan el 34 % del total de casos registrados para el departamento, homicidios perpetrados en su mayoría con sevicia, así como también 6 violaciones sexuales (2 de ellas a menores ).

Antecedentes como el caso ocurrido en el municipio de Santa Rosa en marzo de 2.010 con la niña Nayfer Milady Meneses de 13 años quien desapareció de su casa y posteriormente fue encontrada sin vida con signos de tortura y violencia sexual.

Así como también el ocurrido en el municipio de El Patía en el mes de septiembre de ese mismo año con Victoria Eugenia Mosquera, madre comunitaria a quien asesinaron luego de torturarla, violarla sexualmente y apuñalarla en 25 ocasiones con arma blanca.

De igual forma, los hechos ocurridos en el año 2.011 en el mes de septiembre en los municipios de Timbío y Bolívar.

En la vereda “Platanillal” Timbío alrededor de 4 hombres armados ingresaron a la casa de una familia campesina y violaron a dos mujeres adultas y dos menores de 14 y 16 años de edad;-

y en la vereda “Cueva de la Esperanza” Bolívar, Elizabeth Chilito de 47 años salió de su casa y fue posteriormente hallada sin vida; presentaba signos de tortura, estrangulamiento, agresión sexual y 18 heridas con arma blanca en diferentes partes del cuerpo.

Además de los hechos ocurridos en el mes de noviembre en Patía en la vereda “La Laguna” con María Jesús Velasco y Heidy Johana Camilo, abuela y nieta respectivamente, a quienes desconocidos asesinaron al ocasionarles heridas con arma blanca, y degollar a María Jesús.

La situación de alerta continúa en el año 2.012; pues se siguen presentando hechos como el ocurrido el 10 de marzo en la vereda “Cortaderas” municipio de “Almaguer”, Derly Estrella Semanate de 19 años de edad y 6 meses de gestación fue asesinada a manos de desconocidos quienes la degollaron y cortaron un dedo de su mano derecha.

Además del registro de un acto de violencia sexual a una niña menor en zona rural del municipio de Timbío.

Las organizaciones sociales integrantes de la RED instamos a las instituciones encargadas de velar por los derechos humanos y los derechos de las mujeres para que cumplan con la ley 1257 de 2.008, prevengan hechos como los aquí enunciados y protejan a las mujeres,-

además a los organismos de investigación para que encuentren y juzguen ejemplarmente a los responsables, y llamamos al gobierno Nacional para que suspenda la militarización de nuestros territorios y explore la solución política y humanitaria al conflicto armado que padecemos.

A las organizaciones sociales hermanas y de derechos humanos a impulsar acciones de protección, verificación y acompañamiento a las comunidades en donde han sucedido los hechos denunciados.

Volver a la página principal

Prisionero político cumplió 180 horas en huelga de hambre sin que el gobierno responda
Por Camilo Raigozo

La Fundación Lazos de Dignidad denunció ante la comunidad nacional e internacional que el prisionero político Leonardo Chaux Hernández, cumplió 180 horas en huelga de hambre en la penitenciaria de la Dorada, Caldas, sin que las autoridades se pronuncien sobre los derechos violados.

El día marzo 21 de 2012, desde las 6 a.m., Hernández se sumó a la jornada nacional de huelga de hambre, que adelantaron más de 600 prisioneros de varias cárceles del país.

La declaratoria de huelga de hambre por parte de los prisioneros políticos tiene como propósito exigir el permiso para que la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos-

y de las y los Prisioneros Políticos en Colombia, puedan ingresar a las cárceles para verificar las condiciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario de los internos.

ONGs y presos políticos solicitaron a las autoridades penitenciarias informar sobre el estado de salud tanto de Leonardo Chaux, como de los demás huelguistas.

Así mismo exigieron garantías para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica, amparada en el Artículo 37 de la Constitución Política de Colombia y de la Sentencia T-571 de 2008 de la Corte Constitucional Colombiana.

“Solicitamos al gobierno nacional resolver favorablemente la petición del huelguista permitiendo la acción humanitaria de verificación de la situación de derechos humanos y de las y los prisioneros políticos en las cárceles colombianas”, dice entre otras cosas la denuncia.

Volver a la página principal

martes, marzo 27, 2012

Catatumbo, Norte de Santander
Operaciones militares entorpecen el proceso de audiencia pública para la constitución de la Zona de Reserva Campesina
Por Ascamcat

La Asociación Campesina Del Catatumbo, Asacmacat, pone en conocimiento de la opinión pública la grave situación de pánico y zozobra que viven los habitantes de la región del Catatumbo en días-

previos a la Audiencia Pública a realizarse los días 29 y 30 de marzo del 2012 en el municipio El Tarra-Norte de Santander, en la que autoridades, entidades y organizaciones comprometidas en el proceso de constitución formal de la-

Zona de Reserva Campesina del Catatumbo concertarán las actividades, programas e inversiones que deberán realizar las entidades públicas y privadas y las organizaciones representativas de los intereses de los colonos y campesinos, de acuerdo a lo previsto en la Ley 160 de 1994.

La situación que preocupa a la Ascamcat, se relaciona con una serie de hechos violentos y amenazantes, de los cuales se presume son responsables el Ejército y los grupos al margen de la ley –guerrillas,-

y que han ocurrido en los últimos días en la región, atentando contra la vida, dignidad, libertad e integridad física de sus pobladores y contra el trabajo de campesinos y campesinas comprometidos con lograr constituir la Zona de Reserva Campesina.

En este orden de ideas, la Asociación Campesina del Catatumbo, denuncia públicamente los siguientes hechos:

El día de hoy, 27 de Marzo de 2012, a partir de las 2:00 de la tarde, se han escuchado permanentemente en el casco urbano del corregimiento de San Pablo del municipio de Teorama-Norte de Santander,-

múltiples disparos y explosiones que, al finalizar el día, dejaron como saldo un niño menor de 3 años muerto, 4 personas heridas entre ellos un menor de 9 años y dos personas detenidas.

El operativo donde resultan detenidas las dos personas, fue dirigido por el Gaula de la Policía a cargo del Sargento Contreras.

El 25 de marzo de 2012, en el corregimiento de San Pablo del municipio de Teorama, siendo las 9:00 de la mañana, aterrizó un helicóptero en la cancha de fútbol.

El vehículo estaba tripulado por personal de la Dijin, Sijin, Gaula y soldados de la V Brigada. Posteriormente al descenso, dichos uniformados se esparcieron por el corregimiento tomando fotografías y levantando registros audiovisuales de la población;-

al mismo tiempo, los miembros de la Policía y el Ejército realizaban empadronamientos a varias personas que estaban presentes en esos momentos.

Tales empadronamientos estuvieron acompañados de falsos  señalamientos a los pobladores, tildándolos de “colaboradores de la guerrilla”.

Actualmente los uniformados instalaron campamentos en los pasillos de las viviendas del corregimiento, al interior del casco urbano, invadiendo los espacios de habitación de algunos de los pobladores del corregimiento.

Del mismo modo, denunciamos que el Ejército está siendo acompañado de personas encapuchadas, cuatro exactamente. Estos encapuchados se encargan de señalar a la población, práctica que ya ha sido utilizada en otras zonas de la región y el país, dejando como resultado hechos fatales.

Del 25 al 27 de marzo de 2012, el personal que arribó al Corregimiento de San Pablo del Municipio de Teorama-Norte de Santander, se encuentra acantonado en las calles y andenes del poblado,-

constituyéndose una transgresión a las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario contenidas Título IV y sus consideraciones sobre el trato a la Población Civil.

La anterior denuncia pública se realiza en consideración a que el próximo 30 de marzo de 2012, en el casco urbano del Municipio del Tarra, se llevará a cabo la Audiencia Pública para la Constitución de la Zona de Reserva Campesina.

Audiencia convocada por el Gerente General del Incoder, doctor Juan Manuel Ospina y que contará con la participación de este, de alcaldes y concejales de los municipios de Teorama, Convención,-

El Carmen, San Calixto, Tarra, Tibu y Hacarí y del Gobernador del departamento, Edgar Díaz entre otras autoridades e instituciones del orden Nacional, regional y local.

Estos hechos atentatorios y atemorizantes, al igual que otros que se han presentado a lo largo del año muestran una clara tendencia de sabotaje que perjudica el proceso que legítimamente han llevado a cabo los hombres y mujeres que se encuentran organizados alrededor de Ascamcat.

Hacemos un llamado a los organismos de control y las autoridades que tienen a su cargo los municipios donde se están presentando estos hechos para que se dé con los responsables, se tomen las medidas-

pertinentes y se haga el respectivo seguimiento a los hechos delictivos y también a las conductas intimidatorias que los militares están utilizando al valerse de 4 personas encapuchadas como sus acompañantes.

A los organismos internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja, interlocutar con los grupos guerrilleros, para que cesen las hostilidades en los poblados y se dé el respeto irrestricto al Derecho Internacional Humanitario.


También solicitamos a la comunidad nacional e internacional que ponga sus ojos en la región del Catatumbo, ya que la situación de vulneración de los Derechos Humanos y las Infracciones al Derecho Internacional Humanitario son graves y constantes, y que de manera inmediata, accionen alertas y comunicados dirigidos a las autoridades competentes.

Conflicto social y armado
Por vergüenza internacional el Gobierno y el ministro de Defensa prefieren que las liberaciones unilaterales de la FARC se hagan con hermetismo
Por Camilo Raigozo

La vergüenza y el desprestigio que causa el haber abandonado y olvidado a sus propios agentes por más de 14 años en las montañas de Colombia, causa sonrojo ante la comunidad nacional e internacional por más cinismo que se tenga.

Y más aún si ha sido el ejército adversario, quién de manera unilateral, en gesto humanitario, tomó la iniciativa de devolverle al Estado a sus soldados y policías, que habían perdido la libertad en acciones del conflicto.

“Que no haya ningún show mediático”, han dicho una y otra vez el Presidente, el ministro de Defensa y otros personajes del Gobierno, en su afán de minimizar, silenciar y esconder,  lo que es una derrota en lo ético, moral y militar.

Hay muy pocos gobiernos y ejércitos en el mundo, que se hayan despreocupado y olvidado de sus propios soldados y agentes de policía, cuando han perdido la libertad a manos de sus adversarios en los campos de batalla.

Varios fueron los presidentes en Colombia, que sin la mínima grandeza y sin un mínimo de gesto patriótico, se negaron a realizar un acuerdo humanitario para traer a militares y policías sanos y salvos a sus hogares.

También fueron varias las ocasiones en que los gobernantes y las cúpulas castrenses prefirieron la lotería de los rescates a sangre y fuego, en los que muchos agentes del Estado perdieron la vida.

La última ocasión ocurrió en noviembre pasado, donde 4 miembros de la fuerza pública que iban a ser liberados murieron en el fallido intento.

Son algunas de las razones por la que el presidente Santos y el ministro Pinzón, no desean que haya testigos internacionales ni prensa en las próximas liberaciones.

Al respecto, el viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya, dijo que la nobel de paz, Rigoberta Menchú, quién había sido invitada como garante del operativo, no podrá participar en el proceso de liberación por las FARC de los 10 militares y policías.

"Si la señora Rigoberta Menchú quiere venir al país es una decisión individual pero lo que hace referencia al operativo de liberación, el ministro de Defensa ya dejó claro cómo se procederá", aseguró Bedoya.

"De esa misma manera el Gobierno Nacional agradece cualquier interés o motivación que tengan Gobiernos de otro país, organizaciones civiles, e incluso personas de otras nacionalidades a participar en esto”, agregó entre otras cosas el viceministro.

Volver a la página principal

Conflicto social y armado
Las FARC confirman el 2 de abril como inicio de las liberaciones

En un comunicado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, publicado en la página del grupo insurgente, confirman que a partir del 2 de abril próximo se realizaeán las liberaciones unilaterales.

A continuación el comunicado en su integridad:

Comunicado

1- Ante las dificultades expuestas por el CICR para garantizar el apoyo logístico a las liberaciones en la fecha del 26 de marzo, no tenemos inconveniente en aplazar una semana más la liberación de los 10 prisioneros de Guerra, en consecuencia ésta tendrá lugar el día lunes 2 de abril.

2- A los familiares de estos prisioneros les pedimos un poco de paciencia. Hemos planificado esta liberación para que todo salga bien. Confiamos que muy pronto podrán abrazar a los suyos.

En contraste con esta eventualidad feliz, los guerrilleros y el conjunto de prisioneros políticos están desarrollando actualmente una jornada de protesta al interior de las cárceles del Estado reclamando el fin a las condiciones infrahumanas de su reclusión y garantías procesales y jurídicas.

Esperamos que el gobierno cumpla su palabra de permitir la visita de la comisión de “Mujeres del mundo por la paz” a los nuestros, imputados de rebelión y de todos los cargos que se les ha ocurrido-

 endilgarles, sólo para desdibujar el delito político y cobrar así venganza por su rebelión armada, a pesar de que esta es reconocida por los Estados como derecho universal.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, Marzo 26.

Volver a la página principal

lunes, marzo 26, 2012

Estudiantes de la UIS rechazan declaraciones del gobierno y se solidarizan con familias de estudiantes de la UPN
Por Dloea

Debido a los hechos trágicos presentados el día de ayer en la localidad de Suba, las organizaciones sociales abajo firmantes como integrantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) queremos manifestar y dejar públicamente constancia de los siguientes aspectos:

1. Presentamos nuestra total solidaridad con las familias de los estudiantes universitarios fallecidos en Suba el día de ayer.

2. Rechazar y condenar las declaraciones bélicas e irresponsables que están siendo entregadas a los medios de “comunicación”, por parte del Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Eduardo Martínez.

3. Estos hechos lamentables deberían ser materia de una investigación seria por parte del estado colombiano. Para evitar que las acostumbradas cadenas de televisión y radio generen su matriz temeraria de opinión.

4. Hacemos un llamado a las organizaciones estudiantiles universitarias, a los diferentes Colectivo de trabajo en las universidades y a las organizaciones sociales defensores de Derechos Humanos, a rodear  hoy más que nunca a los distintos estamentos de la Universidad Pedagógica, especialmente a sus estudiantes.

5. No compartimos y rechazamos los epítetos de terroristas, y los calificativos de guerrilleros que se quieren endilgar a los estudiantes fallecidos.

Colectivo Informativo Susurro, Observatorio Estudiantil Universitario (DLOEA), Voceros universitarios Mesa Territorial de Garantías.

Volver a la página principal

Parauribismo/
La Defensoría pide investigar atroz asesinato de paramilitares en Nariño
Por Camilo Raigozo

La Defensoría del Pueblo en cabeza de Volmar Pérez, pidió a la Fiscalía General de la Nación investigar el atroz asesinato del joven  Diego Sney López, a manos de paramilitares autodenominados “las rocas del sur”.

Según informó la Defensoría al menos 20 paramilitares asesinaron a sangre fría a Diego Sney López, de 22 años de edad, delante de su progenitora, el pasado 18 de marzo, en la vereda Santa Rosa, municipio de Policarpa, Nariño.

De acuerdo con información allegada a la Defensoría, a las 10 de la noche de la fecha mencionada, unos 20 sicarios fuertemente armados incursionaron en un villar y procedieron a golpear a las personas que allí se encontraban.

Los  criminales vestían uniformes nuevos de uso privativo de las fuerzas militares y portaban armas de largo alcance. Se identificaron como “las rocas del sur” perteneciente a la banda paramilitar autodenominada “los rastrojos”.

Según la Defensoría, el joven Diego Sney Delgado López, quien se dedicaba a labores agrícolas en la vereda Santa Rosa,  fue   golpeado con la culata de un fusil y le causaron  heridas en el rostro con  la parte plana  de un machete, al tiempo que fue  señalado de pertenecer a la guerrilla. Luego lo fusilaron delante de su  madre y  de  la comunidad.

Después del crimen los sicarios del régimen procedieron a quitarles los celulares a la comunidad para evitar que denunciaran a las autoridades.

El Defensor del Pueblo, Volmar Pérez, señaló que el grupo paramilitar  “Los Rastrojos”,  viene imponiendo controles en municipios como  Policarpa, Cumbitara, Los Andes Sotomayor, La Llanada, Samaniego  y Santa Cruz- Guachavez,  mediante retenes, torturas, asesinatos, pillaje, saqueo de viviendas, desplazamiento y desaparición forzada de personas.

Los habitantes  de estos municipios  no denuncian por temor a las retaliaciones de paramilitares, por lo que la Defensoría instó a las autoridades locales, departamentales y nacionales, a que cumplan con sus obligaciones constitucionales de proteger la vida, la integridad y los bienes de las comunidades.

Del mismo modo los pobladores se sienten en manos de la estrategia paramilitar del régimen, abandonados por el Estado. No confían en las autoridades civiles, militares y policiales, por cuanto estas miran para otro lado mientras los ‘paras’ cometen sus crimines.

Volver a la página principal

domingo, marzo 25, 2012

Conflicto social y armado
ONG de Arauca exige diálogo por la paz y la vida en Colombia

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, capítulo Arauca, expresa preocupación por la agudización y degradación del conflicto armado interno en el departamento y la falta de voluntad política del presidente Juan Manuel Santos al insistir en la salida militar, descartando la salida dialogada y por encima del respeto a la vida.

Ante la dramática situación expresamos:

La condena a la indiferencia del Gobierno Nacional frente a la muerte de humildes soldados y guerrilleros que son masacrados cada día por la persistencia de la confrontación armada, que más que paz, le trae al pueblo colombiano pobreza y miseria, siendo las zonas rurales las más azotadas.

La comunidad araucana observa con temor y desesperanza la excesiva militarización del territorio, cuyo objetivo constituye la defensa de los intereses de las grandes multinacionales petroleras, incluso por encima de los derechos de la población civil.

Lamenta que el Estado Colombiano en su afán de brindar seguridad a los complejos petroleros de Caño Limón  y Caricari, exponga la vida de humildes soldados jóvenes, como ocurrió el pasado 17 de marzo de 2012 cuando 11 militares con tan solo 10 meses de entrenamiento militar fueron enviados al pie de guerra donde encontraron la muerte.

Estos jóvenes colombianos son un ejemplo de las dificultades que enfrentan quienes en busca de la libreta militar para poder obtener un trabajo digno la única oportunidad que el Estado les ofrece es la muerte.

Cuestiona las declaraciones del presidente Santos, quien bajo una mirada simplista reduce la situación a un error militar del mando. ¿Será qué quiere tapar la verdad?

En Colombia la mayoría de los jóvenes reclutados obligatoriamente para el servicio militar son  hijos de las familias más empobrecidas y humildes.

¿Por qué los hijos de los ricos no pagan el servicio militar pero si van a la academia militar a estudiar y se le da su libreta militar y se les otorgan rangos, pero a los hijos de los pobres  de este país  se les manda como carne de cañón a la guerra?

Es por ello, que urgimos al gobierno y congreso nacional proponer y aprobar una ley mediante la cual se prohíba y acabe con el servicio militar de carácter obligatorio y en consecuencia se abra espacio a un servicio de carácter social y ambiental.

Exigimos el respeto a la vida y la dignidad humana de todos y todas los colombianos. ¿Por qué cuando mueren 11 soldados se le llama masacre, pero cuando la masacre es cometida por el ejército con bombardeos indiscriminados causándole la muerte y despedazando los cuerpos de 33 seres humanos, se proclaman como victorias militares que debemos celebrar?

Enviamos a los familiares y amigos de las víctimas de estos hechos violentos el sincero sentimiento de solidaridad y condolencias, reafirmando el compromiso de acompañarlos en estos difíciles momentos y seguir defendiendo la vida de todos los seres humanos y rechazando la violencia venga de donde venga.

Ante todas estas violaciones del derecho internacional humanitario y los derechos humanos que histórica y sistemáticamente se comenten en nuestro territorio, el Cpdh Arauca demanda  al gobierno-

y a la insurgencia avanzar hacia un diálogo abierto con la participación del pueblo colombiano, donde se analicen las causas de este prolongado conflicto y se proyecten acciones conducentes a erradicar la pobreza, la inequidad y la injusticia social.

¡La paz no puede seguir siendo un sueño para el pueblo colombiano, mientras que para los poderosos la guerra es un negocio!

Volver a la página principal

Prisioneras políticas terminan huelga de hambre
Por Lazos de Dignidad

La Fundación Lazos de Dignidad comunica a la Comunidad Nacional e Internacional que luego de cumplir 60 horas en huelga de hambre las prisioneras políticas Sandra Patricia Torres, Elena Patricia Muñoz y Camila, dieron por terminada su acción de protesta,-

sin que el gobierno nacional haya resulto sus peticiones de autorización de ingreso de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos a las prisiones Colombianas.

El 22 de marzo de 2012, desde las 6 de la mañana, en la Reclusión de Mujeres El Pedregal de Medellín, las prisioneras políticas Sandra Patricia Torres, Elena Patricia Muñoz y Camila, se habían declararon en huelga de hambre, sumándose así a la Jornada Nacional de Huelga de hambre-

iniciada por 555 prisioneros el 20 de marzo del corriente, en exigencia al gobierno para que permitiera el ingreso de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos a las prisiones Colombianas.

Ese mismo día, a las 8 de la noche, las prisioneras políticas fueron aisladas en celdas de castigo denominadas Unidades de Tratamiento Especial, quedando completamente incomunicadas con el mundo exterior.

El 23 de marzo, en horas de la noche, las prisioneras políticas en huelga de hambre fueron vistas por otras prisioneras cuando eran conducidas a la dependencia de sanidad, llamando la atención que las huelguistas eran sometidas al uso de grilletes durante su traslado.

Hoy, 24 de marzo, a las 6 de la tarde, luego de haber cumplido 60 horas sin ingerir alimentos, las prisioneras políticas Sandra Patricia Torres, Elena Patricia Muñoz y Camila, dieron por terminada la protesta y una hora después se comunicaron con nuestra fundación para manifestar que, a pesar de no haber logrado un pronunciamiento-

por parte del gobierno nacional, consideraban que su protesta no fue en vano, puesto que lograron demostrar que en Colombia existen prisioneras y prisioneros políticos, a quienes se le da un tratamiento discriminatorio y arbitrario, como fue el castigo de aislamiento e incomunicación al que fueron sometidas . 

El aislamiento y la incomunicación a la que fueron sometidas las prisioneras políticas Sandra Patricia Torres, Elena Patricia Muñoz y Camila, constituyen una flagrante violación a la dignidad humana,-

al derecho fundamental de un debido proceso y al derecho a la protesta pacífica consagrado en el artículo 37 de la Constitución Política y cobijado por la sentencia T -571 de 2008 de la Corte Constitucional colombiana.

Este castigo demuestra el abuso de poder por parte de los funcionarios del Inpec, quienes en sometieron a las prisioneras al asilamiento e incomunicación en retaliación al ejercicio de su legítimo derecho a la protesta pacífica.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas expresó en su 99o período de sesiones en Ginebra que observaba con preocupación la alta incidencia de hacinamiento, y las quejas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes dentro de los centros penitenciarios y en lugares de detención temporal en Colombia.

Según las últimas cifras de población carcelaria, en 2011 ingresaron a los penales del país 55.112 reclusos, lo que indica un aumento del 40 % en la población carcelaria, que –según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec)-

obedece a que fue mayor el número de ingresos al número de salidas (ingresaron 55.112 reclusos, mientras que 19.231 personas recuperaron su libertad),  lo que genera un preocupante hacinamiento en las cárceles colombianas, que para este año se sitúa en 30,5%  (1).

Los sitios de reclusión en Colombia están inmersos en una situación de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, calificado desde el año 1998 por la Corte Constitucional como un “estado de cosas inconstitucionales” (Sentencia T-

153/98), el cual a pesar de haber transcurrido más de 13 años se mantiene vigente, sin que se asuman planes o políticas públicas que profundicen el análisis de cada una de las situaciones violatorias evidenciadas y solucionen de manera efectiva dicha crisis.

En este contexto se presenta la situación de existencia y discriminación de las y los prisioneros políticos, denunciada desde los años 60, tiempos en que intelectuales y personalidades como Enrique Santos Calderón,-

hermano del actual presidente de Colombia, crearon organizaciones y espacios de acompañamiento jurídico y solidaridad con las personas encarceladas por causas políticas, que en la actualidad se estima ascienden la cifra de 9.500.

Desde el año pasado, las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz, iniciaron un intercambio epistolar con las FARC EP, que arrojó como fruto que la organización subversiva anunciara la liberación militares que permanecen retenidos en su poder, solicitando la creación de una comisión internacional de verificación de la situación de todos los prisioneros políticos.

Desde diciembre de 2011, las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz anunciaron la conformación de un mecanismo verificador de la situación de las y los Prisioneros Políticos, y el 26 de febrero de 2012, en el marco del foro “Colombia entre Rejas:

En Búsqueda de Caminos para la Libertad y la Paz”, instalaron la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos en las Reclusiones Colombianas y de las y los Prisioneros Políticos, conformada por parlamentarios, juristas, defensores de derechos humanos-

y personalidades democráticas del mundo, que el 28 de febrero se reunió formalmente con el Ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra, quien autorizó las visitas humanitarias a las reclusiones colombianas solicitadas por la comisión, autorización que fue revertida sin justa causa posteriormente.

Recientemente las FARC- EP anunció la liberación de 10 militares colombianos en su poder, y reiteró la petición de verificación de la situación de las y los prisioneros políticos en el país, sin embargo, el gobierno nacional arbitrariamente mantiene su postura de negar la acción humanitaria.

Ante la incertidumbre y la necesidad de que organismos internacionales observen la realidad de las reclusiones y de la situación de las y los prisioneros políticos, estos han se declararon en Jornada-

Nacional de Huelga de Hambre, la cual se desarrolló masivamente durante el 20 y el 24 de marzo, sin lograr que el gobierno nacional se pronunciaría frente a su petición.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial