jueves, diciembre 23, 2010

Seguridad narcocrática/
Caen falsos positivos jurídicos contra 14 campesinos en Arauca

La Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza informó a la opinión pública nacional e internacional que el 22  diciembre de 2010, han recuperado la libertad:

Edgar Criollo Garzón, Alfredo M Puche Ramos, José del Carmen Granados, William Salcedo R., José del Carmen Vargas G., Javier Higuera Rueda, Eudoro Antonio Antolinez, Diomedes Ramírez Ascanio, Pablo Gamboa Rey, Luis D Lindarte Zárate, Manuel O Camejo P., Oriel Jaramillo Niño, Juvenal Rodríguez V. y Pedro Miguel Valderrama.

Estas personas permanecieron más de un año arbitrariamente privadas de la libertad, víctimas de burdos montajes judiciales elaborados por los organismos de inteligencia del Estado y la Fiscalía.

Las víctimas de la política de seguridad democrática habían sido capturados en Arauquita y Tame, Arauca y eran sindicados de rebelión, concierto para delinquir y terrorismo.

“Estas detenciones masivas y arbitrarias, producto de la mal llamada seguridad democrática, que el régimen uribista, ha venido implementando a sangre y fuego en todo el territorio nacional, es lo que los abogados de la defensa denunciaron como falsos positivos judiciales.
 
“Agradecemos la solidaridad de las diversas organizaciones nacionales e internacionales, que nos han acompañado a lo largo de este injusto proceso”, dijo en el comunicado el abogado defensor de los derechos humanos Wldarico Flórez Peña.

martes, diciembre 21, 2010

Guerra fratricida/ Indolencia oficial
A los 13 años de cautiverio de militar en poder de las Farc quienes se usufructuaban de 'su servicio patriótico' lo tienen olvidado
Por Camilo Raigozo

En acciones inherentes al conflicto social y armado que padece Colombia desde hace casi cinco décadas, el 21 de diciembre de 1997 un comando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, atacaron una base de comunicaciones del Ejército en el cerro de Patascoy en límites entre Nariño y Putumayo.

En el enfrentamiento perdieron la vida 22 soldados y otros 18 quedaron en poder de los insurgentes, los cuales posteriormente liberaron unilateralmente a 16.  De los dos últimos cautivos de Patascoy, en gesto humanitario las Farc le entregaron a Piedad Córdoba al suboficial Pablo Emilio Moncayo, el 30 de marzo de 2010.

De esa toma aún permanece en poder de la guerrilla el sargento José Libio Martínez, quién este 21 de diciembre cumplió 13 años de haber perdido su libertad en acciones del conflicto social y armado impuesto a los colombianos por los sectores retardatarios y guerreristas de la oligarquía criolla y del imperio.

Con cínica hipocresía, jerarcas de la iglesia, altos mandos militares, políticos, poderosos consorcios de “comunicación” y encumbrados periodistas, entre otros, le exigen  a las Farc dejar en libertad, tanto a Martínez como a los demás militares caídos en desgracia en cumplimiento de la la misión “patriótica” de cuidarle sus intereses.

Sí la preocupación de esos sectores y personajes fuera sincera, también deberían exigirle al gobierno la realización del intercambio humanitario, para acabar con el dolor que padecen miles de familias por causas de la guerra fratricida impuesta.

Según el mismo presidente Santos, en lo que va corrido del año al menos 460 militares han perdido la vida y más de 2.000 han quedado heridos en el fragor de los combates. En el lado de la guerrilla, la pérdida de vidas humanas también debe ser muy alto, lo mismo que el número de personas heridas.

A estas dolorosas estadísticas hay que agregarle el menoscabo de 61.000’000.000 de pesos de los colombianos, que el gobierno sagradamente le mete a la guerra cada día. Es decir que al barril sin fondo de la guerra van a parar 42’362.000 pesos cada minuto que pasa.

Como los que mueren, quedan heridos o son puestos prisioneros, no pertenecen a las clases poderosas del país, ni el sufrimiento es padecido por las familias privilegiadas, entonces el desangre y el olvido continúan perennes.


"Le enviamos nuestro saludo y mensaje de esperanza, que de alguna manera vamos a hacer lo que sea necesario para volverlo a traer al seno de su familia", fue el mensaje a Martínez a través de los medios del almirante Edgar Cely, comandante de la Fuerza Militares, dejando claro que insistirán en el rescate a sangre y fuego.

Como no son los hijos de los presidentes, ni de los generales, ni de los almirantes, ni de los accionistas de las multinacionales, ni de los dueños de los consorcios de 'comunicación, ni de las oligarquías criollas o extranjeras, los que tienen que ponerle el pecho a las balas o padecer la pérdida de la libertad en las cáceles o en las selvas, entonces continúa la macabra fiesta.

Soldados, policías y guerrilleros, unos y otros hijos de humildes familias colombianas, son quienes sin otra oportunidad en la vida tienen que exponer sus vidas y su integridad en la guerra fratricida impuesta por los poderosos.

Por eso para evitar la hipocresía con Johan Steven Martínez (foto 4), hijo del sargento José Libio Martínez,   se debe instar al gobierno a no dejarlo definitivamente huérfano intentando un rescate a sangre y fuego de su padre.

El intercambio humanitario es la salida sincera,  inteligente y humana, no solo para con Johan Steven,  sino también para con el resto de familiares de quienes han perdido la libertad por causas del conflicto.

De la misma forma se debe poner fin a la confrontación armada que ya arriba a los cincuenta años. La paz es un derecho constitucional de todos los colombianos y está consagrada en el Artículo 22 de la Carta Magna.

Lea también:
Patascoy diez años
Así cayó prisionero de guerra Pablo Moncayo, liberado por las FARC, en la toma de la base militar Patascoy

lunes, diciembre 20, 2010

‘Uribe quiere desviar el debate sobre la presencia de su hijo en Panamá’: Daniel Coronell

El director  Noticias Uno y columnista de la revista Semana advirtió en un comunicado público que el ex presiente lo que desea es desviar la atención sobre la presencia de su hijo Tomás Uribe en Panamá en reunión con empresarios a los cuales su gobierno les otorgó un contrato en la llamada Ruta del sol.

El siguiente es el comunicado en el que el periodista le responde a alias “El Número uno”:

El ex presidente Uribe quiere desviar el debate sobre la presencia de su hijo en Panamá, en una reunión con los señores Nule y la empresa Odebrecht, interesados en la licitación de la Ruta del Sol que otorgó el anterior Gobierno.

Para ello ha decidido revivir un refrito que él mismo y algunos de sus amigos han tratado de vender de manera distorsionada desde abril del año 2001 cuando denuncié que el helicóptero de su familia fue encontrado en el complejo coquero de Tranquilandia. No quiero darle ningún aire a esa estratagema, que he respondido varias veces.

Una de las respuestas más completas es esta carta a la directora de El Colombiano, con sus respectivos anexos. Si ustedes quieren leerla, está en el siguiente link: http://www.noticiasuno.com/noticias/carta--de-daniel-coronell-a-la-directora-de-el-colombiano.html

Durante los ocho años de gobierno de Uribe fui objeto de persecuciones, seguimientos ilegales y amenazas. Denuncié la compra de los votos parlamentarios que hicieron posible la reelección, los negocios que enriquecieron a sus hijos, las irregularidades del referendo que buscaba un tercer periodo para él, entre otros temas. Por ello he sufrido ataques, y los seguiré sufriendo, pero no dejaré de cumplir con mi deber.

Volver a la página principal

Mercados Campesinos
Con éxito se efectuaron asambleas regionales
Por Prensa Mercados Campesinos

Con éxito se realizó el segundo ciclo de asambleas regionales de Mercados Campesinos, que en seis encuentros reunió a cerca de 500 productores de municipios de cuatro departamentos del centro del país, así como integrantes del equipo técnico y político del proceso e invitados de instituciones y entidades.

Las asambleas fueron convocadas por el Comité de Interlocución Campesino y Comunal (CICC) que integra a las organizaciones sociales que lideran el proceso de Mercados Campesinos, con el ánimo de fortalecer el trabajo a nivel regional.


En este sentido, se pretende con esta iniciativa reforzar los comités campesinos municipales (CCM) instancia desde la que se adelantan actividades para el desarrollo productivo y de comercialización, se promueven espacios de formación y educación para la población campesina, y se impulsan gestiones de incidencia política.
.
Las asambleas se efectuaron considerando la coyuntura política que se presentará en el 2011, cuando se aproximan campañas electorales a nivel departamental, distrital y municipal; y es aquí donde los campesinos organizados en los CCM deben jugar un papel protagónico.

Por lo tanto, la finalidad de los encuentros regionales de los CCM estuvo dirigida a la formulación de una estrategia de diálogo e incidencia ante los candidatos con el propósito de firmar pactos o acuerdos ciudadanos sobre las problemáticas de los pequeños y medianos productores campesinos, las cuales se incluirían en los planes de desarrollo para el periodo 2012-2016.

Otro elemento sobre el cual trataron las asambleas tuvo que ver con la construcción de agendas discutidas y consensuadas que permitieran la implementación de los acuerdos municipales de apoyo a la economía campesina, y avanzar en la formulación de propuestas de ordenanza en las Asambleas Departamentales.


De igual forma, se pensó en unos lineamientos base para la organización de los CCM en perspectiva de política pública y derecho a la participación.

Finalmente, las organizaciones campesinas y comunales fueron conscientes de que el fortalecimiento de los CCM para la incidencia parte de una gran estrategia de organización que garantice el respaldo de las agendas construidas, lo que facilitará trazar los derroteros del CICC y del proceso mismo.

Desarrollo de las asambleas

El ciclo de encuentros se adelantó en el transcurso de dos semanas de la siguiente forma: el 29 de noviembre, en El Colegio (Cundinamarca) se reunieron delegados de 14 municipios del occidente del departamento.


Participaron funcionarios de la Alcaldía y el Concejo municipal y miembros de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata).

El 30 de noviembre, en 
Ibagué (Tolima), concurrieron productores de 24 municipios del departamento.

El 2 de diciembre, simultáneamente, sesionaron las asambleas de 
Tunja (Boyacá) y Cáqueza (Cundinamarca). En la capital boyacense se encontraron campesinos de 25 municipios y algunos concejales. En Cáqueza deliberaron delegados de ocho municipios, con el acompañamiento de invitados de autoridades locales.

En 
Zipaquirá (Cundinamarca) se efectuó la quinta asamblea el 9 de diciembre, que acogió a delegados de 13 municipios del centro del departamento. Allí se contó con la participación especial de la Subsecretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, funcionarios de la alcaldía local y otros invitados.

El 10 de diciembre se concluyó el ciclo de asambleas con el encuentro de 
Granada (Meta). Foto: Plaza de Bolívar en Bogotá. Camilo Raigozo


Volver a la página principal 

Parauribismo/
Lentamente la Corte Suprema de Justicia ha venido llamando a juicio a sindicados de parapolítica en Santander
Por Mujeres contra la guerra

Las organizaciones de víctimas refirman que las denuncias por los casos de parapolítica en Santander eran ciertas, así lo han revelado las historias contadas por los llamados a juicio en la corte suprema de justicia.

Con languidez o Vehemencia, Luis Alberto Gil y Alfonso Riaño Castillo han intentado negar las acusaciones que algunos testigos  han hecho de sus vínculos con la comandancia de los paramilitares en Santander.

Al parecer entre  el año 2001- 2002 el comandante Báez de las "autodefensas unidas de Colombia" participó  en varias de las reuniones realizadas en Puerto Berrío en donde se discutían las listas al senado y la cámara del   departamento de Santander.

En estas reuniones,  se evidenciaron  las alianzas entre políticos, concejales y ganaderos, quienes por aquella época  afinaban sus estrategias para sacar de la arena política a los viejos caciques que se oponían al proyecto paramilitar.

En poco tiempo Luis Alberto Gil , Alfonso Riaño Castillo y otros políticos como  Hugo Aguilar, Alexander Arriza, Rafael Castillo, Hugo Eliodoro Naranjo y una lista bastante larga de concejales de los municipios de Landázuri, Cimitarra, Puerto Parra, Barrancabermeja, Bucaramanga, Floridablanca, Rio negro, Lebrija,-

Puerto Acuña, La verde, Puerto Araujo entre otros, lograron concentrar en el departamento una fuerza importante que les permitió salir elegidos en sus aspiraciones políticas y extender sus lazos de amistad con otros políticos y empresarios en los departamentos más cercanos.

A través de las investigaciones que adelanta la corte suprema de justicia sobre estos casos, la sociedad civil espera que se  indague no solo a los políticos y a sus amigos en Bogotá, sino que se busquen los mecanismos para que se pueda investigar directamente en las zonas afectadas en donde los testimonios de abusos, amenazas  y delitos contra la población civil podrían contribuir en el esclarecimiento de la verdad.

Parauribismo/
Álvaro Uribe, alias ‘El número uno’, ataca al periodista Daniel Coronel vía twitter
 Por Camilo Raigozo

El ex presidente Álvaro Uribe, conocido en el mundo de la criminalidad del DAS con el alias de ‘El número uno’,  la emprendió este domingo vía twitter contra Daniel Coronell, director de Noticias Uno, acusándolo de ser financiado por la mafia.

Con su estilo conocido, este sí mafioso, el ex mandatario insiste en intimidar y atacar a los periodistas y medios que con respeto por el oficio, no sucumbieron al embrujo autoritario de su régimen y de manera independiente continúan sacando a la luz pública los innumerables escándalos de corrupción de su gobierno.

En agosto de 2005 Coronell y su familia tuvieron que abandonar el país para salvar sus vidas, pues el régimen mafioso y paramilitar los tenía en la mira. Inclusive, la mafia en el poder la emprendió en ese entonces contra una niña.

Más tarde se descubrió que el DAS tenía un manual de instrucciones de como amenazar e intimidar a sus víctimas, en la que hacía énfasis en los niños. Esta técnica no solamente la padeció Coronell y su familia, sino que también fue utilizada contra Holman Morris y Claudia Julieta Duque, entre otros.

A finales de abril de 2005, Coronell empezó a recibir amenazas de muerte. Las primeras fueron vía telefónica y correos electrónicos, luego fueron ramos de flores y coronas mortuorias enviadas a la sede de Noticias Uno, las cuales tenían como destinatarios a Coronell, María Cristina Uribe, su hija y dos periodistas más.

El columnista y abogado Ramiro Bejarano, no estuvo exento de amenazas por correo electrónico por haber defendido a Coronell.

Del mismo modo, circuló un pasquín dirigido al entonces director de la revista Cambio, Mauricio Vargas, en el que acusaban  de varios delitos (igual que ahora) tanto a Coronell, como a varios personajes de la política, opositores de la reelección y al gobierno de Uribe, entre ellos los ex presidentes César Gaviria Trujillo y Andrés Pastrana.

Con la ayuda de ingenieros de sistemas y de algunas autoridades, el periodista rastreó el origen de los correos y descubrió que los mensajes provenían de la casa del ex congresista Carlos Nader Simmonds (1).

Este sujeto quién resultó ser íntimo del ex cabecilla de la banda de “La Casa de Nari”, fue condenado en 1983 a varios años de cárcel en Estados Unidos por narcotráfico. Al parecer, Nader tuvo fuertes vínculos con el primo de José Obdulio Gaviria, el capo Pablo Escobar, según unas grabaciones divulgadas en julio de 2004 por El Espectador.

A “El Número Uno” le habían incomodado las denuncias que Coronell hacía sobre las indelicadezas de su gobierno, entre ellas, para la época, el que un miembro de la Comisión Nacional de Televisión fuera elegido con el respaldo de Juan Gonzalo Ángel, hermano del acusado narcotraficante 'Guillo' Ángel, uno de los hombres fuertes de Pablo Escobar.

Coronell y su familia tuvieron que exiliarse luego de que en un programa radial en el que concedía una entrevista, una persona llamó para confirmarle que Ángel era quien había dado la orden de matarlo y que éste tenía fuerte vínculos con Vicente Castaño, comandante paramilitar y Wilber Alirio Varela, alias Jabón, jefe del llamado Cartel del Norte del Valle.

Los ataques de Uribe contra Coronell no cesan y ahora emplea el sistema Twitter para ello. Este domingo Caracol Radio difundió una información en la que  por esa vía Uribe dice contra el periodista: "un Coronel Periodista lava dinero de la mafia con calumnias”; "Perafán, mafioso, no fue Coronel, pero financió a un tal Coronel"; El periodismo no puede servir para estafar"; "Periodista mafioso e impune mancha libertad de prensa así pueda ser un Coronel".

Según Caracol, en otro Tweet Uribe publica el link de un blog, donde se hace una parodia a la imagen de Noticias Uno. En el contenido de la publicación aparecen las imágenes de documentos en los que se muestran supuestas relaciones entre Daniel Coronell y el narcotraficante Pastor Perafán, actualmente detenido en Estados Unidos.

También desde su cuenta de Twitter Coronell le contestó a alias “El Número Uno”: "El señor ex presidente @AlvaroUribeVel no me va a intimidar con injurias y calumnias. Explique más bien la fortuna de sus hijos"; "No es la primera vez que @AlvaroUribeVel intenta castigar mis denuncias criminalizándome http://bit.ly/euNCk9".; "No logró silenciarme en ocho años de persecución y tampoco lo va a lograr ahora. Tendrá que usar métodos más drásticos"; "Es la forma de responder a la inexplicable presencia del ingeniero Tomás Uribe en una reunión en Panamá con contratistas de su gobierno"

Uribe, incapaz de controlar sus bajos instintos demuestra de esta forma su rabia por todo lo que el periodista  ha denunciado, como son, entre muchos, los escándalos de Agro Ingreso Seguro (lease Agro Robo Seguro); zonas francas a la medida de los delfines de Uribe; Yidispolítica; parapolítica; chuzadas del DAS; entuertos de la reelección; paramilitarismo, etc, etc.

Sin duda, “El Patron”, como lo denomina el periodista Felipe Zuleta, quiere cobrarle con golpes bajos a Coronell su independencia periodística y su compromiso con la verdad.

Verdad como la expresada  este domingo en su columna habitual en la revista Semana intitulada “Amigo secreto” (2), la cual señala que Tomás Uribe, hijo del mandatario, promovió una reunión en Panamá entre los proponentes para el Contrato de la Ruta del Sol.

Lea también:

domingo, diciembre 19, 2010

Guerra fratricida
Un soldado muerto, un suboficial y siete soldados heridos dejaron enfrentamientos entre el Ejército y Farc en el sur de la Guajira
Por Camilo Raigozo

La agencia internacional de prensa Anncol informó en su página web este 19 de diciembre que en enfrentamientos entre una columna del Frente 59 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc y tropas del Ejército Nacional adscritas a la Mecanizada 6, con sede en Valledupar, dejó como saldo a un soldado profesional muerto, un suboficial y siete soldados heridos.

La fuente no menciona si entre los insurgentes hubo pérdida de vidas humanas o heridos.  La guerra fratricida impuesta al pueblo colombiano por las oligarquías nacionales y extranjeras, continúa sembrando dolor y luto en el país, sin que se vislumbre una solución política al conflicto.

Fuente: http://anncol.eu/en-cortas-palabras/10/el-59-frente-de-las-farc-golpea-patrulla-del-ej%C3%A9rcito.-nueve-bajas1075

Día Internacional de los Derechos Humanos
Panorama desolador en Colombia
Por Camilo Raigozo

En medio de una crisis generalizada, especialmente profundizada en los ocho años de gobierno de Uribe Vélez, el pasado 10 de diciembre se celebró en Colombia  el Día Internacional de los Derechos Humanos.

A 62 años transcurridos desde la declaración Universal de estos Derechos y a 60 años de haberse establecido este día como fecha conmemorativa cada año, el panorama en esta materia en el país no puede ser más desolador, por lo que no hubo nada que celebrar y mucho que denunciar.

Para citar algunos datos, en los dos periodos de Uribe se presentaron 4.293 violaciones a los derechos fundamentales de los trabajadores sindicalizados, entre los que se encuentran: 2.513 amenazas, 528 asesinados, 33 desaparecidos, 534 desplazamientos forzados, 295 detenciones arbitrarias y 231 hostigamientos, entre otras estadísticas ofrecidas por la Escuela Nacional Sindical. En lo que va corrido de 2010 han sido asesinados 41 sindicalistas.

A estas espeluznantes cifras hay que agregarle las ejecuciones extrajudiciales mal llamados falsos positivos cometidos por la Fuerza Pública, los cuales suman hasta la fecha 2.472 casos, según datos de la Fiscalía. En los últimos tres años Colombia registró 38.255 personas desaparecidas según un informe de Medicina Legal conocido el mes pasado.

De esta cifra, 18.236 desapariciones ocurrieron en 2009. Al respecto, organizaciones de víctimas aseguran que son paramilitares y agentes estatales los principales victimarios, que ven en esta práctica criminal una oportunidad de callar a la oposición.

La desaparición forzada en Colombia, según asociaciones de víctimas sobrepasa con creses los 250.000 desaparecidos en las dos últimas décadas, como lo ha denunciado valerosamente Piedad Córdoba.

Deshonroso primer puesto en desplazamiento

Así mismo Colombia ocupa el deshonroso primer lugar en el mundo con 4,9 millones de desplazados internos.  "Es una realidad estructural en Colombia el desplazamiento forzado que muestra que hay una crisis humanitaria prolongada, crónica y sostenida.

“Alrededor de 300.000 personas son desplazadas en este país cada año", dijo Jorge Rojas, de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, al dar a conocer un informe a finales de noviembre anterior.

A esto hay que agregar la usurpación con métodos violentos de más de seis millones de hectáreas de tierra a campesinos. La impunidad para todas estas violaciones a los derechos humanos fundamentales de los colombianos ronda el 99 por ciento.

Con este desolador panorama el Día Internacional de los Derechos Humanos, los colombianos se movilizaron en varias ciudades del país. En Bogotá, la movilización  salió del Parque Nacional a las 10 de la mañana hacia el parque Santander.

Organizaciones sociales, sindicales,  educadores, desplazados,  jóvenes, adultos mayores, todos unidos desfilaron exigiéndole al Gobierno respeto por los derechos humanos. En el sitio de llegada se desarrolló un acto político y cultural para reivindicar la vigencia de los DDHH  y el cese de asesinatos de líderes sociales, sindicales y políticos e impulsar la verdad, justicia y reparación integral a las víctimas y el reclamo a construir caminos de diálogo y paz mediante la solución política negociada al conflicto social y armado.

En Cúcuta, Norte de Santander,  la Defensoría del Pueblo y la Gobernación del departamento recibieron la visita inesperada de una delegación de víctimas de crímenes de Estado y representantes de organizaciones defensoras de Derechos Humanos, quienes de manera pacífica se tomaron esta instituciones durante una hora, para expresar su rechazo a la grave crisis que vive el departamento en materia de derechos humanos. Fotos Camilo Raigozo.

Arauquita, Arauca
En enfrentamientos perdieron la vida tres guerrilleros y un soldado
Por Camilo Raigozo

Como consecuencia de la guerra fratricida impuesta al pueblo colombiano por las oligarquías nacionales y el imperio estadounidense, desde hace casi cinco décadas, el pasado 18 de diciembre se conoció que en enfrentamientos entre la guerrilla de las Farc y el Ejército, perdieron la vida tres insurgentes y un soldado profesional.

La pérdida de la vida de los cuatro colombianos ocurrió en el sector conocido como Caño Seco, jurisdicción del municipio de Arauquita, Arauca, donde se enfrentaron soldados del Batallón de Combate Terrestre 49 y guerrilleros del Comando Julio Mario Tavera, de las Farc.

Según información de diferentes medios que citan al Ejército como fuente, los combates también dejaron a una insurgente gravemente herida.

La vida de jóvenes soldados y guerrilleros no tiene ningún valor para la oligarquía criolla y extranjera, como tampoco para los altos mandos militares, quienes desde sus cómodas poltronas, ven en sus televisores como el pueblo se desangra.

Para estos guerreristas la paz no es su prioridad, pues no son sus hijos los que ponen la sangre, ni sus familias las que padecen el sufrimiento que deja la guerra y, desde luego, tampoco es su dinero el que se invierte en la orgía del desangre.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial