sábado, octubre 22, 2011

Seguridad narcocrática/
El pueblo continúa desangrándose mientras los guerreristas hacen su fiesta
En una semana el conflicto social y armado ha dejado al menos 26 colombianos muertos y 15 heridos entre soldados, policías y guerrilleros
Por Camilo Rigozo

La escalada luctuosa que ha dejado en la última semana el conflicto social y armado arroja cifras de dolor.

Según informaciones de prensa basados en comunicados del Ejército Nacional, el pasado 10 de octubre en el municipio de Sardinata, Norte de Santander, murieron en bombardeos cinco guerrilleros de las FARC, mientras que dos agentes de la Policía resultaron heridos. Otras informaciones de prensa hablan de 14 insurgentes muertos.

El 20 de octubre se conoció por fuentes castrenses que en el occidente del país, bombardeos dieron muerte al guerrillero  Jose Neftali Umenza Velazco y otros cuatro insurgentes quedaron heridos.

En la madrugada del 21 de octubre de 2011 en el sitio conocido como Astorga, área rural del municipio de Tumaco, Nariño, un ataque de las FARC dejó como saldo 10 militares muertos y seis más heridos, según un comunicado del Ejército.

Al atardecer de este 22 de octubre, se conoció que 10 militares perdieron la vida y otros tres resultaron heridos en un ataque de las FARC en el municipio de Fortul, Arauca.

Es decir que entre el 10 y el 22 de octubre de 2011 perdieron la vida por acciones inherentes al conflicto social y armado impuesto al pueblo colombiano por la oligarquía nacional y transnacional, 20 soldados y 6 guerrilleros. Así mismo resultaron heridos 2 policías, 4 guerrilleros y 9 soldados.

En 12 días 26 familias, en los casos conocidos, recibieron en sus hogares el luto y el dolor de haber perdido en la absurda guerra a un ser querido. Otras quince familias fueron embargadas por la angustia de tener a su familiar herido.

Igualmente la oligarquía nacional y extranjera, con sus medios de 'comunicación',  principales beneficiarias de la guerra fratricida impuesta por ellas a los colombianos, mantienen en el más completo olvido, pudriéndose en las selvas, a 18 miembros de la fuerza pública, quienes perdieron la libertad en acciones del conflicto social y armado, defendiéndoles sus intereses.

El pasado 11 de octubre el mundo conoció el acuerdo logrado entre Israel y el movimiento palestino Hamas, que permitió el intercambio de un soldado israelí capturado por un comando palestino en la Franja de Gaza en junio de 2006, por 1.027 palestinos detenidos en cárceles  israelíes.

Sin embargo la cúpula militar y el gobierno colombianos no se dan por aludidos con el ejemplo palestino-israelí. Prefieren con arrogancia dejar que sus soldados y policías se pudran en las selvas, a tener un gesto humanitario para con ellos y pactar un intercambio con la guerrilla.

Y ni hablar del olvido al que han sido condenados la mayoría de los soldados liberados por las FARC, como el caso del soldado Domínguez, para citar uno de las decenas de ejemplos. O la ignominia con la que son tratados los soldados lisiados por el fragor de los combates.

Son "héroes de la patria" siempre y cuando tengan la capacidad física y mental para defender con su propia vida los grandes capitales nacionales y transnacionales. De lo contraio son echados al olvido.

Cada 24 horas el gobierno despilfarra en la guerra cerca de 60.000 millones de pesos (60.000’000.000), de la plata de los colombianos. Sin embargo los guerreristas, “la mano negra”, no permiten siquiera que el tema de la paz se mencione.

En el presupuesto de 2012 el gobierno asignó 23.8 billones de pesos para mantener la guerra contra el pueblo colombiano. En contraste a la educción le asignó 22 billones únicamente. Se construye paso a paso un país inviable por la irresponsabilidad de los gobernantes, y de quienes los eligen.

jueves, octubre 20, 2011

Lo que no dice RCN ni Caracol
Asesinado Jan Farid Cheng Lugo estudiante de la Universidad Santiago de Cali
Por Informativo Susurro

“De momento, quisiera tan sólo entender cómo pueden tantos hombres, tantos pueblos, tantas ciudades, tantas naciones soportar a veces un solo tirano, que no dispone de más poder que el que se le otorga…”. Étienne de la Boétie, El discurso de la servidumbre voluntaria

En Colombia existen crímenes de Estado más atroces. Pero jamás un estudiante había sido asesinado con tanta premeditación –tantos explosivos– que sobrepasa mis visiones del horror para reprimir un paro estudiantil.

La sangre derramada fue tan calculada en cada tramo de la calle, que mis amigas aún llevan tatuada la amargura en la retina, y el dolor en cada sílaba que emiten al teléfono.

Matar y reprimir son elementos característicos del terrorismo de Estado. Aunque no los únicos. La estigmatización también juega un papel determinante. El atentado en contra de la marcha del 12 de octubre en la ciudad de Cali conjuga todo lo anterior.

Porque no les bastó con asesinar a un líder estudiantil, a Jan Farid, además convirtieron a la víctima en victimario. Y los medios de comunicación del capitalismo acudieron al festín. Al poco tiempo el joven de 19 años era “un terrorista que murió en su ley”. No tenían otra opción.

Necesitaban desacreditar la lucha de los estudiantes, y distraer a la opinión pública mientras en el Congreso de Washington se aprobaba el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia. Quizá por esta razón el proyecto de Nueva Ley de Educación Superior fue radicado en octubre y no en diciembre (cuando los estudiantes estuvieran en vacaciones).

¡Cómo odio a los malditos¡ Quieren que creamos que Jan Farid fabricó un artefacto explosivo para asesinar en masa, un artefacto que dejó varios heridos con múltiples esquirlas en sus cuerpos.

Quieren que creamos que los explosivos iban colgados a su espalda, cuando la explosión la recibió al lado derecho en la parte baja del abdomen (no en la espalda). ¡Y son más malditos todavía! Ahora pretenden decir que los explosivos (tan peligrosos) los llevaba en los bolsillos (o que misteriosamente el morral salió de su espalda mientras corría, cayó, giró, saltó y explotó frente a su vientre).

Quieren que lo creamos porque se tomaron todas las molestias para fabricar un artefacto similar a una “papa bomba”, pero con resultados similares a los de una granada que lanzó al joven casi dos metros de donde fue arrojado o detonado el artefacto.

Jan Farid Cheng Lugo sabía por qué marchaba. Padecía las injusticias de un gobierno que privatiza la educación pública y convierte su acceso en una lotería. ¡Claro que lo sabía! Las consecuencias eran visibles.

Estudiaba medicina en una institución privada, la Universidad Santiago de Cali, donde afrontaba problemas para matricular el cuarto semestre. Su condición era conocida en la universidad porque nunca dejó de asistir a clases ni abandonó el movimiento estudiantil. Sin embargo para las directivas no fue suficiente saberlo.

En una institución privada el lucro está por encima del compromiso de estudiar. Y reconocerlo como estudiante hubiese sido oponerse al mercado neoliberal. Bajo esta lógica actuaron las directivas, no la humanista, sino la del mercado de las matrículas: ante cámaras y micrófonos negaron a Jan Farid como parte de la comunidad universitaria.

Por fortuna las universidades viven gracias a los estudiantes, y son ellos quienes cambian su destino. Sus compañeros y compañeras hoy exigen a las directivas respeto para Jan Farid Cheng Lugo, que reconozcan públicamente-

a Jan Farid como un estudiante de la Universidad Santiago de Cali que murió defendiendo la Educación Pública de su pueblo. Y en su memoria, resisten a los agentes infiltrados del gobierno, y responden con esta bella consigna:

“¡Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha y de combate!”

Aprobado en primer debate proyecto de Acto Legislativo sobre el Derecho a No Padecer Hambre
Por Alba Malaver

Con ponencia del Senador Parmenio Cuellar, y una proposición del Senador Luís Carlos Avellaneda, fue aprobado el Acto Legislativo 002 de 2011 en la  Comisión Primera del Senado con doce votos a favor y ninguno en contra.

Este acto legislativo cuya autoría es de la Representante a la Cámara Alba Luz Pinilla, mereció la aprobación y los comentarios más elogiosos de los senadores de la Comisión.

La Congresista, gestora también del Frente Parlamentario contra el Hambre / Capítulo Colombia, reconoció y agradeció a los senadores presentes en el recinto, el respaldo unánime a la iniciativa y la mención que hicieron de la problemática en Colombia.

Además, llamó a enmarcar la aprobación de este Acto Legislativo dentro de la construcción y fortalecimiento del Frente Parlamentario contra el Hambre / Capítulo Colombia.

Alba Luz Pinilla, quien estará presente próximamente en la 4ª Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición que ocurrirá en Salvador, Bahía, Brasil, desde el 7 hasta el 11 de noviembre de 2011,-

espera el pronto trámite del mismo en la Plenaria del Senado, y luego en Cámara, para que surta los primeros cuatro debates de este período legislativo. “El pueblo colombiano lo espera con urgencia, y lo agradecería inmensamente”, afirmó.

Parlamento Británico firmó resolución brindando apoyo a la paz en Colombia

El Parlamento Británico firmó una resolución brindando apoyo a la puesta en marcha de un proceso de dialogo entre las partes en conflicto, que conlleve a la paz en Colombia.

Esta resolución que se presenta en un contexto de agudización de la confrontación social y armada, como resultado del trabajo de organizaciones de Derechos Humanos como son Colombianas y Colombianos por la paz, liderada por la excongresista Piedad Córdoba, y la participación de los Representantes a la Cámara Hernando Hernández Tapasco e Iván Cepeda Castro, entre otros.

A continuación el texto completo del comunicado emitido por el Parlamento Británico:

Más de 55 Parlamentarios Británicos Declaran su Apoyo para un Proceso de Paz en Colombia

Hoy en el parlamento británico se presentó una resolución solicitando al gobierno británico para respaldar esfuerzos para un proceso de paz entre las partes del conflicto colombiano para encontrar una solución política negociada.

La resolución No 2276 (abajo), llamado un Early Day Motion en el parlamento, fue presentada conjuntamente por diputados de los tres partidos principales del país, del partido conservador y liberal de la coalición gobernante y del partido laborista.

En la resolución los diputados toman nota de la declaración del Presidente Santos de estar interesado en una solución pacífica al conflicto y subrayan que el Reino Unido y la República de Irlanda están particularmente calificados para apoyar un proceso de paz, gracias a su experiencia de haber logrado que se pusiera fin al conflicto armado en Irlanda del norte.

La resolución se presentó por la tarde del martes 18 de octubre y al fin del día 19 ya habían firmado 56 parlamentarios representando a todos los partidos principales del país. Se anticipa que en las próximas semanas más parlamentarios se acogerán a la resolución.

El rápido acogido a la propuesta es demostración del nivel de preocupación que existe en el Reino Unido por el alto nivel de violencia y de abusos a los derechos humanos existentes en Colombia. Además, demuestra la convicción de que esta situación solo se mejorara con un proceso de paz.

El presidente del grupo parlamentario ‘Amigos de Colombia’ (el cual cuenta con más de 80 miembros de la Casa de Parlamentarios y Lores) y anterior Ministro de Relaciones Exteriores, Tony Lloyd MP dijo:

“El conflicto en Colombia ya ha causado suficiente dolor y sufrimiento al pueblo colombiano. Después de más de 50 años de guerra creemos que, tal como vimos en Irlanda del norte, la única manera de solucionarlo es a través del diálogo, y estamos dispuestos a poner nuestra experiencia a la disposición de un proceso de paz en Colombia.”

Notas al editor:

Una resolución parlamentaria (Early Day Motion) es una propuesta sometida para debate en la casa de los comunes del Parlamento británico. Se utiliza para medir el nivel de apoyo concerniente a un tema de preocupación entre el parlamento.  Para más información contactar a Justice for Colombia info@justiceforcolombia.org o T: +442073242490.

Resolución No 2276

Esta cámara apela al gobierno para que aliente tanto al gobierno de la República de Colombia como a las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) a participar en un proceso de paz con el objetivo de llegar a una solución política negociada al conflicto en Colombia.

Creemos que continúan las extensas violaciones de los derechos humanos en ese país; notamos indicaciones recientes de parte del Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, expresando su interés en encontrar una solución pacífica.

Consideramos que el Reino Unido y el gobierno de la República de Irlanda  tienen una perspectiva única que les permitiría apoyar tales negociaciones, en base de su experiencia y por ser firmantes al tratado internacional de paz, llamado el Acuerdo de Viernes Santo.

Creemos que tal iniciativa podría también contar con la participación de un equipo nominado por el Ejecutivo de Irlanda del Norte y representantes de los otros partidos principales involucrados en el proceso de paz.

Defensoría del Pueblo presenta denuncia penal por tortura contra el general Gustavo Ricaurte director del Inpec
Por Movice

La Defensoría del Pueblo presentó este 14 de octubre una denuncia penal ante Vivian Morales, Fiscal General de la Nación, en contra del brigadier general Gustavo Ricaurte, director del Inpec, por presuntos actos de tortura.

Por solicitud del detenido Rubén Darío Villa, durante su reclusión en la Colonia Penitenciaria de Acacías- Meta, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, FCSPP, puso en conocimiento de los órganos de control y las autoridades penitenciarias estos actos de retaliación en su contra, con ocasión a las denuncias presentadas ante la procuraduría, por irregularidades en los traslados.

Según la información del detenido las retaliaciones consistían en la falta de atención médica para tratar problemas renales e impedir su traslado a un centro de reclusión cercano a su familia, por lo que se vio obligado a iniciar una huelga de hambre.

Los casos de corrupción son comunes en los establecimientos carcelarios del país y vienen de tiempo atrás. Un traslado puede costar, según lo que atestiguan los internos,  entre 50 y 200 millones de pesos e involucran a altos funcionarios del Inpec.

A pesar del seguimiento y acompañamiento que la Defensoría del Pueblo venía realizando para garantizar los derechos del recluso, Rubén DarioVilla fue trasladado el 27 de julio pasado por orden del director general del Inpec,-

al anexo psiquiátrico de la cárcel Modelo de Bogotá, aunque había sido previamente valorado como mentalmente sano y sin el lleno de los requisitos del artículo 107 de la ley 65 de 1993, que exige concepto médico legal para este tipo de traslados.

Una vez la FCSPP se enteró del traslado de Rubén Dario, solicitó que fuera valorado por el médico adscrito a la Defensoría del Pueblo, quien emitió impresión diagnóstica de mentalmente sano.

El detenido permaneció cerca de un mes recluido en la unidad mental de La Modelo, y fue trasladado a patios por orden del médico psiquiatra, quien confirmó que no padece ninguna enfermedad mental.

Hecho que puede constituir tortura psicológica con fines de retaliación o castigo, por las condiciones infrahumanas del lugar, y por el hecho de señalarlo como una persona con problemas mentales.

La tortura en cárceles sigue siendo una práctica sistemática, que permanece en total impunidad. Tal como lo indica la Coalición Colombiana Contra la Tortura, en su Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas,-

entre el año 2010 y lo que va corrido del 2011, la Defensoría del Pueblo del Cesar reportó tan sólo en el establecimiento de alta seguridad de Valledupar un total de 220 quejas de internos contra funcionarios del Inpec, de las cuales, 46 quejas son por maltrato físico, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Los hechos que dieron origen a la denuncia penal dejan nuevamente en evidencia la importancia de que el Estado Colombiano ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas, que establece mecanismos eficaces de protección y prevención de este delito de lesa humanidad, en los centros de reclusión.

De otra parte, la Defensoría del Pueblo informó que los hechos fueron también puestos en conocimiento de Alejandro Ordóñez, Procurador General y Álvaro Faccini, presidente del Tribunal de Ética Médica, a fin de que se investigue la conducta de personal médico adscrito al establecimiento.

miércoles, octubre 19, 2011

Hoy habrá pupitrazo y cacerolazo estudiantil en todo el país contra el gobierno
Por Camilo Raigozo

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Mane, que agrupa a organizaciones estudiantiles de universidades públicas y privadas, convocó para hoy en todos los centros universitarios del país la realización de un “pupitrazo” y un “cacerolazo, en protesta contra la privatización de la educación.

El llamado lo hicieron los dirigentes de la Mane en el marco de la audiencia pública que se realizó ayer en el Salón Boyacá del Congreso de la República, a la que se dieron cita representantes de los estudiantes, profesores y congresistas del Partido Verde y del Polo Democrático Alternativo.

A la audiencia también había sido citada la ministra de Educación, María Fernanda Campo, quien brilló por su ausencia.

Uno a uno estudiantes y profesores expresaron, con pleno conocimiento y autoridad, los aspectos técnicos y teóricos que enmarcan la reforma a la Ley 30 de 1992, desmintiendo en unos casos, corrigiendo en otros, los argumentos que han esgrimido tanto el presidente Santos, como la ministra Campo.

La comunidad estudiantil expresó que está presta a sentarse a hablar con el gobierno si este retira del Congreso el proyecto para reformar la Ley 30. “No tiene ningún sentido sentarnos a hablar mientras que el proyecto sigue su curso en el Congreso “, dijeron.

Reiteraron que el paro de los estudiantes de las Universidades públicas, continuará de manera indefinida, se llevarán a cabo varias actividades de protesta como desfiles de antorchas, pupitrzos, cacerolazos y marchas, entre otras. 

Para el próximo 10 de noviembre  habrá una toma a Bogotá, ya que desde todas las regiones del país se realizarán marchas que convergerán en la Plaza de Bolívar de la capital del país.

Igualmente convocaron a los padres de familia, a sindicatos, a otras organizaciones sociales y en general a toda la sociedad colombiana, a que respalden la lucha estudiantil en defensa del derecho a la educación que tienen constitucionalmente todos los jóvenes colombianos.

El próximo miércoles 26 de octubre habrá otra audiencia en el Congreso a la que se espera asistan la ministra de Educación, el ministro de Hacienda y otros representantes del gobierno.

Volver a lapágina principal

Denuncian que Ejercito Nacional bloquea alimentos a más de 8 mil campesinos en Meta y Guaviare
Por Red de Defensores no Institucionalizados

Voceros de la comunidad denunciaron que unidades militares adscritas al Batallón de Infanteria No. 100 al mando del Coronel Serpa Mora, vienen sometiendo a graves infracciones al DIH a más de ocho mil habitantes de la cuenca hidrográfica de los ríos Guaviare y Guayabero.

“En el sitio conocido como vereda el Tigre, jurisdicción de San José del Guaviare, tropas del Batallón No. 100 de Infantería, han instalado un retén que impiden el paso de embarcaciones con víveres y alimentos, aduciendo que dichas embarcaciones no cumplen con los 'requisitos de navegabilidad' afectando  a más de 8 mil campesinos”, indicó un defensor de DDHH de la zona.

“Un Teniente de apellido Bedoya, infringiendo la ley, y abusado de la autoridad, tiene retenidas varias toneladas de alimentos y víveres indispensables para la sobre vivencia de la población civil, desde el día 10 de octubre 2001”, puntualizó el líder campesino.

Volver a la página principal

Hoy audiencia pública sobre reforma a la educación
Por convocantes

Invitamos a participar de la Audiencia Pública sobre Reforma a la Educación hoy miércoles 19 de octubre de 2011, de 9 a.m. a 2 p.m, en el Salón Boyacá del Congreso de la República. Transmisión en directo por el Canal Institucional y del Congreso.

El día  de hoy, realizaremos una audiencia pública con el motivo de ampliar la discusión y plantear elementos de carácter académico que nos llevaran a replantear  el actual proyecto de ley de reforma a la ley 30 de 1992, con la participación de las diferentes organizaciones estudiantiles y de Profesores.

Nos hemos dispuesto afrontar de manera rigurosa este debate, teniendo como principios una  acérrima defensa  de la institucionalidad pública y la no mercantilización de la educación superior,-

la importancia de su papel en la sociedad como factor de equidad y de acceso a oportunidades, la defensa de la educación como bien público, el entendimiento de la educación superior como un elemento del sistema de educación;-

así como la defensa de la autonomía universitaria, la adecuada financiación del sistema de educación superior por parte del Estado; y el papel de las universidades como el centro de pensamiento de la sociedad y fuente  generadora de conocimiento e innovación para el país.

Siempre ha sido de nuestro interés de que se logre convocar a las diferentes instituciones y organizaciones educativas, que alimenten el debate nacional, y que nos compete bajo una responsabilidad suprema, la promulgación de una reforma donde verdaderamente se dé solución a los problemas endémicos con que se ve enfrentado el sistema de educación superior Colombiano.

Marcha contra el olvido y por la Justicia
Se reunieron más de 1.200 víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica
Por: Cristy Lozano

Con la asistencia de más de 1.200 personas  a la “Marcha contra el Olvido y por la Justicia”, el pasado 13 de octubre de 2011 se dio inicio al VI Encuentro Nacional por la dignidad de las víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica.

El encuentro fue convocado por la Corporación Reiniciar y la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra Unión Patriótica, el cual sesionó hasta el día 15.

Las delegaciones de familiares y víctimas sobrevivientes llegaron desde diferentes lugares del país, dándose cita en la ciudad de Bogotá como anualmente lo han hecho para conmemorar el 11 de octubre, fecha escogida para dignificar la memoria de las víctimas del genocidio contra este movimiento político, día en que  fue el asesinato de Jaime Pardo Leal primer presidente de la Unión Patriótica y candidato a la presidencia de la república.

Este movimiento surge en 1984 como una salida política al conflicto armado entre la guerrilla de las (FARC – EP) y el Estado colombiano. Después de su primera contienda electoral en 1986 se consolidaron varios planes de exterminio contra la militancia, familiares y simpatizantes, dejando más de cinco mil personas asesinadas,  lo que llevo a la disolución de esta  fuerza política.

El caso llevado por la Corporación Reiniciar en cabeza de la Dr. Jahel Quiroga Carrillo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el año 1993 y después de agotar todos los mecanismos de justicia en las instancias nacionales, se espera culmine su proceso en-

este estamento  en el año 2012 fecha en que decidirá si pasa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos , hasta finales de octubre de 2011 tiene el Estado colombiano para enviar sus alegatos, informo la Dr Luz Stella Aponte abogada de la Corporación.

Este encuentro se dividió en dos paneles: Experiencias nacionales sobre reparación integral e experiencias internacionales sobre reparación integral, Eric Sotas de Suiza, Guillermo Levy de Argentina, Jaime Belloso de Perú y Luz Marina Monzón de Colombia entre otros fueron los panelistas invitados, quienes hicieron la exposición de casos específicos como el genocidio de Ruanda, genocidio  del pueblo judío, argentino y peruano.

Del mismo modo se hizo referencia a los diferentes mecanismos de reparación y el acceso a ellos. Igualmente se retomaron los aspectos positivos y negativos de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011) la cual ya cuenta con  10 demandas en la Corte Constitucional.

El día sábado 15 se culminó con la congregación de las veinticuatro coordinaciones regionales, un total de aproximadamente setecientas personas extendieron su saludo a los asistentes y rindieron informes del trabajo que están desarrollando.

Universidades mixtas: ¿Universidades por concesión?
Por: Eugenio Gutiérrez*

El proyecto de ley de reforma a la ley 30 de 1992 permite crear universidades mixtas en Colombia. El Ministerio de Educación le propone al Congreso de la República que apruebe un nombre, “universidades mixtas”,-

pero el proyecto de ley no desarrolla sus características, en particular las financieras, por lo que serán los decretos reglamentarios del MEN los que las concreten.

Surge la pregunta de si algunas de las universidades mixtas serán "universidades en concesión" y si expresarán a nivel universitario la política que iniciaron Peñaloza, Mockus y Cecilia María Vélez en los colegios oficiales de educación básica y secundaria de Bogotá.

Cecilia María Vélez,[1] como Secretaria de Educación de Peñaloza y de Mockus impulsó en Bogotá la política de los colegios en concesión,[2] y luego como Ministra de Educación de los dos gobiernos de Uribe intentó extenderla a todo el país. En su administración se gestó el actual proyecto de reforma a la ley 30.[3]

El proyecto de ley del Ministerio de Educación establece que las universidades mixtas serán nacionales, departamentales y distritales; dice el artículo 20:

“serán constituidas mediante ley, ordenanza o acuerdo que garantice los recursos para su funcionamiento, previo concepto favorable del Ministerio de Hacienda o de la Secretaría de Hacienda de la entidad territorial respectiva”;-

sin embargo no es claro si mediante ley, ordenanza o acuerdo podrán también ser transformadas en universidades mixtas las actuales universidades del Estado; serán los decretos reglamentarios del MEN los que aclaren este punto.

El Artículo 21 del proyecto de ley establece que el MEN autorizará el funcionamiento de las universidades mixtas, y que para el efecto estas deberán presentar sus estatutos, proyecto educativo institucional, estudios de factibilidad socioeconómica y académica, plan de desarrollo institucional, régimen de personal docente, reglamento estudiantil, infraestructura propuesta y autorización de ley.

Como deberán presentar al MEN el régimen de su personal docente es claro que sus docentes –y administrativos- no se regirán por el régimen de los profesores –y administrativos- de las universidades del Estado; igual que ocurre hoy en los colegios en concesión de Bogotá.

En las universidades mixtas aplicará el Artículo 39 del proyecto de ley, y “... podrán vincular laboralmente profesores por horas cuando su carga docente sea inferior a la de un profesor de medio tiempo.” Los profesores por horas serán sin duda la columna vertebral de las universidades mixtas.

No puede ser que lo que camina como ganso, nada como ganso y grazna como ganso, sea un pato. Si el artículo 37 del proyecto de ley dice que a las universidades mixtas “les será aplicable el régimen de una institución de naturaleza privada, y sus actos…-

se regirán por el derecho privado”, si según el artículo 21, sus docentes –y administrativos- se regirán por el régimen laboral que rige a las empresas privadas, y si según el artículo 46 “los miembros de su órgano de dirección y gobierno podrán tener vínculo laboral (con la universidad)”, por consiguiente es claro que las universidades mixtas son una nueva modalidad de universidades privadas, pero cofinanciadas por el Estado.

El Artículo 1 del proyecto de ley dice que la Educación Superior es un derecho inherente a la finalidad social del Estado, pero la finalidad social de las universidades privadas no es la satisfacción de derechos, es la rentabilidad. La finalidad social de las universidades mixtas será también la rentabilidad.

Si bien el Artículo 37 determina que a las universidades mixtas “les será aplicable el régimen de una institución de naturaleza privada”, y en el Artículo 20 se establece que “las (universidades) de naturaleza privada serán… sin ánimo de lucro”, sin embargo en ninguna parte del proyecto de ley existe un artículo que diga lo siguiente:

“las universidades mixtas serán sin ánimo de lucro”. El Art. 36 dice que “las Instituciones de Educación Superior Privadas estarán organizadas como corporaciones o fundaciones sin ánimo de lucro”, pero no hace igual precisión en relación con las universidades mixtas.  Los decretos reglamentarios del MEN serán también los que aclaren este punto.

Con fundamento en el Artículo 21 las universidades mixtas podrán colocar acciones en la bolsa. La valorización de las acciones, aún sin el reparto de dividendos, es la forma más importante de obtener lucro en las empresas por acciones,-

y estas pueden empezar a funcionar cuando demuestren que tienen accionistas que han suscrito una parte de su capital, aunque aún no lo hayan pagado todo, lo cual encaja con lo que dice el Artículo 21 del proyecto de ley según el cual las universidades mixtas “(deberán presentar) los documentos que acrediten El Capital que garantiza la disponibilidad de por lo menos la mitad de los recursos requeridos para que la primera cohorte culmine los estudios de cada programa propuesto”.

En la modalidad de sociedades anónimas las universidades mixtas permitirán a sus accionistas obtener lucro por la valorización de sus acciones en la bolsa, y en la modalidad de compañías limitadas permitirán a los inversionistas obtener lucro en el momento de vender su participación.

Las universidades privadas confesionales eclesiásticas y laicas (Javeriana, Santo Tomás, Salle, San Buenaventura, Pontificia Bolivariana, Sergio Arboleda, Sabana) tendrán por la vía de las universidades mixtas la oportunidad de extender su influencia a los sectores sociales que se encuentran en las universidades públicas y que hoy están fuera de su alcance.

Las universidades mixtas también serán la vía para que las universidades privadas no confesionales (U. Externado, U. del Norte, Tadeo, Icesi) extiendan su modelo de universidad a los sectores sociales que hoy se encuentran en las universidades públicas.

En igual forma serán la puerta para que las universidades que forman a los jóvenes de la élite social colombiana (U. de los Andes, Javeriana) amplíen su modelo de universidad y de sociedad a los demás sectores sociales.

Serán, por último, la vía para que las cámaras de comercio y los conglomerados empresariales expandan sus modelos de universidad (Uniempresarial, Unisanitas, Politécnico Grancolombiano) y para que formen los profesionales y técnicos que requieren y como los requieren,-

sin distraer excesivos recursos en ello pues en las universidades mixtas el Estado asumirá el 50% de los costos y algo más ya que mediante los estímulos tributarios reducirá en dichas universidades los costos a las empresas para la preparación de su mano de obra calificada pues el artículo 162-

del proyecto de ley establece que “las personas naturales y jurídicas que financien los estudios de sus trabajadores en Instituciones de Educación Superior, para efectos tributarios podrán deducir dicho monto de sus costos de operación.”.

El Icetex, al que el proyecto de ley asigna muy importantes recursos, contribuirá al apalancamiento financiero de las universidades mixtas, las que no funcionarán con las reducidas matriculas que hoy cobran las universidades del Estado sino con unas mucho más altas, que se financiarán con los préstamos del Icetex a 0% de interés.

La llave universidades mixtas-universidades privadas-Icetex modificará de raíz el actual panorama de la educación superior en Colombia.

En el modelo actual de financiación de la educación superior, el subsidio del Estado a la oferta -universidades públicas- será reemplazado por el subsidio a la demanda -préstamos del Icetex-, con lo que se fortalecerá la demanda educativa en las universidades privadas y mixtas.

¿Qué hay de malo en ello? Nada, sólo que cuando se gradúan los estudiantes que se educan en las universidades del Estado se encuentran libres de deudas por pago de matrículas, mientras que los que se gradúen en las universidades privadas y mixtas con préstamos del ICETEX iniciarán su vida profesional pagando deudas por educación: “5 años estudiando, 15 pagando”.

¿No es esta otra forma de evadir el Estado su responsabilidad con la educación en un país donde solo un 0,49 % del PIB se destina a la educación superior mientras un 4,8% va para la guerra?

Las universidades mixtas constituirán otro camino para fortalecer los intereses privados y corporativos en la educación superior. Han sido pensadas para un “manejó con mano firme y principios de economista del sector educativo público”.

 Las universidades mixtas serán  una forma de conseguir en el sector privado la financiación que el Estado no da a sus universidades, pero haciendo que los estudiantes paguen por ella, en particular quienes hoy se educan en las universidades del Estado-

pero que se endeudarán con el Icetex con el señuelo de que las universidades mixtas serán más baratas que las privadas, y que graduarán rápido a sus estudiantes porque no permitirán las huelgas y porque los profesores se regirán por la ley de “clase dictada, clase pagada”.

La asociación entre el Estado y el capital privado en las universidades mixtas será una alternativa no limitada a la reforma de las universidades estatales sino a su gradual extinción.

Las universidades mixtas serán como esos colegios en concesión de Bogotá donde la Secretaría de Educación coloca las instalaciones modernas, y los privados que las administran obtienen lucro económico y réditos ideológicos     –que también existen- por la prestación del “servicio educativo”.

Las universidades mixtas, con presupuesto estatal y privado pero bajo el manejo del capital privado, serán un negocio seguro pues los préstamos del Icetex garantizarán que nunca les falte demanda por su “servicio educativo”.

Nadie se opone a que el Icetex se fortalezca financieramente para que cumpla con lo que dice su nombre (Instituto Colombiano de Estudios en el Exterior), y para que financie a quienes no alcanzan el puntaje requerido para entrar en las universidades del Estado-

o a quienes no quieren estudiar en ellas y prefieran endeudarse para pagar sus estudios universitarios, pero lo que no tiene sentido es que los recursos que se le asignan al Icetex se destinen prioritariamente a fortalecer a las universidades privadas y mixtas, y a endeudar a los estudiantes para que estudien en ellas.

El MEN debe retirar su proyecto ley, y presentar uno nuevo que acuerde con los universitarios, en el cual el Estado consolide a las universidades públicas sin endeudar a los estudiantes, y el capital privado y corporativo continúe con la prestación de su “servicio educativo privado”, confesional y secular, a quienes quieran y puedan pagar por él.

Una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa, y no hay que revolver las cosas. La mezcla de modelos no siempre es recomendable, sobre todo cuando los objetivos son oscuros, como ocurre con las universidades mixtas en el proyecto de ley del MEN de reforma a la educación superior en Colombia, y cuando la implementación de estas universidades queda a disposición de la sagacidad reglamentarista del MEN.

Entre tanto, el Congreso de la República debe incrementar sustancialmente para las universidades del Estado las apropiaciones presupuéstales contenidas en el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año 2012, para evitar la segura crisis presupuestal y financiera que se presentará en las 32 universidades del Estado, nacionales, departamentales y distritales, a partir del año 2012.

[1] Wikipedia: “Cecilia María Vélez: Desde 1998 manejó con mano firme y Principios de Economista el sector educativo en Bogotá. En 1998 fue nombrada Secretaria de Educación de Bogotá por el alcalde Enrique Peñaloza y fue ratificada por su sucesor Antanas Mockus en 2001. En 2002 fue designada Ministra de Educación Nacional por Álvaro Uribe Vélez”.

[2] Los charter schools surgieron en USA donde hoy se multiplican. Entre el 2000 y el 2003 se licitaron y entregaron en Bogotá 25 colegios en concesión, cuyos contratos van hasta el 2014.

[3] eltiempo.com 6 de septiembre de 2008: “(Los colegios en concesión) arrancaron en el 2000. Son una combinación entre la empresa pública y la privada. El Distrito contrató a planteles privados y cajas de compensación para que educaran a los niños de bajos recursos.

Los contratos se hicieron a 14 años. Por cada alumno, Bogotá –en el año 2008- les pagaba cerca de 1'500.000 pesos al año… (los maestros) de estos planteles son contratados privadamente,… En la actualidad hay 25 colegios en concesión.”

Caracol, mayo 10 de 2007: “El subsecretario de Educación Francisco Cajiao, dijo que el estudio demuestra que la promesa de que este tipo de formación –de los colegios en concesión- sería muy superior a los –colegios- que administra el Distrito no se cumplió.”

* Representante (p) profesores CSU-UD

Seguridad narcocrática/
Acusados cinco militares por asesinatos a sangre fría de dos campesinos
Por Camilo Raigozo

La Fiscalía informó que profirió resolución de acusación en contra de un oficial, dos suboficiales y dos soldados profesionales, como presuntos coautores responsables de asesinato a sangre fría en persona protegida, porte ilegal de armas de defensa personal y porte de armas de uso privativo de la fuerza pública.

Según pudo establecer el ente investigador el 14 de diciembre de 2005 en la vereda Pelahuevo, municipio de Valdivia (Antioquia), tropas del Batallón Rifles No.31 del Ejército asesinaron a los campesinos Yoni Arbey Gutiérrez Ospina y Mariano Cifuentes Cuadros a quienes presentaron como guerrilleros dados de baja en combate.

En la coartada los uniformados reportaron que sus víctimas llevaban dos armas cortas y una granada.

La Fiscalía aseveró que los elementos probatorios recaudados tales como testimonios y el experticio balístico, entre otros, llevan a la conclusión que no hubo ningún combate, como lo manifiestan los presuntos criminales.

Las personas cobijadas con la resolución de acusación, coadyuvada por la Procuraduría, son: Néstor Camilo Arango Rincón, capitán; Jaider Ariza Peña, sargento segundo; Óscar Orlando Castañeda Prada, cabo primero, Miguel Antonio Blanco Granados y Óscar de Jesús Castillo Atencio soldados profesionales, quienes se hallan “privados” de la libertad.

El ministerio de Defensa, altos mandos militares, Gobierno y congresistas inescrupulosos adelantan una presión política para incluir en la reforma a la justicia que se adelanta en el Congreso, la ampliación del fuero militar.

Dicho fuero reclama, entre otros adefesios, que crímenes cometidos por la fuerza pública sean juzgados exclusivamente por la Justicia Penal Militar, la cual es sinónimo de impunidad.

martes, octubre 18, 2011

Celebración Día Mundial por la Seguridad Alimentaria

Comunicado a los estudiantes colombianos
Por Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios

Estamos ingresando a una posible etapa de ascenso de la lucha social. Es factible que la propia dinámica saque a flote las divergencias existentes sobre los desarrollos y alcances de la misma.

Pero es imperativo trabajar en este crucial momento político por la búsqueda de los máximos niveles de organización y unidad de nuestro pueblo. En este contexto el régimen juega a dividir las fuerzas sociales a través de una estrategia política de conciliación y cooptación.

En este contexto el movimiento estudiantil transita por un proceso de auge de sus luchas. El proyecto de ley para la educación superior, por su esencia neoliberal, pone sobre la mesa todas las cartas que el régimen de Santos se va a jugar en esta coyuntura.

Ante el creciente malestar en la comunidad universitaria, el gobierno cada vez recurre con mayor decisión a mecanismos represivos como la militarización de los campus universitarios, la judicialización de los líderes de la protesta y el tratamiento policíaco a las masivas movilizaciones en curso.

Esta situación deja en claro que por ahora no existen las condiciones para llegar a un acuerdo de fondo entre el gobierno y la sociedad sobre el tipo de reforma universitaria que hay que sacar adelante.

De ahí que el gobierno recurra a la desinformación y la mentira para dividir el movimiento estudiantil, al desprestigio mediático contra la beligerancia de algunas acciones callejeras, y apela al desgaste que trae consigo la finalización del semestre académico.

La respuesta por parte del estudiantado no puede ser otra que profundizar las acciones de movilización, mantener los paros donde ya son efectivos y hacer todos los esfuerzos para que otras universidades se sumen a la parálisis universitaria.

El balance de universidades que se encuentran en paro indefinido son 15:

Universidad de Cartagena, Universidad de Atlántico, Universidad de Sucre, Universidad de Córdoba, Universidad de Pamplona (Sedes en Pamplona y Cúcuta), Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad Nacional (Sede Bogotá y Medellín).

Universidad Distrital, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Surcolombiana USCO, Universidad del Tolima, Universidad de Nariño, Universidad del Valle, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad de Antioquia.

Las siguientes Universidades no definieron paro indefinido, pero declararon paro hasta esta semana, en que se realizarían nuevas asambleas para definir, a partir de las conclusiones de la MANE, son 7:

Universidad de Caldas, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional sedes Palmira y Manizales, Universidad del Cauca, Universidad de Magdalena, Universidad del Quindío y Universidad Tecnológica del Chocó.

Las Universidades que aún no entran en paro indefinido, pero que hasta el momento han tenido jornadas de anormalidad son 7:

Universidad de Cundinamarca, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja) UPTC, Universidad de los Llanos, Universidad de la Guajira, Universidad de la Amazonía, Universidad Popular del Cesar.

Las Universidades Públicas que no se han vinculado hasta el momento al proceso de movilización son:

Universidad Militar Nueva Granada, Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Otras Universidades Públicas del País de carácter regional

Hacemos un llamado desde la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU a que se fortalezca el Paro Nacional, a construir lazos de coordinación con los demás estamentos universitarios y-

sus organizaciones sindicales (Aspu, Fenalprou, Sintraunicol y Mapa, entre otros), a desarrollar los puntos del Programa Mínimo y a seguir construyendo Pliegos Locales por Universidad hacia la concreción de un Pliego Nacional de los Estudiantes Universitarios.

El Polo Democrático Alternativo se retira de la plenaria de la Cámara por falta de garantías en debate del presupuesto de la nación de 2012
Por oficina de prensa

“La forma de asignar el  presupuesto de la nación para el 2012 y la falta de garantías para el debate han hecho que la bancada del Polo Democrático Alternativo  se retire de la discusión de ese proyecto en Cámara”, dijo el Representante Hernando Hernández Tapasco, vocero de esta colectividad.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2012 alcanza la cifra de 165,3 billones de pesos, de los cuales más del 45%  están siendo destinados a la guerra y al pago de la deuda. 

“Nos retiramos porque ese presupuesto no refleja ninguna asignación representativa que solucione la aguda crisis que en materia financiera afrontan la educación, las Universidades Públicas, la salud y el sector agropecuario”, agregó el Representante indígena.

Hernández Tapasco agregó que “este presupuesto no muestra cómo el Gobierno le va a cumplir  a los Pueblos étnicos, respecto a la protocolización de la consulta previa, plasmada en el artículo 273 del Plan Nacional de Desarrollo,-

así como tampoco da los lineamientos para  la ejecución de programas sociales de restitución de tierras, medio ambiente, Derechos Humanos, salud, educación, infraestructura y servicios básicos, entre otros”.

El Congresista reiteró que no hay garantías para la participación de la oposición en el debate, ni suficiente ilustración de la ponencia aprobada.

Seguridad narcocrática/ Algeciras, Huila
Víctimas de falso positivo jurídico fueron detenidas cinco personas
Por Camilo Raigozo

Bajo la estrategia represiva del Estado conocida popularmente como falsos positivos judiciales, la Policía detuvo a cinco personas civiles en el municipio de Algeciras, Huila, a las cuales acusa de pertenecer a la FARC.

Las nuevas  víctimas de la diabólica estrategia son: el médico Alexander Moreno Córdoba, gerente del hospital de Algeciras; Lozano Urrea, reconocido comerciante y los transportistas Jeisson Lozano, Robinson Ávila, y Nencer Barrera.

La estrategia de los falsos positivos judiciales consiste en encarcelar a personas inocentes utilizando testimonios de supuestos desmovilizados o testimonios de testigos pagados y otra serie de montajes jurídicos que generalmente se caen en los proceso.

Sin embargo las víctimas sufren la privación de la libertad por meses o por años hasta que logran demostrar su inocencia. De esta forma el Estado terrorista también victimiza a los familiares y al tejido social del detenido.

Parauribismo/ Pradera, Valle
Atentado paramilitar deja cuatro personas muertas y una herida en barrio de desplazados
Por Camilo Raigozo

Un grupo de paramilitares encapuchados atacó con granadas y disparos de fusil a la población civil en un barrio periférico de familias víctimas de desplazamiento forzado conocido como Planeta Amarillo, municipio de Pradera, Valle del Cauca.

Los paramilitares, a quién las autoridades y los medios denominan estratégicamente “Bacrim”, llegaron en lancha a través del rio Bolo y atacaron cobardemente e indiscriminadamente a las inermes familias.

El criminal ataque dejó un saldo de cuatro personas muertas y otra más gravemente herida quien está siendo atendida en el hospital universitario del Valle.

Aunque la población acusa del acto demencial a los paramilitares, voceros de la fuerza pública en asocio con medios de comunicación tratan de convencer a la opinión pública que los agresores pertenecen a la guerrilla.

lunes, octubre 17, 2011

Arauca
Liberada la niña Nhora Valentina Muñoz
Por Camilo Raigozo

En la tarde de este 17 de octubre, en una zona rural del departamento de Arauca, fue entregada al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) la niña Nhora Valentina Muñoz, de 10 años, quien llevaba 18 días secuestrada por desconocidos.

“Nos alegra mucho que Nhora Valentina se haya reunido con su familia tras esta dolorosa separación”, dijo Adolfo Beteta, delegado del CICR en la zona, organización que difundió el hecho mediante un comunicado conocido por Notimundo.

Según la Cruz Roja su participación en la entrega de la niña había sido solicitada por la familia de la menor y por los criminales armados que la tenían en su poder.

Del mismo modo el Cicr agradeció a todas las partes la confianza depositada en esa institución y las facilidades ofrecidas por el Gobierno de colombiano.

En un principio, como es habitual en estos casos, sin que mediara ninguna investigación seria, mandos militares en complicidad con los más influyentes medios de comunicación difundieron la versión de que los responsables del abominable hecho eran las FARC y el ELN.

Sin embargo los dos principales grupos insurgentes desmintieron en sendos comunicados ante la opinión pública ser los autores del secuestro.

Igualmente ambas organizaciones alzadas en armas condenaron el plagio de la niña sin vacilaciones.

Tanto el ELN como las FARC acusaron al Ejército y a los medios de utilizar el secuestro de la niña Nhora Valentina Muñoz para desatar una guerra sucia mediática que degrada aun más el conflicto social y armado que padece Colombia.

El Ejército de Liberación Nacional, ELN, señaló además al Ejército Nacional de “suplantar con perfidia los símbolos del ELN” al hacer aparecer en un video a “un supuesto guerrillero leyendo un falso comunicado, donde se señala a los compañeros de las FARC, como los responsables”

“Este hecho junto a los ‘falsos positivos’, es una muestra más del estilo mafioso y la degradación ética y moral, en que se encuentran las Fuerzas Armadas colombianas”, dice en su comunicado el ELN.


Volver a la página principal

domingo, octubre 16, 2011

Parauribismo/ Guapi, Cauca
Paramilitares  mantienen pánico en la población
Por Camilo Raigozo. Con información de Cococauca

El 27 de septiembre pasado llegaron al menos 50 paramilitares al área urbana de Guapi, al parecer procedentes de Tumaco, Nariño.

El día 28 de septiembre 2011 a las 7:15 p.m., entre los barrios Fortaleza y San Martin del área urbana de Guapi, asesinaron a Luis Carlos Caicedo Caicedo, joven estudiante de 18 años y quien cursaba 10º grado en la Institución educativa Manuel de Valverde, a quien le propinaron 6 tiros en la cara según los vecinos del lugar.

Los ‘paras’ mantienen en el municipio una constante en materia de homicidios, desapariciones forzadas y la modalidad más frecuente como el descuartizamiento de personas civiles.

De igual manera ejercen el monopolio de las armas y de la violencia, imparten “justicia”, cobran impuestos, ocupan de viviendas, desplazan forzadamente, extorsionan y amenazan.

La población se encuentra inerme a merced de los criminales, pues las autoridades civiles y militares hacen la de la vista gorda, mientras que los gobiernos departamental y central permiten que esto suceda.

A la población le llama la atención que a ese grupo de ´paras´’ autodenominados “los rastrojos” lo hayan atacado con  armas de fuego, pero no precisamente de la Policía o el Ejército.

El domingo 9 de octubre anterior fue abaleado alias “Maico”, de 21 años, hermano del paramilitar conocido como alis “Cristian”, a quien le atribuyen más de 15 asesinatos en el último año.

El 10 de octubre del presente, un hombre conocido como “platanero” de 31 años de edad fue baleado en el Barrio Las Palmera. La víctima es vendedora de plátano en la plaza de mercado del pueblo y se debate entre la vida y la muerte.

El pasado 12 de octubre llegaron al área urbana de Guapi  más de 150 paramilitares autodenominados, “águilas negras”, según las fuentes, para reforzar a los ‘rastrojos’.

El jueves 13 octubre de 2011 a las 11ª.m., asesinaron en el barrio Las Américas  a un joven conocido como Andy de 20 años.

Según testimonios de la gente el 13 octubre de 2011 en horas de la noche se presentaron fuertes enfrentamientos armados en el barrio Zarabanda en el que la población civil quedó en medio del fuego cruzado.

Barrios enteros están bajo el control paramilitar en los que extorsionan, asesinan, amenazan y desplazan a la población.

La población y las organizaciones  sociales de Guapi piden al gobierno departamental y nacional que investiguen y remuevan a los mandos policiales y militares de la zona por su permisividad con las bandas paramilitares

Las vergonzosas prácticas de la ‘Casa de Nari’ no se han abandonado
Por organizaciones estudiantiles

Debido a las declaraciones temerarias e irresponsables del pasado 13 de octubre por parte del actual Ministro del Interior Germán Vargas Lleras, las organizaciones sociales abajo firmantes como integrantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) queremos anunciar a la sociedad en general los siguientes aspectos:

Es de conocimiento que los estudiantes de por lo menos 27 universidades públicas colombianas se han declarado en cese de actividades académicas, y en paro indefinido desde el 12 de octubre como rechazo al proyecto de reforma de la Ley 30 de educación superior.

Que este proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992, no ha sido discutido por parte del Ministerio de Educación de forma amplia y seria con las mayorías universitarias. Ni mucho menos ha sido concertado con el grueso del estudiantado.

Las detenciones arbitrarias y judicializaciones efectuadas contra reconocidos activistas estudiantiles de las Universidades de la Amazonía y Surcolombiana, demuestran que la administración presidencial de Santos Calderón posee una dobla práctica.

La postiza adoptada en escenarios internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y la verdadera como es la criminalización de la protesta, la persecución política, los señalamientos, y la militarización contra los legítimos procesos sociales.

Las recientes declaraciones de guerra por parte del Ministro del Interior contra el movimiento estudiantil universitario, no debilitarán este proceso de resistencia & lucha en contra del modelo privatizador que se quiere introducir de manera autoritaria en la educación superior de nuestro país.

Seguimos reiterando que no somos terroristas, ni guerrilleros, y dejamos en cabeza del estado colombiano la responsabilidad exclusiva de lo que pudiera acontecer con las vidas de cada uno de los estudiantes colombianos que se encuentran hoy en resistencia pacífica frente a la implantación de este virulento modelo de reforma a la educación superior.

Campus universitario, octubre 15 de 2011


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial