sábado, junio 02, 2012

Conflicto social y armado/
Periodista francés destaca disposición de la FARC a una salida negociada
Por Telesur

El periodista francés Romeo Langlois, quien fue entregado este miércoles luego de ser retenido durante 33 días por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),-

afirmó en rueda de prensa que la guerrilla “quiere una solución negociada al conflicto interno donde participen otros países”.

Langlois dijo que su visión se mantiene igual que antes de haberse entregado al grupo armado. “Lo que les digo ahorita es lo que pensaba desde antes (…) hay que juntar mucha gente y organizaciones para solucionar este problema”.

El periodista francés explicó que las FARC enviaron una carta al presidente Francois Hollande, “de hecho, me pidieron opinión con respecto al contenido de esa carta. Yo tuve autoridadad para leerlo.

Por obvias razones no les puedo hablar sobre el contenido de esta carta a Hollande, a menos que las FARC y el presidente estén de acuerdo.”

Langlois también detalló que al momento de su entrega las FARC le recordaron que el compromiso del grupo es lograr un mejor país “me hablaron de su lucha y del llamado que hacen-

a los países del mundo a ayudar a Colombia a conseguir con franqueza una solución negociada al conflicto interno, nada diferente de lo que leyeron ayer (martes) en el comunicado”, afirmó.

Bajar el tono

El comunicador galo destacó que es necesario “bajar el tono a la polémica. Ésta no siempre es necesaria, lo importante hoy es resolver el conflicto” y lamentó que en Colombia haya “mucho odio de ambos bandos”.

En rueda de prensa el comunicador afirmó que la guerrilla lo iba a entregar a los dos días “pero al ver el revuelo causado decidieron retenerme más para hacer política”.

Afirmó que “ellos (FARC) quieren la paz, pero a ellos no se les va a comprar con entreguen las armas y les dan una platica y ya, por eso va a ser complicado para Colombia y para la sociedad” lograr un acuerdo de paz.

Las FARC “están preparadas para seguir la guerra 50 años más. Quieren una paz negociada pero no confían en el Gobierno ni en el Ejército” apuntó.

Destacó que la guerrilla colombiana ha dejado claro que la prensa no es enemiga ni es objetivo militar y agradeció que le pidieran disculpas, “el día de mi entrega me pidieron disculpas por la lesión en el brazo y por tratarme al principio como prisionero de guerra”.

Otro mundo

El periodista hizo un llamado a los medios de comunicación para que se adentren en los pueblos olvidados de Colombia y cuenten lo que viven los campesinos.

“Uno va allá y es otro mundo porque los campesinos dicen cosas que no se ven en la televisión, dicen que el Ejército es terrorista”.

Apuntó que los medios han presentado una version “light” de este conflicto “y este conflicto es muy duro”.

“Los campesinos me increparon y me dijeron ustedes los medios no dicen la verdad, digan la verdad, aquí llega el Ejército nos ponen prendas militares y nos matan”, agregó Langlois.

Afirmó que para la prensa nacional e internacional el conflicto armado que vive Colombia está muy olvidado y lamentó que “para que el Caquetá salga en los medios tenga que haber un secuestrado”.

“Cuando uno llega como periodista internacional la gente cuenta todo lo que no pueden contar porque los matan” agregó.

Los hechos

Langlois de 35 años, viajaba en un helicóptero del Ejército colombiano, el pasado 28 de abril, para realizar un reportaje sobre el narcotráfico en la región.

De acuerdo con la prensa colombiana, la nave aterrizó en un campo minado y se produjo un enfrentamiento entre tropas del Ejército y las FARC que produjo la entrega voluntaria de Langlois.

El periodista francés aclaró que él estaba cubriendo una operación contra el narcotráfico para un documental.

Al momento de inciarse la operación llevaba chaleco y casco militar, pero dejó claro que en ningún momento el Ejército de Colombia lo obligó a utilizarlo “ellos me recomendaron llevarlo,-

en primer lugar para protegerme” y en segundo lugar para que en caso de algún enfrentamiento no delatara la posición de lo militares al portar otras vestimentas.

Lamentó las versiones en la prensa que afirmaban que el “corrió hacia la guerrilla”, si hubiera corrido “estaría muerto, porque en combate se dispara a todo lo que se mueve”.

El periodista aclaró que al ver que los militares que lo acompañaban, y que trataban de sacarlo de la zona de combate, se vieron rodeados por la guerrilla, decidió quitarse “el casco, el chaleco y hasta la camisa” y  seperarse del grupo para ocultarse tras un matorral.

“Al ver que los guerrilleros se acercaban decidí salir con las manos en alto y dije civil, periodista, no estoy armado, estoy herido, necesito atención médica (…) me quitaron el canguro con las memorias de la cámara y me sacaron hacia una escuela cercana y así llegué a manos de la guerrilla”, narró Langlois a la prensa.

No es de la talla

El periodista galo, Romeo Langlois, lamentó la matriz de opinión que circulaba en algunos medios donde lo relacionaban con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y aclaró que su relación con el grupo insurgente “se limita a los trabajos periodísticos que he realizado y a este mes que pasé en su poder”.

Aclaró que así como ha realizado entrevistas a jefes y guerrilleros de las FARC “igualmente he tenido relación con los militares del Ejército colombiano por mis trabajos periodísticos”.

Lamentó la reacción del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien lo acusó de complicidad con el terrorismo, y afirmó que “se debe a una molestia del expresidente por un documental que hice y que a él no le gustó”.

De igual manera afirmó sentirse sorprendido por las declaraciones del exmandatario y destacó que “no esperaba que Uribe reaccionara de esa manera, no es de la talla de un presidente”.

Policías amenazan a defensor de derechos humanos de la Coordinación Colombia- Europa- Estados Unidos

El jueves 31 de mayo de 2012 se realizó una acción de desalojo en un sector del barrio la Cruz de la comuna tres de Medellín.

Esta acción fue adelantada por la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía con personal de Espacio Público y la Policía incluidos miembros del Esmad y la Sijin.

Durante este procedimiento una comisión del Nodo Antioquia de la Cceeu asistió al lugar para verificar que a las y los habitantes se les dieran unas mínimas garantías en medio de un acto que por sí solo ya resultaba arbitrario.

Después de identificarnos ante las autoridades, se nos permitió ingresar al sitio donde se realizaba dicho desalojo, durante el cual observamos un comportamiento agresivo y desmedido de la Fuerza Pública-

en cabeza del Esmad, como la  utilización de diferentes elementos (gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento) para disolver a la población que en ese momento intentaba recoger algunas de sus pertenencias.

De igual manera los funcionarios de Secretaría de Gobierno y Espacio Público asumieron un rol agresivo e intimidatorio tomando fotografías desde sus celulares como lo hicieron los  funcionarios de esta entidad con identificación EP 203 y EP 206 

En medio de estas acciones se presentaron varias retenciones y actos en los que se pudo evidenciar exceso del uso de la fuerza por parte del Esmad, ante lo cual como Plataforma defensora de derechos humanos reclamamos respeto por la comunidad.

En ese momento, un agente del Esmad que se identificó rápidamente y sin claridad como Capitán empezó a exigir que nos retiráramos del lugar, ante tal hecho nos identificamos nuevamente como Defensores y explicamos las razones de nuestra presencia en el territorio;-

este agente desconociendo lo señalado por las Naciones Unidas sobre la calidad de defensor y las directivas presidenciales al respecto, expresó que “para ser defensores de derechos humanos teníamos que contar con una tarjeta profesional”,-

como era obvio ninguno de los asistentes contaban con el tipo de identificación requerida por el funcionario de la policía, por lo tanto, el agente solicitó que el defensor de derechos humanos Alejandro Sierra Urrego mostrara su cedula,-

la cual fue entregada a un funcionario de civil que estaba allí, quien además de registrar los datos procedió a filmarlo, posterior a ello varios agentes del Esmad sacaron a empujones al defensor de derechos humanos exponiéndolo a que éste por poco rodara por un pequeño barranco.

De esta acción fue testigo el miembro de la Personería de Medellín señor Gustavo Gómez Montoya, al cual se le solicitó se pronunciara frente a este hecho, pero se negó y dijo que “el sólo se dedicaba a observar”.

En medio de las agresiones al defensor, varios agentes del Esmad además de insultarlo, profirieron amenazas en su contra entre ellos el agente identificado con el número 070629, el cual sostuvo que:

“yo sé  quien sos vos, sos el de la universidad y no tenés nada que hacer aquí; aquí te vamos a coronar, vamos a cobrar lo del compañero herido”, refiriéndose a un hecho que sucedió en la Universidad de Antioquia el pasado 18 de abril.

En ese momento llego otro defensor de derechos humanos, Víctor Hugo Tobón, quien reclamó por esas amenazas, al cual también le exigieron que se identificara y la policía conservó sus datos.

Estas acciones preocupan porque además que evidencian un completo desconocimiento de los miembros de la fuerza pública de la labor de los defensores de derechos humanos al exigir una tarjeta profesional que acredite la calidad de defensor,-

igualmente es reprochable y grave que civiles estén grabando y tomando datos de los defensores sin que se aclare quiénes son ellos, pues al momento de solicitar que se identificaran siempre daban respuestas diferentes, entre ellas, ser supuestamente defensores de derechos humanos.

De igual manera se rechaza y denuncia la actitud amenazante con la que actuó el agente del Esmad 070629.

Finalmente, lamentamos la pasividad por parte de la Personería de Medellín porque durante éste operativo fue testigo de múltiples acciones que se pueden constituir en abusos y por consiguiente, en una violación de derechos humanos por parte de miembros de Espacio Público adscritos a la Secretaría de Gobierno y del Esmad.

Los hechos descritos anteriormente demuestran la existencia de un patrón generalizado y sistemático de agresión a la labor legítima que ciudadanos y ciudadanas que de manera particular o colectiva, defienden la vigencia de los derechos humanos

Así mismo es preocupante que se presente estos hechos de vulneración al derecho de defender los derechos humanos no teniendo en cuenta los planteamientos y compromisos adquiridos en el Proceso Nacional de Mesa de Garantías, proceso del cual hace parte la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.

Hechos como los ocurridos el día 31 de mayo de 2012 demuestran la falta de voluntad política del gobierno nacional y local de cumplir los acuerdos con las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos y el gobierno colombiano en el marco de la Mesa Nacional de Garantías.

Exigimos al gobierno nacional el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos en las reuniones del ámbito nacional del proceso de garantías y en las mesas territoriales y temáticas expresando una real voluntad política para la protección efectiva de la actividad que realizan los y las defensoras de derechos humanos.

Respaldamos la decisión de mantener la suspensión del proceso nacional de garantías hasta que se cumpla no solo la ruta de reactivación, sino también que se evalúe cualitativa y cuantitativamente todo el proceso-

de garantías y se defina una ruta clara de funcionamiento que contenga un cronograma de cumplimiento de compromisos que el Estado ha adquirido durante los últimos tres años y medio.

Demandamos un compromiso de parte de la Alcaldía de Medellín de mantener un control más efectivo con el cual se impida que algunos funcionarios cometan actos de violación de los derechos humanos.

Así mismo exigimos un compromiso de la Alcaldía de construir y realizar campañas de difusión sobre la legitimidad de la labor de los líderes y lideresas comunitarias, construidas de manera concertadas con los mismos.

Es fundamental que la Alcaldía de Medellín se comprometa a evitar cualquier modalidad de agresión a la labor legítima de líderes y lideresas que de manera particular o colectiva ejercen su labor social y comunitaria dentro del territorio por la defensa de los derechos humanos.

Parauribismo/ Mutatá, Antioquia
Paramilitares asesinaron a campesino y secuestraron y torturaron a campesina
Por Camilo Raigozo

El pasado 22 de mayo, en el sitio conocido como Puente de la Fortuna, en la vereda San José de León, municipio de Mutatá, paramilitares autodenominados “los urabeños”, retuvieron violentamente a Luz Helena Úsuga Gaviria.

Según denuncian los campesinos el secuestro se presentó muy cerca de un batallón del ejército perteneciente a la Brigada 17. “Es común ver entre el Ejército a reconocidos paramilitares”, sostienen los labriegos.

El grupo de sicarios del régimen golpearon con saña a la desdichada mujer y la arrastraron por el cabello durante largo tiempo. Luego la llevaron hasta la vereda Remigio de Chigorodó, donde permanece secuestrada sin que la fuerza pública cumpla su deber de defender a la población.

Luz Helena Úsuga Gaviria tiene dos niños a su cargo y hace cuatro años también fue víctima de un falso positivo judicial en el que se le acusaba falsamente de pertenecer a la subversión. La campesina tuvo que ser dejada en libertad por ausencia de pruebas.

Asesinado campesino

El martes 22 de mayo pasado, el labriego Carlos Torres fue detenido por paramilitares “los urabeños”, en la vereda La Fortuna del municipio de Mutatá y lo secuestraron hasta la vereda El Coco de Chigorodó, donde lo asesinaron a las 5:30 de la tarde.

La víctima del terrorismo de Estado era un campesino reconocido en la región y encontró la muerte cuando llevaba el mercado para su familia.

Los ‘paras’ lo interceptaron, le arrebataron el mercado violentamente y lo obligaron a ir al sitio donde le segaron la vida.

“La comunidad puede dar fe de que paramilitares y militares pertenecientes a la Brigada 17 patrullan conjuntamente la zona”, afirma en la denuncia la Junta de Acción Comunal de la Vereda San José de León Municipio de Mutatá, Antioquia.

viernes, junio 01, 2012

Asesinan a joven que enfrentó a paramilitares en Guapi, Cauca

El joven conocido como Jerry de 22 años de edad fue asesinado a tiros a las 11 de la noche del 28 de mayo de 2012, al parecer cuando se movilizaba por la calle 10 entre carreras 3ª y 4ª del barrio las palmeras del área urbana de Guapi, Cauca, en la costa pacífica.

Este joven al parecer hizo parte del grupo al que la gente le llamó “Los Papamijas”, de quienes se dice que en 2011 se enfrentaron a sangre y fuego al presunto grupo paramilitar que opera en el área urbana de Guapi. Según comentarios de la comunidad, existe una disputa en la localidad.

Seguimientos a secretaria nacional de derechos humanos de  federación campesina

Días antes del lanzamiento del movimiento político Marcha Patriótica,  el cual tuvo lugar el 21, 22 y 23 de abril pasados, Aidee Moreno Ibagué, fue seguida por sujetos extraño que la vigilaban alrededor de su vivienda.

El 24 de abril de 2012,  un familiar de Aidee Moreno salió de la residencia en compañía de un campesino  y  notaron que un sujeto  que se encontraba  en las  afueras de la residencia  los siguió hasta el lugar donde se desplazaron.

Cuando se dieron cuenta del seguimiento, estuvieron atentos del individuo que estaba a sus espaldas y en ese momento el sujeto huyó entre la  gente.

El 22 de mayo anterior los escoltas de Aidee Morenos se percataron  de  la presencia de un vehículo color rojo  que se encontraba   por los alrededores de la residencia.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial