sábado, noviembre 27, 2010

Parauribismo/
Persisten Amenazas hacia familiares de miembros de la Asociación Campesina del Catatumbo
Por Ascamcat

La Asociación Campesina del Catatumbo denunciamos  ante la Comunidad Nacional e Internacional y organizaciones defensoras de Derechos Humanos los siguientes hechos que ponen en riesgo la vida e integridad de familiares  e integrantes de Ascamcat.

1.    El pasado 17 de noviembre en la vereda el Diviso corregimiento del Aserrío, en la finca Bella Vista, municipio de Teorama en Norte de Santander, integrantes de la familia Quintero Monrroy quienes son llamados los paisas por los vecinos de la vereda,  sobre la 1:30 de la tarde, encontraron una bolsa azul, donde estaba una cachucha con el logotipo de Ascamcat, la cual, se había extraviado el pasado 14 de Noviembre.

Dentro de la bolsa también se encontraba, una hoja con un ataúd pintado. (adjunto va la imagen escaneada).

2.    Las personas que habitan en la finca dejaron una nota en la misma bolsa preguntado: ¿Quiénes son ustedes y Porqué las amenazas?.

3.    El 21 de noviembre sobre las 10:00 de la mañana en la finca Bella Vista nuevamente aparecen 3 hombres  de aproximadamente 40 y 45 años, de contextura acuerpada, piel trigueña, vestían con jeans azul y camisas manga larga, lentes oscuros y gorra, además traían mochilas de lana, guantes negros y pistolas, estaban muy embarrados;-

sin identificarse y en forma intimidatoria interrogaron a la persona que se encontraba en la casa, preguntando por el paradero “los patrones o los paisas”. Horas más tarde encontraron otra nota en la misma bolsa que decía lo siguiente:

“Paisas h.p hace tiempo que los estábamos buscando y los encontramos, ustedes saben cómo los queremos h.p no somos ni ejercito ni guerrilla, ustedes ya saben que somos nosotros saben que somos gente brava que no tenemos compasión de nada estamos esperando que lleguen a las fincas,-

ya sabemos que les hacemos a sus mujeres e hijos no tienen la culpa,  de lo que hacen ustedes tramposos con empleados y vanidosos y si no se van ya sabemos que les hacemos con sus familias no los molestamos más atentamente sus enemigos’’.

Esta familia campesina han habitado por muchos años la región, reconocidos publicamente por su compromiso con el desarrollo de la región y el trabajo comunitario. Cabe resaltar que no es la primera vez que se reciben amenazas de muerte;-

el día 23 de Julio de 2010, en la Finca Bella Vista, de propiedad del señor José Alberto Quintero, ubicada en la Vereda el Diviso, Corregimiento del Aserrío, municipio de Teorama, personas desconocidas dejaron bajo la puerta un documento escrito con la siguiente amenaza:

“DON ALBERTO Y DON ANTONIO ESTA PEQUEÑA NOTA QUE LE ESCRIBO ES DE AFAN LO UNICO QUE PUEDO DECIR ES QUE SE LARGUEN DE AQUÍ DE LA REGION VIENEN POR USTEDES ES UNA CRUELDAD QUE QUIEREN HACER CON USTEDES YO NO ESTOY DE ACUERDO COMO HAY OTROS QUE SI QUE USTEDES SON UNOS GUERRILLEROS LO UNICO QUE YO LES VEO ES TRABAJAR, TIENEN ALGUN FAMILIAR QUE LOS SAQUE DE AQUÍ PERO POR EL LADO DEL ECUADOR NI VENEZUELA NO SE ACERQUEN PORQUE ALLA TIENEN BOLETA DE CAPTURA Y LAS FOTOS DE USTEDES NOSOTROS ESTAMOS ESPERANDO ORDEN PARA CUIDAR LAS FINCAS PARA QUE USTEDES NO SE PUEDAN SALIR CUIDEN SUS HIJOS E HIJAS NO LOS DEJEN ANDAR SOLOS ES UN PELIGRO. PAISANOS PERDONEN LO MAL ESCRITO Y ORTOGRAFIA PORQUE ES DE AFAN USTEDES A DONDE SE VAYAN ME LO HAN DE AGRADECER PORQUE LE DIGO ES LO QUE QUIEREN PAGAR CARCEL EL RESTO DE SUS VIDAS O MATARLOS Y PASARLOS POR PERDIDOS LES CUENTO ESTO PORQUE NOSOTROS SABEMOS TODO CUIDESEN SU MEJOR AMIGO’’.

Por todo lo anterior y teniendo en cuenta las denuncias que ha presentado la Asociación Campesina del Catatumbo, sobre la persecución, hostigamientos, señalamientos, intimidación, y de amenazas a la vida, la libertad e integridad física de nuestras familias y las nuestras, de quienes trabajamos por la promoción y defensa de los derechos humanos, en especial el de los campesinos, realizamos las siguientes peticiones:
PRIMERO: Que la fiscalía investigue, condene y sancione a los responsables de estos hechos que atentan contra la vida de los líderes y lideresas de la Asociación Campesina y la de sus familias.
SEGUNDO: Que se adopten las medidas correspondientes a salvaguardar la vida, libertad e integridad de las familias de los líderes y lideresas de la Asociación Campesina, así como a sus líderes y lideresas.
TERCERO: Se investigue sobre las acciones que viene adelantando el Ejército en la región del Catatumbo, en especial en el corregimiento del Aserrío, municipio Teorama.
CUARTO: Se investigue sobre los procedimientos e investigaciones adelantadas por la Fiscalía EDA Catatumbo 29 de Cúcuta, frente a posibles judicializaciones de campesinos y campesinas del Catatumbo, y de los líderes o lideresas de la Asociación Campesina y a sus familias.
Alertamos nuevamente a la comunidad nacional e internacional sobre estos preocupantes hechos y desde ya manifestamos nuestro temor de que se sigan presentando y profundizando, y que la violación a nuestros derechos fundamentales y al derecho internacional humanitario se agraven de no tomarse medidas efectivas para que cesen estos hechos.
Exigimos a la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Personerías, Vicepresidencia de la República y Fiscalía General de la Nación, que se haga un seguimiento minucioso a estos hechos, y que desde Ascamcat hemos dado a conocer en las denuncias públicas, ya que  ponen en riesgo a los pobladores y la vida e integridad de los líderes.
Solicitamos la solidaridad de la comunidad en general, que ha venido conociendo la gran labor que la Asociación Campesina del Catatumbo ha venido desarrollando en la región, por la defensa integral de los Derechos Humanos, la permanencia del campesinado en su territorio y la defensa de los recursos naturales entendiéndolos como patrimonio nacional. Foto Nubia Mendoza.

Volver a la página principal

miércoles, noviembre 24, 2010

Sancionada la Greystar por mal manejo ambiental
Artículo de opinión censurado en el periódico El Frente, de Bucaramanga.
Por Claudio Beltrán Quesada  

Claudio Beltrán Quesada escribe una columna todos los viernes, desde hace dos años, en el periódico "El Frente", de Bucaramanga, sin que nunca hubiese tenido ningún problema. Sin embargo, al enviar su columna de la semana pasada titulada "Sancionada la Greystar por mal manejo ambienta" esta fue la respuesta:

Re: Arca II: Sancionada la Greystar por mal manejo ambiental
jueves, noviembre 4, 2010, 4:08 pm
De: "Claudia Milena Benavides" < clami@hotmail.com >
A: "Claudio Beltrán" < claudiobeltranq@yahoo.com >

Buenas tardes:

Quiero contarle, Claudio, que no puedo publicar su columna sobre la Greystar Resources por no ser compatible con el pensamiento de la dirección del periódico. Lo esperamos nuevamente dentro de 7 días con sus aportes. Espero entienda las razones. Gracias.

Este es el artículo censurado enviado a Notimundo por el columnista afectado:

Sancionada la Greystar por mal manejo ambiental

El oro azul, como llaman el agua, es lo mas valioso que existe sobre la tierra. Ya estamos viviendo la profetizada guerra del agua; esta es una de sus batallas. Refresquemos la memoria:

El proyecto  minero de Angostura de la Greystar que opera desde hace años, destruye el agua y la biodiversidad,  y ahora, pretende mover y tratar 1.075 millones de toneladas de roca para lo cual utilizaría 7.000 toneladas del explosivo ANFO al mes y 1.200 toneladas de cianuro sódico mensuales(veneno y deforestacion irrecuperable).

La ley indica que por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar es zona de páramo y no pude haber explotación y el proyecto Angostura de la Greystar tiene buena parte de su ubicación allí.

Sin embargo, los expertos de la firma sostienen que ésta no ha sido declarada como tal. Santurbán está contemplado como una zona de protección de páramo, subpáramo y bosque alto andino, lo cual lo cataloga como un área de altísima fragilidad ambiental y por ende de gran importancia ecosistémica, como zona de recarga hídrica y refugio de fauna silvestre.

No importa si un papel dice que es zona de páramo o no: nos va a afectar porque estructuras como el embalse Bucaramanga están a solo 30 o 35 kilómetros en línea recta del sitio de explotación.

Se  pondría en grave riesgo la calidad y cantidad del líquido vital de cuerpos de agua abastecedores del río Suratá, al utilizar la técnica de lixiviación con cianuro. El cianuro para minería fue prohibido en Alemania en 2002  y el Parlamento Europeo acaba de prohibirlo para todos sus demás países en mayo de 2010.

Los caudales solicitados para las diferentes etapas del proyecto, superaran el 50 por ciento del caudal medio disponible en los diferentes cuerpos de agua. Esta multinacional minera se apropiará de las lagunas de alta montaña, que son las nacientes de los ríos que alimentan nuestro acueducto metropolitano.

Todo esto destruirá el páramo de Santurbán, donde extraerá 11.5 millones de onzas de oro y 61 millones de onzas de plata durante 15 años de explotación estas minas en los municipios de California, Vetas, Suratá, Matanza y Tona.

"La contaminación de Greystar en las cuencas hídricas será de cero por ciento”, señalaba el gerente ambiental de la compañía, Leonardo Di Mare. Pero la multinacional", dizque cuidadosa del medio ambiente", acaba de ser multada   por la CMDB por los siguientes cargos, entre otros:

-Los sistemasde tratamiento de los drenajesde los túneles y los lixiviados de las escombreras no han cumplido con lo dispuesto en el artículo 72 del decreto1594 de 1984 norma de vertimientos para descargas a una fuente hídrica.

-No existe de archivo con los documentos ambientales, ni una bitácora para la inteventoria y el seguimiento ambiental.

-No han culminado los sistemas septicos en la mayoría de los sitios que cuentan y necesitan del sistema.

-En la escombrera La Perezoza , se realizó la desviación del cauce de la quebrada del mismo nombre y no se tiene conocimiento del otorgamiento del permiso de la CDMB para la intervención realizada.

Me pregunto donde está el coraje santandereano, si quedó solo para protestar por nimiedades, para insultar al chofer que parqueó mal su carro,o para quejarse por tonterias, como alegar porque cambiaron el horario de la novela que más nos gusta.

Antaño nos lavantabámos como un solo hombre, "siempre libres en nuestras montañas", y nos le atravesabamos al energúmeno de turno. Hoy, cuando nuestro futuro y el de nuestros descendientes están amenazados gravemente por la codicia de extranjeros avasalladores, nos quedamos mirando a ver qué pasa.

Sacudámonos la modorra y salgamos a protestar a las calles, apoyemos a los dirigentes y ambientalistas que luchan por detener un exabrupto como es este proyecto minero.

Si así trata la Greystar nuestra tierra en la fase de exploración, ¿como lo hará en la de explotación?

***

Como consecuencia de la censura Claudio Beltrán renunció a su columna en el periódico El Frente.

Nota del colaborador: El censurador se llama Rafael Serrano Prada. Fue parlamentario, hoy goza de millonaria pensión. Y hace jugosos negocios desde su periódico. La censura es porque él persigue beneficios monetarios con la Greystar, compañía que contaminará con cianuro el agua que toman los bumangueses. ¡Pero eso a él le importa un bledo, por encima pone el dinero que persigue!

“Si nos rendimos ahora, nunca sabremos cómo será nuestra derrota”: (Homer J. Simpson). Foto tomada de Internet.

martes, noviembre 23, 2010

Seguridad narcocrática/
Denuncian asesinato de dos líderes del Catatumbo
Por Comité Permanente de Refugio Humanitario

Los constantes atropellos que vivimos los habitantes del Catatumbo, sumado a la desamparo por parte del estado, hace que en la región se haga necesaria la denuncia de todos los hechos que violan los derechos humanos y el derecho internacional humanitario,-

esto con el fin de generar conciencia entre nosotros y tener presente que siempre seremos capases de construir un país en paz y con verdadera justicia, en una efectiva unidad entre los sectores más necesitados.

Por eso rechazamos profundamente la muerte de Miler Avendaño Peñaranda, de 28 años, asesinado el día martes 16 de noviembre, en la vereda Los Cedros, del municipio del Tarra, presuntamente por actores armados ilegales de la zona.

Era miembro del comité ejecutivo municipal del Polo en el municipio del Tarra, así como presidente de la junta de acción comunal de la vereda Unión Alta del mismo municipio.

También rechazamos a muerte de Yurgen Pallares, de 37 años de edad, asesinado el día domingo 14 de noviembre aproximadamente a las tres de la tarde, presuntamente por actores armados ilegales de la zona. Él se encontraba en portas a empezar su campaña para la alcaldía de Convención.

Todos estos hechos dejan ver la necesidad que tiene el pueblo de buscar la paz a través del dialogo, de la construcción de proyectos que en realidad cuenten con el campesinado, y sobre todo que le sirva para crear un plan de vida que preserve la cultura campesina y la permanencia en el territorio.

Volver a la página principal

lunes, noviembre 22, 2010

Seguridad narcocrática/
Colombia: más de 38 mil personas desaparecidas en los últimos tres años informa Medicina Legal, 2010

Los “gobiernos democráticos” de Colombia han superado dramáticamente las cifras de desaparecidos de toda la dictadura argentina.
Por Telesur
La desaparición forzada en Colombia es un crimen de Estado que según asociaciones de víctimas ronda los 250.000 desaparecidos en 20 años, como lo denunció Piedad Córdoba.
En Colombia se registraron 38 mil 255 personas desaparecidas en los últimos tres años, según el último informe ofrecido por Medicina Legal, en este sentido, organizaciones de víctimas aseguran que el problema obedece a grupos paramilitares y agentes estatales que ven en esta práctica una oportunidad de callar a la oposición. 



El informe de Medicina Legal señala que en Colombia durante 2009 se reportaron 18 mil 236 casos de personas desaparecidas, cifra que evidenció un progresivo incremento de estos casos, puesto que para el 2008 la cantidad fue de 15 mil 696 personas, 11 mil más que el año inmediatamente anterior, cuando se contabilizaron cuatro mil 323 desaparecidos. 



La madre de cuatro desaparecidos entrevistada por teleSUR, que pidió no ser identificada por motivos de seguridad, afirmó que desconoce el paradero sus hijos al tiempo que teme por alguna represión por parte de grupos paramilitares.

"Con esa incertidumbre que nos invade cada día, cada mañana me despierto pensando en mis hijos, que ya llegan, que donde estarán, que qué les habrán hecho", expresó la madre de las víctimas.

Por su parte, el presidente de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento en Colombia (Codhes), Marcos Romero, aseguró que "ya superamos el nivel de desapariciones de Argentina que estuvo cerca de las 30 mil personas y esto puede pasar de unas 100 mil en las últimas décadas en el conflicto colombiano". 



La desaparición en Colombia se convirtió en una herramienta de lucha política contra sectores de oposición, resultado de este fenómeno son los más de tres mil cuerpos que actualmente están en poder la Fiscalía sin ser identificados, además de las casi tres mil fosas comunes repartidas en todo el territorio colombiano y cuya autoría se atribuye a grupos paramilitares y al propio Ejército colombiano. 



De igual forma, la directora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asafaddes),  Gloria Gómez, sostuvo que estos hechos "necesariamente tienen que ver con funcionarios estatalesque participaban directamente en las desapariciones, luego fueron operativos conjuntos combinados y ahora se sigue tolerando que desaparezcan personas a manos de grupos paramilitares o emergentes como ahora se llaman y que es lo mismo".



Los más de 38 mil desaparecidos en 3 años son sólo el número de casos denunciados a Medicina Legal, por lo que este mismo departamento manifestó que la cantidad real es muy superior.

 El conteo y su divulgación formal, se inició luego de las apariciones de numerosas fosas comunes, cementerios y crematorios clandestinos de paramilitares en varios puntos de la nación.



La Agencia Púlsar relata que con los "falsos positivos" (denominación que se le da a los casos de asesinatos de civiles por parte del Ejército Colombiano para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate), el Gobierno y las Fuerzas Militares esconden parte de las desapariciones forzadas.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial