sábado, octubre 06, 2012

Che: ¡Hasta siempre comandante!
Por Luz Marina López Espinosa

Nombre  que ennobleció una letra, la más ruda de la lengua castellana, con  la que alguien diría, no podría hacerse un poema.
 
Y es que tiene algo macizo en su fonética que como que no la deja ir bien con lirismos y sutilezas. Sin embargo,…”Si el poeta eres tu… qué puedo yo cantarte comandante” lo advirtió Silvio.

Y el hombre era eso y más cuando enseñó lo que nadie antes había hecho expreso, que la revolución era ante todo amor, un acto de amor.

Y poeta y todo, fue tanta la fortaleza de ese hombre –el más perfecto del siglo XX dijo J.P. Sartre- que no hay que recabar sobre el acero que templó-
 
esa alma y el diamante que acorazó su cuerpo en algún sentido débil, al punto de aterrorizar al verdugo: “Parece que está rezado, no le entran las balas”.
 
Pero que nadie se llame a engaño porque esa rudeza, la misma de la ch que te nomina, era ante todo y por sobre todo –no tuviste reparo en reclamarlo- expresión acabada  de la más noble fragilidad humana:
 
la de sentir la suerte del otro hasta hacerla propia, dando cauce libertario a las células de su cuerpo indignadas  por la injusticia que se comete contra ese otro al que no se reconoce tal, porque soy yo mismo.  Un acto de amor en realidad.

El hombre universal

Por eso el Che se despojó de los alamares de diplomático, de ministro de estado y de gerente del banco de su patria, para emprender el camino de la guerra en la áspera selva boliviana, dura no por-
 
culpa de ella que qué la van a ser arboledas y cañadas, sino por el ocupante que hollaba sus veredas y humillaba a sus taciturnos moradores con la boca del cañón codiciosa tras algún gesto levantisco.
 
Condotiero sí lo reconoció, pero de una manera especial, porque su paga era la libertad del hermano, bella paga; y el suelo extraño donde combatía, África, Cuba o Bolivia, no lo era más que su pampa argentina.

Tenía  bien fundamentado su destino, porque el Che era todo menos un aventurero. Las “aventuras” que emprendió nacieron de su observación y análisis de la realidad, cuya decisión-
 
de transformarla requirió de lecturas muchas, poesía, política y sociología amén de su arte primero que fue la medicina, aunque se envaneció de haberla sacrificado por el oficio de soldado.
 
Al mismo tiempo y en sus palabras, pulió la voluntad con delectación de artista. Marxista consumado, es decir filósofo,-
 
tuvo espacio para dejarnos textos de economía política y filosofía, así como observaciones sobre la situación del indio boliviano, el obrero peruano, los estudiantes colombianos.

El Hombre Nuevo

Entonces Ernesto, que así se llamaba y así lo nombraban sus papás, cuando tomó la decisión de irse a luchar por ese otro que no lo era porque era él mismo,  les escribió una carta: Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con la adarga al brazo.
 
Y es que el hombre, de verdad tenía su pisca de poeta -¡y vaya si lo era!-, cuando de tan metafórica manera les participó su determinación. Igual lo hizo con sus cinco pequeños hijos.
 
A unos y otros, sin alardes ni patetismos, les anunció que debían estar preparados para no volverlo a ver.
 
Pero dialéctico y revolucionario, esto tan trascendente para el común de los mortales, lo anotó apenas como el dato inevitable en una biografía personal, y pasó pronto de largo sobre él.
 
La recomendación principal en esas cartas testamento, era el legado que les dejaba de una vida consecuente con un pensamiento y comprometida con la liberación de los sometidos y el desagravio de los humillados.
 
Era él mismo el Hombre Nuevo que recomendaba construir si se quería redimir el mundo de las miserias a las que lo tenía postrado el hombre viejo, el que gira alrededor de sus apetitos e intereses.

El cadáver del Che

Un cadáver así, como el que conocimos porque los torpes estrategas del despotismo militar latinoamericano calcularon que con esa imagen se acababa el mito, un cadáver así, dan ganas de sentarse a conversar con él.
 
Serenamente, largamente, y hasta fumar de su tabaco como lo hacían nuestros antepasados en señal de comunión. Sin llanto en los ojos desde luego porque ¿a santo de qué llorar?

Llanto el del verdugo que no supo matar tu cadáver y luego gastó su vida y la de la siguiente generación, a la manera de los primeros conquistadores que destruían los adoratorios de los  amerindios,-
 
porfiando en desacralizar ese inmenso santuario que iba siendo ya toda Bolivia, donde ríos, cordilleras, el sonido de la tena, el canto del tucán y hasta el mar que no tiene, eran venerados por multitudes en romería de todo el mundo,
 
como el pueblito por donde pasó el Che,  el rancho donde durmió el Che, el sendero que transitó el Che, y así hasta el santuario mayor, Arca de la Alianza, Santo Grial por el que lucharon
 
infructuosamente todos los Indiana Jones del mundo, la humilde alberca de la escuelita en la universal Higuera donde  una mirada serena que no deja de mirar, nos pregunta e interpela y reclama respuesta.

El Che: guerrero y poeta

Altar aquél donde cayó el Che para levantarse e ir por siempre persiguiendo los  verdugos en cualquier rincón del mundo donde posen su planta, inspirando donde quiera haya jóvenes,-
 
estudiantes, obreros o cantores, hombres o mujeres ya desde entonces indignados reclamándole al mundo, mucho antes de que se diera lo peor en el triste ocaso del siglo XX y en el mal alborear de este XXI, que otra cosa exigen de él.
 
Fuera en Islandia o en Vietnam, en la muralla de una capital del primer mundo o en la  pared derruida de una casa campesina en los Andes sudamericanos y aún en la mismísima entraña del monstruo, una imagen orienta el camino.

Pero el Che nos enseñó  no la visión idealista de la revolución como gesto  ni apenas como actitud, sino como una construcción que partía del estudio, el espíritu crítico y ¡ah! mucho trabajo, asentado en el suelo que nos sostiene y siempre con el otro.
 
Por eso él no es un ícono ni un mito aunque tenga de los dos, y aunque la mercadotecnia del statu quo así nos lo recomiende.

Era tan integral además de íntegra su condición humana, que ya su espíritu poseído por los efluvios de la guerra, fue capaz de componer un poema, declaración de amor,-
 
de despedida y  de fortaleza a su amada Aleida, cuando la decisión suprema de partir a Bolivia en viaje  que sabía sin regreso, llevaba ínsita la de abandonarla:

Adiós, mi única,
No tiembles ante el hambre de los lobos
Ni en el frío estepario de la ausencia,
Del lado del corazón te llevo
Y juntos seguiremos hasta que la ruta se esfume.

8 de Octubre conmemoración de la caída del Che. Día del guerrillero heroico! Y,  con Fidel, Chávez, Evo, Correa y Marcha Patriótica te decimos: ¡Hasta Siempre Comandante!

Seguridad narcocrática/
Por agresiones del Ejército contra periodista la Corte IDH condenó a Colombia
Por Agencia Efe/ Caracol Radio/ Notimundo

Otro caso más para añadir al largo prontuario de violaciones a los derechos humanos y acciones criminales de las fuerzas militares en Colombia.

Según la sentencia, el 29 de agosto de 1996, el comunicador Luis Gonzalo Vélez Restrepo fue víctima de agresiones por parte de miembros del Ejército.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) anunció hoy su sentencia condenatoria contra el Estado colombiano por las agresiones y persecuciones que sufrió el periodista Luis Gonzalo Vélez Restrepo a manos de militares en 1996.

Según la sentencia, el 29 de agosto de 1996, el comunicador fue víctima de agresiones por parte de miembros del Ejército mientras filmaba una protesta contra la política gubernamental de fumigación de cultivos de coca en el departamento de Caquetá, Colombia.

Los jueces concluyeron que las acciones del Ejército colombiano constituyeron "una violación al derecho a la integridad personal" de Vélez, su esposa e hijos.

Además, la sentencia señala que el Estado violó, con su agresión, "el derecho a la libertad de pensamiento y expresión" del periodista, debido a que los militares "intentaron impedirle que continuara grabando los acontecimientos que allí se presentaban y que difundiera las imágenes que ya había grabado".

La CorteIDH, notificó a las partes involucradas en el caso, es decir, al Estado colombiano y a Vélez, quien actualmente trabaja como guía turístico en Estados Unidos, donde vive exiliado con su familia desde 1997.

El tribunal continental indicó que, "si bien las imágenes grabadas por el señor Vélez Restrepo fueron finalmente difundidas, ello se debió a que, a pesar de los golpes que le propinaron, aquel no soltó la cámara de vídeo y la cinta".

La Corte también condenó al Estado por amenazas y hostigamientos ocurridos con posterioridad a la agresión del 29 de agosto de 1996, como un "intento de privación arbitraria de la libertad" que se dio en contra del periodista en 1997.

Para los jueces, las faltas cometidas por el Estado generaron "gran inseguridad y un fundado temor" en Vélez, "de que su vida e integridad personal estaban en riesgo de ser vulnerados si permanecían en Colombia, lo que provocó su exilio, configurándose una violación a su derecho de circulación y residencia".

A pesar de una aceptación parcial de responsabilidad que había hecho Colombia, la Corte resolvió que "el Estado no cumplió con su obligación de realizar investigaciones efectivas y diligentes de los referidos hechos de agresión, amenazas, hostigamientos e intento de privación de la libertad".

La sentencia incluye medidas como una indemnización y otras de reparación para Vélez y su familia.

El historial de las Fuerzas Militares, Policía y otros organismos de seguridad del régimen está plagado de innumerables  violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

Uno de los últimos capítulos son los cerca de 3.000 casos sistemáticos de asesinatos a sangre fría cometidos por el Ejército, más conocidos como “falsos positivos”.

Sin embargo, actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, el procurador Alejandro Ordoñez, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedarán en la impunidad.

Lea también:

viernes, octubre 05, 2012

Movilízate por la paz
























Volver a la página principal

Policía hiere a hijo de defensor de derechos humanos en Bucaramanga
Por Camilo Raigozo

Agentes de la Policía Metropolitana de Bucaramanga dispararon contra el adolecente David Fernando Tamayo,-
 
hijo del defensor de derechos humanos Cesar Augusto Tamayo, presidente de la Asociación Campesina de Santander, Asogras.

Los uniformados accionaron contra el joven una pistola de aire comprimido causándole heridas en la espalda.

La agresión ocurrió al anochecer del pasado 29 de septiembre, cuando David Tamayo se encontraba con unos amigos en el polideportivo del barrio Alfonso López.

La víctima del abuso policial es estudiante de noveno grado de bachillerato en el colegio Camacho Carreño de Bucaramanga.
 
Luego de que los hechos fueran denunciados ante la oficina del general que comanda la Policía en Bucaramanga, cuatro agentes de esa institución fueron en busca del menor el 3 de octubre en horas de la noche.

La familia tiene la creencia que los policías quieren tomar represalias contra la víctima por haber denunciado el abuso.

Cesar Augusto Tamayo, padre del menor, ha sufrido varios atentados y amenazas contra su vida por parte de paramilitares del régimen por el hecho de ser defensor de derechos humanos y líder campesino.

Seguridad narcocrática/
Orden de captura contra el presunto criminal Jorge Plazas, coronel del Ejército, por el asesinato de Jaime Garzón
Por Camilo Raigozo

La Fiscalía ordenó la captura del presunto criminal Jorge Eliécer Plazas Acevedo, coronel del Ejército, por el asesinato del periodista Jaime Garzón.

Según el ente investigador, el probable bandido, exdirector de Inteligencia de la  Brigada 13 del Ejército, tendría participación en el asesinato del comunicador perpetrado el 13 de agosto de 1999.

El fiscal Eduardo Montealegre le dijo a los medios que el coronel Plazas Acevedo habría colaborado con los sicarios que dispararon contra Garzón.

De acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía el presunto bandido de las Fuerzas Militares, habría suministrado  información suficiente a los sicarios para la ejecución del crimen.

Por el asesinato de Jaime Garzón también fue llamado a rendir indagatoria el cabecilla paramilitar alias “don berna”, extraditado de urgencia por Uribe, junto a otros 13 jefes de sicarios, para tratar de evitar que siguieran contándole la verdad al país.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, el procurador Alejandro Ordoñez, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedarán en la impunidad.

Parauribismo/
Paramilitares tienen en la mira a familia minera en Segovia, Antioquia
Con información de Cahucopana

Jhony Alexander Mira Arango trabaja en la mina La Roca ubicada en el barrio 20 de julio del municipio de Segovia.

A raíz de su participación y la de sus hermanos en las protestas de los trabajadores mineros contra la multinacional Frontino Gold Mines y Gran Colombia Gold desde Sintraminergética, han sido amenazados junto a sus familiares  por grupos paramilitares.

Debido a las amenazas y asedios, el 21 de julio pasado, Juan Felipe Mira Arango, uno de los pequeños mineros y miembro de Sintramienergética,-
 
se vio obligado a desplazarse hacia la ciudad de Medellín, presionado además por los asesinatos selectivos de compañeros de trabajo.

El 27 de septiembre anterior, Jhony Alexander Mira Arango fue víctima de un atentado contra su vida por parte de paramilitares en el casco urbano de Segovia.

En esta ocasión logró salvar su vida al logar quitarles el arma a sus atacantes, una pistola Pietro Beretta 9 milímetros con silenciador.

Después de este atentado Jhony Alexander Mira Arango, junto a su hermano Gilberto de Jesús y su familia, han sido víctimas cotidianos de hostigamientos y amenazas por parte de sicarios que circulan en moto por el casco urbano de Segovia.

El mismo día del atentado contra Jhony, dos sujetos abordaron en la calle a la cuñada de Gilberto Mira y le dijeron que le informara a la esposa de Gilberto que se alejara de “Los Mira” que a ella no le querían hacer daño pero que a los hermanos “les van es a bolear”.

De acuerdo a lo expresado por Jhony Alexander, estas amenazas y atentados que padece su familia tiene como origen el hecho de que él junto a sus hermanos-
 
hayan apoyado las protestas de Sintraminergética en contra de las empresas multinacionales Frontino Gold Mines y Gran Colombia Gold en 2010.

También por el hecho de haberse resistido como trabajadores mineros a las presiones y extorsiones de los grupos paramilitares interesados en el control de las minas de oro.

En su caso particular al parecer las amenazas y atentados contra su vida y la de su núcleo familiar provienen de una disidencia de paramilitares “Los Rastrojos” autodenominada “Héroes de Seguridad del Nordeste”.

Jhony Alexander Mira Arango instauró denuncia ante la Unidad de Investigación Criminal de Segovia, Sijin, razón por la cual la Policía Nacional tiene conocimiento del hecho.

Sin embargo, aunque a los agentes de Policía se les ha solicitado formalmente medidas de protección, la respuesta dada hasta ahora es que lo único que su capacidad les permite es pasar cada que sea posible o cada 45 minutos por la casa.

Por otro lado hombres que se identificaron como miembros de la Sipol o Dipol, le informaron a Jhony Alexander que ellos tenían un informante-
 
en la cárcel que les había dicho que aunque no sabía quiénes eran los hermanos Mira Arango, existía una orden grande de atentar contra ellos.

Tanto Jhony Alexander como Gilberto son miembros activos del Polo Democrático Alternativo. Este último es presidente de ese partido en el municipio de Segovia-
 
y fue candidato por la lista territorial de Antioquia en las pasadas consultas internas, en las cuales decidieron no participar en señal de protesta por la falta de garantías.

Debido a esta situación Jhony Alexander y su familia han acudido a medidas de autoprotección que no resultan suficientes ante la amenaza que los persigue, parte de su núcleo familiar se ha desplazado del municipio de Segovia-
 
hacia lugares menos inseguros y la otra parte se encuentra confinada en el casco urbano sin sentir las garantías para salir a desarrollar sus tareas cotidianas y laborales, razón por la cual se encuentran actualmente en precarias condiciones económicas.

Cahucopana alerta sobre la grave situación humanitaria que atraviesa el nordeste antioqueño, en particular los municipios de Segovia y Remedios,-
 
en las cuales se presentan asesinatos selectivos, desplazamientos forzados, extorsiones a comerciantes y pequeños mineros diariamente.

Parauribismo/
Encontraron sin vida a estudiante de Universidad Distrital desaparecido
Por Camilo Raigozo

El estudiante de la Universidad Distrital Daniel Ardila Moreno, quien había desaparecido el pasado 27 de septiembre en el barrio Casa Linda de Ciudad Bolívar, apareció sin vida en el río Tunjuelito.

Según compañeros del estudiante, ese día entre las siete y siete y media de la noche lo dejaron esperando transporte para Fontibón donde residía. Desde ese entonces no se había vuelto a saber de él.

En las últimas horas, las autoridades le comunicaron a los familiares del joven que lo habían encontrado sin vida en el río Tunjuelito en las inmediaciones de Bosa.

Según las autoridades el cuerpo presenta heridas hechas con arma blanca, pero las investigaciones del crimen apenas son incipientes.

jueves, octubre 04, 2012

En la sede de la CGT trabajadores buscan respaldo y los sacan a patadas
Por Hernán Durango

A patadas y puño limpio sacaron de la sede de la Confederación General del Trabajo, CGT,  a los trabajadores de la multinacional Telmex en Colombia.

Todo ocurrió el martes 2 de octubre en horas de la noche en la sede de la CGT, Calle 39 Bis #14 – 48,  cuando más de 60 afiliados al sindicato Sintratelmex realizaban una asamblea informativa y debatían la situación de persecución y el futuro laboral.

Un líder sindical hizo intervención y cuestionó que el presidente de la CGT Julio Roberto Gómez Esguerra (en la foto con Uribe) y demás directivos de esa organización hayan dejado solos y abandonados  a su suerte a los 27 trabajadores de la Caja Colsubsidio, en un agudo conflicto.

También molestó a Julio Roberto Gómez que la presidenta de Sintratelmex informara sobre su asistencia a México a una reunión con los demás sindicalistas de la multinacional-
 
para unificar esfuerzos y el acercamiento y aceptación  del sindicato a la escuela sindical ENS que ofreció capacitación para el fortalecimiento del sindicato y las luchas obreras.

Los trabajadores del Telmex rechazaron esa agresión y anunciaron que buscarán la manera de desafiliarse e ir a donde les apoyen sus luchas.

Julio Roberto Gómez negó todo

En intervención  en emisoras de Bogotá, Gómez negó la información sobre atropellos en la sede de la CGT.

Dijo que personas extrañas al Sintratelmex lo acusan y pasó  de victimario a víctima. “Eso fue algo intrascendente. La pelea fue entre los mismos miembros de sintratlemex”,   argumentó.
 

Urgente solidaridad con deslazados que tomaron pacíficamente un edificio
Por Conferencia de Organizaciones Afrocolombianas

Afrodes participo de una jornada de liderazgo en apoyo a las familias que decidieron hacer la ocupación pacífica para reclamar por trabajo, vivienda y educación.

Estas personas, víctimas de desplazamiento forzado ingresaron a un edificio abandonado en la calle 48 con carrera 7 en Chapinero Marly.

Nosotros encontramos una situación afuera del edificio bastante difícil con la dueña del edificio y con una policía muy pasiva.

Los ocupantes llegaron a ese lugar el domingo pasado, tenían ascenso a alimentación y visitas, pero hoy nos informaron que la dueña del edificio les había cerrado las puertas por fuera con soldadura. 

Al parecer, después eso, ella fue informada por alguien más que ese hecho se constituía en una violación a los derechos fundamentales de ese grupo de personas y se podía interpretar como un secuestro.

Hoy, aunque todavía están las marcas de la soldadura en las puertas, la misma fue retirada dejando las puertas aparentemente libres.

Otra parte de la información que logramos reunir de los mismo desplazados dentro del edificio indica que hay 26 personas como ocupantes, 16 niños y 10 adultos.

Ellos son de diferentes lugares del país, solo dos de ellos son del Choco. Sin embargo, Afrodes hizo una declaración pública a través de CityTV,-
 
se envió una delegación de dos personas a la Defensoría del Pueblo y Procuraduría para pedir su intervención en tal caso, también se le pidió a la Alcaldía su intervención.

Aún seguimos apoyando desde afuera para que se encuentre una salida pacífica y negociada con este grupo de personas desplazadas.

Por último, quiero mencionar que este es un hecho que ocurrió en una propiedad privada, así que es bastante complicada y estamos pendiente de facilitar o apoyar en la búsqueda de un dialogo para encontrar una salida lo antes posible.

Teteyé, Putumayo
Ametrallamientos sobre población civil y otras infracciones al DIH por parte del Ejército
Por Camilo Raigozo

El pasado 3 de octubre, en la vereda La Nueva Unión, corregimiento de Teteyé, tropas del Batallón Domingo Rico,-
 
adscrito a la Brigada 27, aproximadamente la 5  de la mañana ametrallaron indiscriminadamente desde el aire áreas de población civil.

Acto seguido desembarcaron cerca de las viviendas generando terror, pánico y confusión en los pobladores.

La comunidad se reunió y procedió a verificar el estado de las viviendas y de sus moradores, con la sorpresa de que dentro de las casas se encontraban atrincherados miembros de las Fuerzas Militares.

La comunidad procedió a hacer un llamado de alerta instando a los militares a que cesaran inmediatamente las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario y desalojaran de inmediato las viviendas.

Horas más tarde las tropas hicieron un allanamiento con una supuesta orden judicial en la casa de Rosa Suárez, donde dijeron haber encontrado pólvora y cartuchos 16, que se utilizan para la cacería.

Detuvieron a dos trabajadores de la comunidad sin que hasta el cierre de esta nota se supiera las razones legales de su detención.

Las dos víctimas de los uniformados son José Marco Tulio Pantoja Morales y José Alberto Chindoy, afiliados legalmente  a la vereda La Nueva Unión.

“Hacemos un llamado, a la Defensoría, Personería, Procuraduría, Programa Presidencia de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario-
 
del Ministerio del Interior y de Justicia, para qué hagan el respectivo acompañamientos asesoramiento y denuncia de estos hechos”, expresa la denuncia conocida por Notimundo.

La Hormiga, Putumayo
Arbitrariedades de la Fiscalía contra dirigente campesino activista de Marcha Patriótica
Por Camilo Raigozo

La Red de Derechos Humanaos Herman Henry Díaz, denunció que a las 8 y 53 minutos de la mañana del 1 de octubre pasado, en el municipio la Hormiga, miembros de la Fiscalía detuvieron al dirigente campesino Luis Heriberto Angulo Daza.

La víctima es el secretario de derechos humanos  del sindicato Sintracap, filial de Fensuagro, con sede en el Valle del Guamuez.

Tanto la Red, como el sindicato forman parte del movimiento político, Marcha Patriótica.

Los funcionarios de la Fiscalía lo detuvieron frente a las oficinas de Bienestar Familiar, lo   requisaron y al encontrarle los bonos de Marcha Patriótica, le preguntaron con qué permiso estaba vendiendo.

Con insistencia le preguntaron quién era y cargo tenía. Le exigieron los documentos y anotaron todos los datos de manera arbitraria.

Lo obligaron ir hasta la estación donde permaneció detenido sin ninguna justificación hasta las 9 y 36 minutos de la mañana.

En el momento en que lo dejaron libre le hicieron firmar con huella dactilar y todos los datos, un documento escrito a mano donde se hacía constar que no hubo agresión.

Denunciamos estos hechos de persecución y hostigamiento contra los dirigentes y miembros de organizaciones sociales por parte de las instituciones de seguridad del municipio y del departamento”, dice la denuncia.

miércoles, octubre 03, 2012

Caloto, Cauca
El Ejército habría secuestrado, torturado y asesinado a un menor al que presentó como “falso positivo”
Según el coronel Jhon Jairo Mesa, El Tiempo y Caracol Televisión, entre otros, el “terrorista abatido” tenía 5 años de edad cuando ingresó a las FARC
Notimundo. Con información de Corporación Justicia y Dignidad

Sin el menor sonrojo, respeto y ética, los medios de comunicación y autoridades militares presentaron al menor como un guerrillero a quién le atribuyeron el alias de “Yair”, "dado de baja en combate".

Don Angelino Martínez, residente en la Vereda El Pedregal de Caloto, Cauca, aún no sale del horror e indignación al recibir los restos de su hijo Norbey Martínez Bonilla de 15 años de edad.
 
El adolecente había desaparecido desde el pasado 28 de septiembre, en medio de intensos combates que se libraron entre el Ejército Nacional y las FARC, en la zona rural.

Desde ese día los familiares del menor lo esperaban en su casa después que terminara sus labores de agricultura.

El sábado sus familiares al ver que no llegó, iniciaron la búsqueda ante la Fiscalía, la alcaldía y la Policía, sin obtener resultados.

Luego de angustiosos días de búsqueda, el martes 3 de octubre fue entregado el cadáver del menor a sus familiares en el Instituto de Medicina Legal de Cali.

Insólitamente el cadáver no tiene la lengua, tiene heridas en los dedos y una herida en el cuello y en el glúteo derecho con elemento desconocido.

Llama la atención que el cuerpo sin vida del menor fue entregado con coseduras en todas sus extremidades. Así mismo, el uniforme camuflado que le pusieron, aparece sin perforaciones.

Norbey Martínez residía en la vereda el Pedregal y era beneficiario de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, desde el 13 de agosto de 2010.

Sin ninguna vergüenza Caracol Televisión, El Tiempo y los demás medios del régimen, continúan mintiéndole al país y al mundo sobre el conflicto social y armado que padece Colombia.

Estos y los voceros militares presentaron a las nueva víctima como un guerrillero conocido con el alias de “Yair” dado de baja en combate.

Según las mentiras del Ejército y de los medios, el “terrorista” tenía cinco años de edad cuando ingresó a la guerrilla, pues -según ellos- “llevaba más de diez años en la guerrilla y hacía parte de la seguridad de un cabecilla”.

A continuación las aberrantes mentiras de la dictadura mediática que por casi medio siglo le ha mentido a los colombianos sobre la realidad del conflicto.

http://www.eltiempo.com/colombia/cali/en-combates-en-caloto-cauca-murio-guerrillero-de-las-farc_12268273-4

Bugalagrande, Valle del Cauca
Abalean casas de sindicalistas
Por Sintraimagra

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Productos Grasos y Alimenticios, Sintraimagra, denunció que el terror sicológico,-
 
la calumnia y la intriga contra los integrantes y directivos del sindicato, ha causado que sean víctimas de continuas amenazas de muerte por diversas vías.

El pasado 2 de octubre, en la madrugada, fueron abaleadas las casas de Frank David Acevedo y Gustavo Bedoya, secretario y afiliado del sindicato respectivamente. Ambos son trabajadores de Nestlé.

Las continuas agresiones mantienen  atemorizadas a las familias de los trabajadores y miembros del sindicato.

Desde hace meses vienen apareciendo pasquines en el municipio de Bugalagrande, en contra de la dignidad y buen nombre de los afiliados, por la decisión que tuvieron de afiliarse a Sintraimagra.

La campaña de desprestigio y acoso contra los afiliados tiene como fin el exterminio de Sintraimagra en este municipio.

A la fecha las amenazas han sido firmadas por personas extrañas que se autodenominan “grupo de trabajadores indignados”, con el pretexto de desviar las investigaciones y culpar de los hechos a los mismos trabajadores.

Teteyé, Putumayo
Militares ecuatorianos atacan a pobladores colombianos en la frontera
Por Sindicato de Trabajadores Campesinos del Cordón Fronterizo del Putumayo

El Sindicato de Trabajadores  Campesinos del Cordón Fronterizo del Putumayo, Sintcacfromayo, denuncia los hechos violatorios a los derechos humanos-
 
y el Derecho Internacional Humanitario por parte de la fuerza pública ecuatoriana, en el corregimiento de Teteyé, en las veredas fronterizas del Rio Sanmiguel, veredas Unión y La Florida.

El día 21 de septiembre, aproximadamente las 5:30 p.m. tropas del ejército ecuatoriano que se movilizaban en lanchas pirañas por el río Sanmiguel, atacaron con ametralladoras y morteros a pobladores del lado colombiano.

Los ataques comenzaron en la vereda La Unión y se prolongaron hasta la vereda La Florida, impactando a varias viviendas.

Estas acciones afectan la salud psicológica en la comunidad, ponen en riesgo la vida de los habitantes, creando terror y desconcierto en las comunidades.

Una vez más los afiliados de nuestro sindicato son víctimas de los hechos de guerra promovidos desde las fuerzas militares, esta vez, ecuatorianas.

Parauribismo/
Barrancabermeja, Santander
Paramilitares amenazan a miembros de ONG defensores de derechos humanos
Las amenazas llegaron al teléfono celular del director de Credhos Abelardo Sánchez Serrano

Paramilitares autodenominados “Los rastrojos” enviaron vía mensaje de teléfono celular recibido por Abelardo Sánchez Serrano (foto), director de la ONG de derechos humanos Credhos.

Las amenazas de los criminales van dirigidas a los miembros de esa organización humanitaria que vela por los derechos de la población del Magdalena Medio.

A continuación copias de la denuncia interpuesta ante las autoridades competentes por Sánchez Serrano:
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  

Ituango, Antioquia
Militares se hacen pasar por paramilitares y abusan de la población
Bombardeos y ametrallamientos indiscriminados en áreas civiles ponen en alto riesgo a las comunidades
Por Asociación Campesina de Ituango

La Asociación Campesina de Ituango denuncia varios hechos que infringen el Derecho Internacional Humanitario por parte de las Fuerzas Militares de colombia, en las veredas :

el Ocal, La Prensa, Badillo, Buena Vista San Bartolo, Birri- Birri, Leones y Conguital Socorro, jurisdicción del municipio de Ituango, Departamento de Antioquia.

El martes 4 de septiembre de 2012 a las 11:55 a.m. tres aviones de la Fuerza Área Colombiana sobrevolaron las veredas del Ocal y Badillo.

En la vereda el Ocal arrojaron varias bombas de alto poder destructivo.  Una dimpactó en la finca de Franco Ramírez, la cual quedó a unos 350 metros de distancia de la vivienda de Franco.

El artefacto causó daños en cultivos de maíz y frijol. En la vereda Badillo fueron afectados los predios de Cipriano Graciano y Ramón Sucerquia.

Otros bombardeos se presentaron el domingo 9 de septiembre del 2012 a la 1: 17 p.m. en la finca de Julio Sucerquia ubicada en la vereda Buena Vista san Bartolo, los cuales pusieron en peligro la vida de varios campesinos que en ese momento transitaban cerca la potrero bombardeado.

El 26 de septiembre pasado, se presentó un bombardeo indiscriminado en varios cerros de a vereda el Ocal, lo mismo que en la vereda Leones.

En la vereda Conguital- Socorro, el 26 de septiembre anterior fueron capturados varios campesinos por miembros del Ejército Nacional, los cuales se hicieron pasar por paramilitares. Los militares-‘paras’, obligaron a los campesinos a afilar varios cuchillos.

En la vereda Birri- Birri, se vienen presentando reiteradamente ametrallamientos y disparos de morteros por parte de miembros del ejército acantonados dicho lugar, allí hacen presencia miembros de la Brigada Móvil 17 y 18.

Exigimos al Gobierno Nacional le exija a las fuerzas armadas que paren estos hechos los cuales generan pánico a la población civil y en especial a los niños que son los más afectados.

Le hacemos un llamado muy respetuoso a los organismos de control como: Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y a la Personería municipal de Ituango para que tomen cartas en el asunto.

También llamamos a las organizaciones de derechos humanos para que nos acompañen en la difusión de estos hechos los cuales son violatorios al DIH, ya que son operaciones militares sin ningún objetivo militar fijo.

martes, octubre 02, 2012

Desaparecido estudiante de la Universidad Distrital
Con información de Hernán Durango

Cristian Daniel Ardila Moreno, estudiante de tercer semestre de Tecnología Electrónica de la Universidad Distrital Sede Tecnológica, desapareció en el barrio Casa Linda de la localidad de Ciudad Bolívar-
 
el día jueves 27 de septiembre entre las 19 y 19.30 al frente de la bomba Petrobras cuando esperaba el bus hacia Fontibón (lugar de residencia), luego de reunirse a celebrar el cumpleaños de uno de sus compañeros.

Dos compañeros lo dejaron allí esperando el bus y no se ha vuelto a saber de él. Es un muy buen estudiante y no consume alcohol ni otras sustancias sicotrópica.

Mide más o menos 1.80 m, cabello castaño oscuro y liso, tiene el pelo un poco largo y se lo peina hacia arriba, tiene tres lunares en la cara, nariz y boca un poco anchas,-
 
ojos café oscuros, contextura normal ni tan delgado ni tan grueso, piel blanca, vestía chaqueta negra en algodón, camiseta negra, jean azul oscuro, zapatillas negras marca Puma.

La comunidad estudiantil exige que si miembros del Ejército Nacional se lo llevaron para realizar un “falso positivo” se abstengan de su cometido y lo devuelvan con vida cuanto antes.

Seguridad narcocrática/
Corte Suprema de Justicia “blinda a militares involucrados en “falsos positivos”
Planear ejecuciones extrajudiciales en Colombia es simple encubrimiento
Por Claudia Julieta Duque. Nozkor

Un grave "blindaje jurídico" que favorecerá a miembros de la fuerza pública involucrados en violaciones a los derechos humanos acaba de ser avalado por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia,-
 
que en un cambio jurisprudencial sin antecedentes en el mundo ratificó la condena a tan sólo dos años de prisión contra un militar que confesó haber participado en la planeación de dos casos de los llamados "falsos positivos".

En efecto, pese a la definición de la legislación penal colombiana, el máximo tribunal de la justicia ordinaria conceptuó que el conocimiento previo de graves crímenes y la permisividad frente a su ocurrencia, constituyen un delito menor: encubrimiento |1|.

Con esta nueva jurisprudencia queda abierta la puerta para que la mayoría de los 3.963 |2| miembros de la fuerza pública investigados dentro de los 2.005 |3| procesos que lleva la Fiscalía-
 
General de la Nación y los más de 400 |4| que aún tiene la justicia penal militar por casos de homicidio en persona protegida ("falsos positivos"), reclamen un trato similar al que recibió el cabo-
 
primero Gelver Eduardo Muñoz Montilla, adscrito al Batallón Pedro Justo Berrío de Medellín, condenado a tan sólo 24 meses de prisión dado que no participó directamente de las ejecuciones extrajudiciales.

El caso

En el año 2007 Muñoz Montilla confesó haber conocido de la planeación de un operativo ocurrido el 25 de mayo de 2004 y el posterior montaje mediante el cual dos jóvenes del-
 
corregimiento San Cristóbal de la capital antioqueña, Arley de Jesús Vallejo Cardona y Yon Fredy García Carmona, fueron presentados como milicianos de las FARC muertos en combate.
 
En los hechos participaron también miembros de la Agrupación de las Fuerzas Especiales Urbanas (Afeur) del ejército nacional, quienes recibieron recompensa en dinero por el "positivo".

Además de Muñoz Montilla, a la investigación fueron vinculados en calidad de encubridores el Sargento Viceprimero Sergio Ezequiel Rojas Ochoa (también sindicado del homicidio) y los soldados-
 
profesionales Sergio Pérez Restrepo, Alberto Elías Pérez Arango, Hugo Zuluaica Gaviria, José Hernández Parra y José Mosquera Delgado, todos ellos pertenecientes al Batallón Pedro Justo Berrío.

Por el delito de homicidio, fueron acusados Robinson Jhon Edgar Lozano Garnica, Dairo de Jesús Henao Posso, Juan Javier Gallego Varelas,-
 
Joaquín Ferney Hidalgo Huigita, Carlos Alberto Villa Cañón, Román Albeiro Gutiérrez Jaramillo, Ismael Enrique Romero Martínez y Cesar Felipe Castillo, miembros de la Afeur.

Gelver Muñoz se acogió a sentencia anticipada y a comienzos de 2008 fue condenado por el Juzgado 4º Penal del Circuito a 2 años de cárcel por el delito de encubrimiento por-
 
favorecimiento agravado, decisión que fue apelada por el agente del Ministerio Público en el proceso, y que fue confirmada por el Tribunal Superior de Medellín en noviembre de ese mismo año.

Rebaja de penas de facto

La sentencia, que rebajó la pena de un máximo de 60 años a un mínimo de 2, fue avalada por todos los sujetos procesales, incluida la Fiscalía, con excepción del Procurador 140 Judicial II en lo Penal de Medellín,-
 
quien llevó el caso ante la Corte Suprema de Justicia, órgano que el pasado 26 de septiembre conceptuó que la participación de Muñoz Montilla "fue marginal en el sentido de que no estuvo en-
 
el sitio donde fueron muertos los civiles, tampoco disparó su arma en contra de ellos, no intervino para ponerles los camuflados ni en la plantación de armas como evidencia de que se trataban de guerrilleros en combate".

La decisión de la Corte |5|, con ponencia del magistrado Luis Guillermo Salazar, fue avalada por la mayoría de la Sala Penal, integrada por José Leonidas Bustos Martínez, José Luis Barceló Camacho,-
 
Fernando Castro Caballero |6|, Julio Enrique Socha Salamanca y Javier de Jesús Zapata Ortiz. La única que salvó su voto fue la magistrada María del Rosario González Muñoz.

Al negar el recurso de casación, los togados aseguraron que éste "solo es procedente cuando se encuentre demostrada alguna situación de nulidad, o una ostensible afrenta a las garantías fundamentales, que acá en verdad no se aprecia (…)".

Según la Corte, la única violación al debido proceso posible habría sido que el delito por el cual se acusó a Muñoz hubiera variado entre la etapa de investigación y la fecha de la sentencia.

Para el Procurador 140, en cambio una condena tan baja y por el delito de encubrimiento en lugar del de coautoría, podría -como en efecto sucedió- "permitir que un caso de esta trascendencia,-
 
connotación y gravedad quede finalmente impune y la abierta vulneración a los derechos y garantías fundamentales aquí quebrantadas permita salir airoso a un condenado que participando en la ejecución extrajudicial de dos seres humanos,-
 
ha recibido una condena ilegal por un punible de baja categoría, pues ilegalmente y sin saber por qué, le erigieron en encubridor de unos crímenes de los que fue simple y llanamente autor, cuando menos cómplice".

Salvamento y constancia histórica

La única que se apartó de la decisión mayoritaria fue la magistrada María del Rosario González Muñoz, quien en su salvamento de voto |7| alertó que "olvida la Sala mayoritaria que es precisamente en asuntos como este en los cuales-
 
debe tener en cuenta la especial condición de Muñoz Montilla, dado que no se trata de un simple ciudadano, sino de un cabo primero del Ejército colombiano, es decir, de una autoridad cuyas misiones constitucionales y legales son diversas a las de un particular".

Para la magistrada, "si de acuerdo con el artículo 2º de la Carta Política las autoridades están instituidas para proteger a las personas en su vida y otros bienes, motivo por el cual es incuestionable que tienen posición de garante por institución,-
 
no se aviene con tal comprensión constitucional que si un militar tiene conocimiento previo de la futura comisión de 'bajas' en un escenario manifiestamente ilegal, su silencio sobre el particular se adecue simple y llanamente al delito de favorecimiento".

A juicio de la magistrada González Muñoz, "se imponía reconocer un evidente yerro en la calificación de la conducta como encubrimiento por favorecimiento, para en su lugar señalar que se trataba de un concurso homogéneo de delitos de homicidio en persona protegida".

Corte Suprema convalida la impunidad: expertos

Tras leer la sentencia, expertos consultados por Radio Nizkor coincidieron en rechazar la nueva jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, que en la práctica equivale a un "blindaje jurídico"-
 
para servidores del Estado involucrados en violaciones a los derechos humanos, incluso mayor que el que pretende asegurarse con la aprobación de la reforma al fuero militar que cursa en el Congreso de la República.

Para Jorge Molano, abogado y representante de víctimas de "falsos positivos", el fallo de la Corte "cierra los mecanismos en la justicia interna, convalida la impunidad al desconocer el carácter-
 
sistemático de las ejecuciones extrajudiciales y rompe el Código Penal, pues aplica responsabilidad por encubrimiento a quien conocía con anterioridad que el crimen sería cometido".

El abogado aseguró que la sentencia de la Corte "prácticamente elimina la eficacia del marco jurídico para la paz, pues ha consolidado la impunidad de antemano.

Un tipo de penas así frente a ejecuciones extrajudiciales invita a la repetición de los crímenes, pues la pena es irrisoria y lleva a un desquiciamiento de cualquier política criminal".

Por su parte, para el abogado y columnista Ramiro Bejarano la sentencia "convierte en un juego de niños lo que fue una orgía sangrienta.

No hay duda que esta nueva Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, hace rato trazó una peligrosa ruta de desprestigio de su tarea que despierta la desconfianza ciudadana".

Bejarano calificó de "deplorable para el Estado de Derecho y la justicia" esta nueva jurisprudencia, que constituye un "grave retroceso, porque la justicia en vez de avanzar con paso seguro a reprimir-
 
el terrorismo de Estado, parece alegrarse con tejer dudosas fórmulas que ampararán a los militares que usen el poder para delinquir. Le esperan días aciagos en materia de derechos humanos al país".

Según el jurista, "la nueva providencia de la Sala Penal de la Corte parte del supuesto de que los militares no habrían participado en los falsos positivos sino simplemente encubierto a otros:

Esa postura apunta a desvirtuar el concepto de delitos de sistema, como lo fueron los falsos positivos, que obedecieron a una idea permanente y organizada de aniquilar inocentes para inflar resultados en la lucha contra la insurgencia.

Al considerar que los militares fueron simples encubridores, se desnaturaliza el criterio de crímenes sistemáticos que revistieron los falsos positivos, que se idearon y perpetraron en función de una idea criminal de aniquilamiento de un grupo de personas de la población civil".

Ambos juristas coincidieron en afirmar que el fallo cierra los mecanismos internos de justicia y abre las puertas a la jurisdicción universal.

Para Molano, además, "si en una sentencia judicial funcionarios del Estado resultan encubriendo crímenes, la Corte Penal Internacional también podría entrar a estudiar la responsabilidad de quienes en su función de jueces y fiscales han participado y propiciado actos de encubrimiento.
 
Sin duda, con esta jurisprudencia, la Corte Suprema se ha convertido en un equivalente de ausencia de justicia en Colombia".

---

Notas

1. Las leyes 599 de 2000 y 890 de 2004 definen que incurre en encubrimiento quien "tenga conocimiento de la comisión de la conducta punible, y sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de la autoridad o a entorpecer la investigación correspondiente".

Para delitos cometidos antes del 31 de diciembre de 2004, la pena estaba fijada entre 1 y 4 años de prisión, y de entre 4 y 8 años cuando el delito que encubierto era el de genocidio, desaparición forzada,-
 
tortura, desplazamiento forzado, homicidio, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, tráfico de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. A partir del año 2005, las penas se aumentaron en una tercera parte. [Volver]

2. Comisión Colombia - Europa - Estados Unidos (CEEUU). "Ejecuciones extrajudiciales 2002 - 2010. Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la seguridad democrática", documentos temáticos No. 8. Bogotá, septiembre de 2012. En este aparte el informe cita como fuente cifras de la ONU.

3. Ibídem. Según el informe, la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía investiga a la fecha 1.613 casos, mientras las fiscalías seccionales llevan 392 procesos por los llamados "falsos positivos".

4. Ibídem.
5. Sentencia: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/falsos32.html

6. Ver: Fernando Castro Caballero: de defensor de Víctor Carranza a magistrado de la Corte Suprema. Equipo Nizkor, 29 de marzo de 2011.




  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial