jueves, noviembre 04, 2010

Comunicado del Comité Internacional de la Cruz Roja

En el marco de su trabajo de facilitación, el CICR trasmitió de manera formal a la Fiscalía General de la Nación la posición de que el cuerpo pueda ser enterrado en el lugar elegido por la familia.
Comunicado de prensa

El CICR actúa como facilitador para la entrega de los restos de Víctor Julio Suárez

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en desarrollo de su misión humanitaria neutral e independiente, está facilitando, por solicitud de los familiares, el proceso de entrega por parte de las autoridades de los restos de Víctor Julio Suárez.

El CICR cuenta con la autorización de la Fiscalía General de la Nación y de los familiares para facilitar la entrega y traslado del cuerpo. Sin embargo, aún está a la espera de que la Fiscalía atienda la solicitud de la familia de que el cuerpo pueda ser inhumado cerca de su lugar de residencia.

En el marco de su trabajo de facilitación, el CICR trasmitió de manera formal a la Fiscalía General de la Nación la posición de que el cuerpo pueda ser enterrado en el lugar elegido por la familia.

Tanto en este caso como en otros en el pasado, el CICR facilita la recuperación de los restos mortales en medio del conflicto armado con el fin de que los familiares puedan darles un entierro digno.

Bogotá, D.C., 4 de noviembre de 2010

Para más información:
María Cristina Rivera, CICR Bogotá, celular: (57) 311 491 0775

miércoles, noviembre 03, 2010

Cartagena del Chairá, Caquetá
Asojuntas, dos décadas de lucha campesina
En medio de la grave crisis humanitaria que ocasionó el Plan Colombia y la “seguridad democrática”, el campesinado de la región realizó con éxito su asamblea general ordinaria y celebró los 20 años de vida de la Asociación de Juntas Comunales de Cartagena del Chairá, Asojuntas
Por Camilo Raigozo. Voz

Los pasados 22 y 23 de octubre, en la inspección Remolino del Caguán, las comunidades campesinas del municipio de Cartagena del Chairá, realizaron su asamblea general, como también celebraron el cumplimiento de los primeros 20 años de vida jurídica de la Asociación de Juntas Comunales del municipio, Asojuntas.

A pesar de los inconvenientes ocasionados por la represión militar, asistieron 449 delegados plenos, en representación de 186 de las 191 juntas de acción comunal afiliadas (foto 6). También asistieron delegados de juntas de acción comunal de 17 barrios del casco urbano.

Las fuerza militares desplegadas en carreteras y ríos de la región actúan como verdaderos ejércitos de ocupación. En los 15 retenes encontrados por VOZ entre la capital del departamento, Florencia, y Remolino del Caguán, quienes se movilizaban fueron sometidos a largas esperas mientras eran requisados minuciosamente, junto a sus equipajes (Fotos 1 y 4).

En cada retén los uniformados regulares llevaron a cabo empadronamientos (Foto 2), lo cual es ilegal por violar los derechos humanos e infringir el Derecho Internacional Humanitario.

Además de los datos de los documentos de identidad, las personas se ven obligadas a suministrarles a los militares información de donde viene, para donde va, la profesión u oficio y en muchos casos el motivo del viaje.

Los uniformados hicieron retrasar por más de dos horas la salida de Cartagena del Chairá, hacia Remolino, la cual estaba prevista para las siete de la mañana del 21 de octubre, dado que se tenía que navegar durante todo el día (Fotos 3 y 5).

Otras dos horas y media tuvieron que permanecer detenidas las embarcaciones en el puesto militar de Peñas Coloradas, padeciendo sus ocupantes la canícula del medio día, hambre y sed, en algo muy parecido a la tortura. Cabe anotar que las tropas del Estado han ocupado ilegalmente-

esta vereda desde el 25 de abril de 2004, cuando las mismas, obligaron a los habitantes a desplazarse forzadamente ya que en la confrontación con la guerrilla se atrincheraron en el casco urbano y en las viviendas poniendo en grave riesgo la vida de los moradores quienes tuvieron que huir apenas con lo que tenían puesto.

A pesar de la represión

Sin embargo, pese a las adversidades, el medio millar de líderes campesinos e invitados lograron realizar con éxito la asamblea, con plena participación de los delegados. Se aprobó que Yesid Doncel, pasara de la presidencia a la vicepresidencia de Asojuntas y en sentido contrario lo hiciera Jorge Enrique Londoño, para facilitar la representación en organizaciones departamentales y regionales tales como, Coordossac y Corposur.

Hubo reestructuración de algunas comisiones técnicas, nuevos acuerdos, como tambiéndenuncias de violación a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario por parte de la Fuerza Pública.
.
Desde luego, se presentaron críticas y autocríticas de las diferentes gestiones dentro del marco del respeto y de la democracia. Diana Ordoñez del Comité de Derechos Humanos Caguán Vive, dictó durante los dos días importantes talleres sobre estos derechos y DIH (Foto 7).

El sábado 23 fue destinado a la celebración de los primeros 20 años de vida jurídica de Asojuntas, donde se hizo un recuento histórico de la templanza y el heroísmo campesino en el trabajo organizativo y de lucha por sus reivindicaciones sociales, la defensa de sus derechos humanos y de sus territorios.

En horas de la tarde se puso en escena la inmensa riqueza cultural de los niños, jóvenes y adultos, de Remolino (Foto 8). En la noche, el cierre de la maratónica jornada fue enmarcado en una verbena popular en la que en medio de la música y el baile, los lazos de unidad, solidaridad y lucha, se fortalecieron aún más. Fotos Camilo Raigozo.

El Polo no firma ponencia del proyecto de Ley de Víctimas y propone mecanismos concretos para garantizar la reparación
Por Oficina de prensa de Iván Cepeda

Para la bancada parlamentaria del PDA, si bien la ponencia del proyecto de Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras radicada por la Unidad Nacional presenta avances en la discusión respecto de la legislatura anterior, al mismo tiempo contiene numerosos aspectos que deben ser objeto de una profunda revisión.

Ante la falta de algunas disposiciones que son fundamentales para la satisfacción plena de los derechos de todas las víctimas del conflicto armado y de la violencia sociopolítica, en una carta dirigida al presidente de la República Juan Manuel Santos los parlamentarios del Polo señalaron algunas de sus principales observaciones sobre este particular:

Ausencia de una consulta amplia a las organizaciones de víctimas y de consulta previa a las comunidades étnicas; exclusión del PDA en el proceso de concertación previo a la presentación del proyecto de ley en el Congreso de la República;-

desconocimiento de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos por parte del Estado; confusión entre medidas de carácter asistencial y auténticas medias de reparación integral; limitación de la reparación judicial a las víctimas de grupos armados al margen de la ley desconociendo el principio de proporcionalidad y reparación integral;-

sujetar la materialización de la norma al principio de sostenibilidad fiscal;  no garantizar la reparación patrimonial lo que debilita considerablemente la restitución de tierras; someter a la discrecionalidad del Gobierno aspectos esenciales de la reglamentación del proceso de reparación y de restitución; crear una comisión de la verdad que no garantiza autonomía respecto del Poder Ejecutivo, entre otras.

Estos y otros aspectos de la propuesta no se ajustan a los estándares del derecho internacional de los derechos humanos y desconocen principios y elementos jurisprudenciales elaborados por la Corte Constitucional que en numerosas ocasiones se ha pronunciado sobre la materia.

Por esta circunstancia, el Polo no suscribió la ponencia presentada a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Ante este panorama y luego de consultar instancias representativas de los movimientos de víctimas, el Polo Democrático ha elaborado un pliego modificatorio en el que además de abordar los problemas antes expuestos, ha propuesto siete medidas concretas para avanzar en el proceso de reparación integral:

1. Asegurar la efectiva asistencia jurídica de las víctimas a través de la creación de un Sistema Nacional de Representación Judicial de las Víctimas integrado a la Defensoría del Pueblo. Para dicho propósito se propone fortalecer a esta entidad dotándola de recursos humanos, técnicos y de infraestructura.

2. Fortalecer la protección de las víctimas mediante la revisión de los programas ya existentes o mediante la creación de un nuevo programa que permita garantizar la exigibilidad de sus derechos, especialmente de cara a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras, atendiendo  los criterios establecidos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

3. Una propuesta de restitución integral que abarca la devolución de tierras, viviendas y patrimonio a las víctimas del desplazamiento forzado, y que incluye la condonación de las deudas.

4. Creación de una unidad de policía judicial de apoyo técnico a la Fiscalía General de la Nación destinada exclusivamente a la persecución de bienes despojados por los agentes de la violencia, como principal medida para el incremento de los recursos del fondo de reparación para las víctimas.

El debilitamiento de las bases económicas de los aparatos criminales a la vez que puede generar recursos para la reparación de las víctimas, también puede  contribuir a la no repetición de la violencia padecida.

5. Reforzar sustancialmente las facultades legales y la capacidad operativa de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas para intensificar el proceso de exhumación e identificación de restos mortales de miles de personas.

Asimismo, establecer el mecanismo de ausencia por desaparición forzada para amparar los derechos en materia civil, laboral, sucesoral de los familiares de personas desaparecidas, sin perjuicio de la obligación del Estado de adelantar las investigaciones del caso.

6. Entrega de bienes producto de extinción de dominio al Fondo de Reparación para las víctimas. Llamado al cumplimiento del deber del Gobierno de la obligación de  gestionar la entrega de los bienes de personas extraditadas responsables de violaciones de DDHH y de DIH en Colombia.  

7. Conformación de una comisión de la verdad, integrada por miembros elegidos por el Consejo de Estado,  la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, dedicada al esclarecimiento de las estructuras económicas de los aparatos criminales y de la riqueza ilícita acumulada a través del despojo de tierras, la acumulación violenta de capitales, la usurpación de bienes y el testaferrato.

El PDA presentará al Congreso de la República sus propuestas a través de un amplio pliego modificatorio.

martes, noviembre 02, 2010

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a dirgencia del Polo en Risaralda
Por Unidad de Trabajo Legislativo

El pasado 26 de octubre el Comité Ejecutivo del Polo en el Departamento de Risaralda, denunció ante la opinión pública, la proliferación de una serie de amenazas contra miembros integrantes de su dirección, especialmente contra los líderes populares Roberto Lema Castro, Gonzalo Arango, y Oscar Gutiérrez, las que se han hecho circular en el municipio de Quinchía y en otras localidades,-

a través de correos electrónicos, mensajes de texto a celulares y de anónimos escritos, en los que de manera calumniosa se tacha a los destacados dirigentes de ser “guerrilleros de civil” y se descalifica tendenciosamente la encomiable labor social que desde diferentes posiciones han desarrollado, en beneficio de los sectores más desprotegidos de la región del Eje Cafetero.
  
Este hecho que se suma a la ya persistente y sistemática amenaza contra líderes sindicales, periodistas, estudiantes y defensores de derechos humanos, hace parte de toda una estrategia que se viene presentando a nivel nacional contra la dirigencia del Polo Democrático Alternativo que aspira representar los más caros intereses-

de las comunidades locales en las próximas elecciones, lo que nos permite advertir, que el proceso electoral próximo, especialmente para la opción democrático de izquierda que representa el Polo, no contará con las garantías para ejercer su derecho de postulación y elección en la contienda electoral.
 
Ante tal situación, la Senadora Gloria Inés Ramírez, aúna su voz de rechazo y condena a estas manifestaciones de violencia y vulneración de los derechos civiles y políticos de las y los ciudadanos risaraldenses y de otras regionales del país, que amparándose en la calumnia, en la intimidación y en las prácticas terroristas de los enemigos-

de la democracia y la paz, pretenden socavar la solidez de los avances logrados con el trabajo honesto y comprometido de la probada dirigencia regional y nacional, para coartar la legítima actividad proselitista, que con vocación de poder venimos realizando, con miras a la profundización de la democracia política en el nivel territorial.
 
Igualmente anunció que pondrá en conocimiento del Fiscal General de la Nación el hecho aquí referido, a fin de que se ordenen las investigaciones a que haya lugar y se establezca la responsabilidad del hecho criminoso.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial