jueves, mayo 29, 2014

Terrorismo de Estado
Paramilitares amenazan a dirigente agrario en Norte de Santander
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Asociación Campesina de Santander, Asogras, denunció nuevas amenazas de paramilitares autodenominados “autodefensas gaitanistas de colombia”  a través de un panfleto.

El pasado 21 de mayo de 2014, a Efraín Guerrero Beltrán, presidente de Asogras, Lebrija, le fue informado por parte de un campesino de la vereda La Buena Esperanza, de Cúcuta, Norte de Santander, que se había encontrado un papel en el que era amenazado de muerte.

Según la denuncia el subintendente Araque, comandante de la estación de Policía de La Floresta, de Cúcuta, le manifestó a los escoltas de Guerrero que en la zona hay presencia de paramilitares de “los gaitanistas y rastrojos” y que en se habían presentado combates resultando muertos varios de ellos.

El teniente le recomendó al líder campesino lo mejor era que se salieran de la zona para que no fueran víctimas de estos terrorista de los paramilitares y que estos panfletos habían llegado a la Vereda Aguas Claras y El Barrio Atalaya.

“Con esta actitud, se viola el derecho a libre locomoción obstruyendo el trabajo organizativo de este compañero, el cual frena el crecimiento de la Asociación Campesina como tal. Es de aclarar, que el Compañero viene siendo víctima de persecución, amenazas, robo de información y un atentado en una Vereda del Municipio de Lebrija”, dice el documento


lunes, mayo 26, 2014

Cárceles
Prisioneros de la cárcel de Jamundí, declaran huelga de hambre ante los atropellos de la administración
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Representantes de derechos humanos y los reclusos en general de la cárcel de Jamundí, Valle, denunciaron que iniciarán este 27 de mayo el rechazo a recibir alimentación como protesta a los continuos atropellos por parte de la dirección del penal en cabeza de Francisco Anibal Ordoñez Guerrero.

Igualmente los prisioneros exigen, entre otras cosas:

Que el servicio de agua en el complejo se mantenga las 24 horas del día sin ninguna restricción.

Que a las personas privadas de la libertad, que descuentan en la escuela, se les reconozcan las 6 horas de descuento y no se les reste cuando no son trasladados a las aulas por no tener suficiente personal de guardia.

Que se dé cumplimiento al fallo de tutela T266 del 2013, de la corte constitucional, que amplía a 4 horas la visita conyugal.

Que se dé solución inmediata al problema del hacinamiento, solucionando así la situación de personas que vienen durmiendo en el suelo, cumpliendo con el fallo de segunda instancia de la corte suprema de justicia, frente al hacinamiento.

Que se termine el maltrato que viene ejerciendo la guardia del INPEC, contra las personas privadas de la libertad.

Que se dé una pronta y adecuada prestación del servicio de salud, que más personas no mueran en las cárceles de Colombia por desatención médica.

Que se den los traslados, por acercamiento familiar, a las personas privadas de la libertad que no son de esta región.

Que la oficina jurídica muestre eficiencia y celeridad a los trámites de permisos de 72 horas, libertades condicionales y redenciones de penas.

Que se den las bonificaciones adecuadas y oportunas a las personas que laboran en áreas de descuento bonificable.

Que se tramite de manera inmediata la visitas de jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad a los patios; estas visitas que están dentro de las labores de estos funcionarios públicos, no se vienen realizando, por lo tanto ellos no constatan la forma como purgan las penas las personas privadas de la libertad, ni las condiciones.

Que se realicen jornadas jurídicas dentro de los patios y que se den las respuestas oportunas a los trámites realizados después de cada jornada. Que se aplique la resolución 4558 del 2009.

Que se nivelen los costos de las  llamadas, en este complejo se paga el minuto de llamada más caro del país.

Que dentro de los expendios se permita la variedad de productos y marcas, de igual forma los tamaños de la gaseosa o refrescos y que se acabe con el monopolio de la empresa Postobón.


Diálogos de paz
Mujeres de la Orinoquía respaldan los diálogos de paz y hacen propuestas a la mesa de La Habana
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Durante los pasados 22 y 23 de mayo, en Villavicencio, Meta, se realizó el segundo Encuentro regional de Mujeres Voces de mujeres por la Paz, en el que participaron más de 300 representantes de organizaciones femeninas del oriente colombiano.

El evento convocado por las comisiones de paz del Senado y de la Cámara de Representantes, contó con el acompañamiento de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República y del Sistema de Naciones Unidas ONU-Mujeres

En palabras de la senadora Gloria Inés Ramírez, quien estuvo al frente de la organización del certamen como copresidenta de la Comisión de Paz del Congreso y presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso:

“Lo que las mujeres de la Orinoquía presentaron fueron propuestas muy bien elaboradas, discutidas y traídas desde sus territorios, en los que manifiestan su compromiso con la agenda de La Habana”.

El común denominador de las propuestas es el convencimiento de que no se puede seguir en la guerra, sino que hay que terminarla por la vía de los diálogos.

Las nueve mesas de trabajo en las que se dividieron para elaborar y organizar las propuestas concluyeron que “hay que realizar en el menor tiempo posible un cese bilateral del fuego, para evitar las muertes de tantos jóvenes que sufren los rigores del conflicto”.

Igualmente las participantes coincidieron en que se le debe dar mayor participación a la mujer en todos los ámbitos y de que se cree el Ministerio de la Mujer.

En cuanto a la justicia pidieron la creación de un tribunal especial para lo que tiene que ver con la violencia sexual, porque hoy se sienten revictimizadas por los jueces.

Pidieron que los miembros de ese tribunal tengan una capacitación para evitar que revictimicen y estigmaticen a las víctimas de agresiones sexuales de militares, para-militares y guerrilla.

Sobresalió también la propuesta de recuperación de la memoria histórica. Fue planteado de que en las escuelas y colegios se implemente una cátedra donde se incluya la historia del conflicto como una garantía de no repetición.

Otra de las propuestas es que el sector minero-energético respete de manera ineludible la armonía del medio ambiente y que por ningún motivo los cuerpos de agua y las cadenas ambientales sean tocadas o afectadas.

Para ello exigen que en las escrituras públicas sobre terrenos agrarios o mineros poseedores de cuerpos de agua, queden estipuladas dichas fuentes hídricas para que sean respetadas y protegidas.

Las mujeres de Puerto Gaitán afectadas por la petrolera Pacific Rubiales exigieron que los trabajos en los pozos se hagan a más de 800 metros de las viviendas y no como está ocurriendo que esos trabajos son realizados al pie de estas poniendo a los habitantes en alto riesgo y vulnerabilidad.

En el mismo sentido la féminas plantearon la responsabilidad social de las transancionales para con la integralidad de la vida de las personas y el respeto a las comunidades.

Las mujeres del Casanare por su parte propusieron entre otros puntos, romper con la impunidad, como en el caso del cabecilla paramilitar “martin llanos”, quién no se acogió a la ley de impunidad mal llamada de Justicia y Paz.

Según las voceras en Casanare allí todavía existen amenazas y persecución contra las comunidades, sus líderes y lideresas por lo que persiste el miedo a denunciar. Reclamaron protección especial por parte del Estado.

También se hicieron propuestas sobre el no reclutamiento forzado de los jóvenes del sector agrario por parte del Ejército y los paramilitares por un lado y por parte de la guerrilla por otro.

Igualmente propusieron a la mesa de La Habana respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, tanto por militares y ‘paras’, como por parte de la guerrilla.

Finalmente propusieron dotar de tierras a las víctimas, de vivienda digna y la libre participación en política.

Volver a la página principal

domingo, mayo 25, 2014

Terrorismo de Estado
El Ejército retuvo, torturó y amenazó a integrantes de ONG de derechos humanos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, Cahucopana, denunció las violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, por parte del Ejército contra miembros de esta ONG.

El pasado 24 de mayo a las 4:30 de la tarde, Carlos Alfredo Palacio Úsuga, integrante del Equipo Regional de la Corporación Cahucopana, fue retenido por 15 soldados, los cuales no portaban insignias y uno de ellos iba “encapuchado” y con una pañoleta, como si fuera un paramilitar.

Palacio úsuga se dirigía a la vereda Dos Quebradas, para terminar de coordinar las tareas de logística y convocatoria del Primer Encuentro Regional de Mujeres del Nordeste Antioqueño “Por la defensa del territorio y la dignidad” el cual se realizará el 30 y 31 de mayo del año en curso en dicha vereda.

Los terroristas del régimen lo retuvieron arbitrariamente durante un tiempo, sin devolverle la cedula de ciudadanía y obligándolo violentamente a ponerse de rodillas agarrándolo de la cabeza para tirarlo al piso. Según la fuente todos los agresores portaban uniformes del Ejército, icluso el encapuchado.

Posteriormente le hicieron sacar las pertenencias que llevaba. Luego el encapuchado sacó una pistola, le quitó el seguro y se la puso en la cabeza, sometiéndolo a empadronamiento.

El campesino defensor de los derechos humanos llevaba en un bolso unas sudaderas pertenecientes al Comité de Jóvenes de la vereda Plaza Nueva, de Remedios, Antioquia, por lo que los militares amenazaron con asesinarlo.

Cuando los militares dejaron en libertad al labriego estos lo siguieron. Después cinco soldados sin identificación, entre estos un encapuchado, retuvieron a la joven Noemí Durango Pérez, integrante del Equipo Femenino de Acción Humanitaria de la vereda Dos Quebradas, quien se dirigía a dicha vereda en su caballo.

Los soldados le apuntaron con sus armas obligándola a bajar del caballo y la obligaron violentamente a ponerse de rodillas, se subiera la blusa, se bajara la sudadera y les mostrara las manos.

Los uniformados le dijeron que esa manos no eran de ama de casa auscultando los hombros de la joven, amenazándola por tenerlos marcados producto de su trabajo campesino. Luego le hicieron quitar las botas y le preguntaron por la guerrilla.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial