miércoles, abril 21, 2010

Parauribismo/
Uribe deja la 'Casa de Nari' pero la culebra paramilitar sigue intacta
La autodenominada banda paramilitar “Los Rastrojos”, dio ultimátum a más de 60 organizaciones defensoras de derechos humanos, sindicales, sociales y a otras personas, entre ellas tres senadores del Polo
Por Camilo Raigozo

A pocos meses de que la cúpula de la “Casa de Nari” cambie de guarida, el grupo paramilitar, auto denominado “Los Rastrojos”, amenazó vía correos electrónicos y panfletos a al menos 60 organizaciones defensoras de derechos humanos, sindicales y sociales.

El grupo narcoterrorista, quién explícitamente defiende las políticas del actual régimen, dice al respecto, según informa la agencia Efe y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, una de la ONG amenazadas:

“A todas estas organizaciones a dejar de lado el discurso subversivo arcaico en favor de los derechos e ideologías de los 'narcoterroristas' de las Farc y ELN y todos sus cómplices del pasado y del presente, atacando las buenas y nobles intenciones del alto Gobierno a favor de la paz", dicen los que al parecer son fanáticos de la política de seguridad democrática.

Las organizaciones sociales puestas como “objetivo militar” por los ‘paras’, viene haciendo su trabajo en Nariño, Valle, Cauca, Putumayo, Risaralda, Quindío, Tolima, Caldas,Cundinamarca, Meta, Boyacá y Antioquia

Hasta el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, fue incluido entre las organizaciones amenazadas junto con Codhes y Fundapaz, lo mismo que los senadores del Polo, Alexander López, Guillermo Alfonso Jaramillo y Jorge Enrique Robledo.

Desde cuando el entonces gobernador de Antioquia y actual Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez, impulsó la creación de las temibles organizaciones paramilitares “Convivir”, estas han venido operando de la misma forma.

"Los rastrojos nos reservamos nuestro derecho de continuar en la lucha por un país libre de escorias como ustedes que lo único que hacen es estar engañando a las personas enseñándoles doctrinas comunistas", advierten los criminales quienes así se autoproclaman adalides del régimen.

A renglón seguido añaden que, "iremos más allá de las amenazas y regresaremos a las actuaciones de los 90 sin piedad ni temor alguno. Nuestras exhaustivas investigaciones nos permiten dar el ultimátum".

Las amenazas contra las ONG fueron denunciadas en marzo pasado en Ginebra, Suiza, por la Alta Comisionada adjunta de la ONU para Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, en el informe anual de esa oficina ante el Consejo de la Organización de Naciones Unidas.

La estrategia paramilitar ha dejado en Colombia más de cuatro millones de desplazados, miles de fosas comunes y masacres; decenas de miles de desaparecidos y asesinados y más de seis millones de hectáreas de tierra usurpadas.

A escasos 120 días que le queda a la cúpula de la “Casa de Nari” para maniobrar desde ese lugar después de su cuasi exitosa labor en la “refundación de la patria”, la culebra del paramilitarismo no solo sigue viva, sino que está más saludable que hace ocho años.


domingo, abril 18, 2010

Parauribismo/
Falacias competitivas de los narcoempresarios colombianos
Por Círculo de Estudios José Antonio Galán

A raíz de la crisis político-militar proimperialista, provocada por el Gobierno Fascista de Colombia con sus vecinos, especialmente con Ecuador y Venezuela, a quienes Alvaro Uribe les quiere dar tratamiento de criados de su hacienda del Uberrimo,-

ha recibido la respuesta de sus similares Chávez y Correa consistente en investigar y rechazar los productos de los narcoempresarios colombianos, que patrocinan el Gobierno pro Yankee de Colombia,-


siendo rechazada tal medida por los representantes de los gremios narcoempresariales, que no quieren explicar la dudosa procedencia de sus inversiones con origen en la narcoeconomía colombiana.

Por más que el gobierno uribista y los narcoempresarios acusan a Chávez y a Correa de no colaborar con la lucha contra el narcotráfico, se oponen enérgicamente a que sus inversiones en los países vecinos sean investigados por presuntos vínculos con dinero ilícito provenientes del narcotráfico, alegando que esas medida es una violación a la soberanía de la narcorepública colombiana.

Ante tal situación, los medios de comunicación fascistas de Colombia, en connivencia con los narcoempresarios uribistas, han enfilado baterías de propaganda y guerra mediática, con el propósito de alienar, idiotizar y narcotizar mediaticamente la-

conciencia del ya dormido pueblo colombiano, induciéndole la idea de que los productos de los narcoempresarios colombianos son más baratos y de calidad que cualquier otro producto que pretenda sustituir el consumo en mercados como Venezuela y Ecuador, con la retórica de los costos del transporte, por ser vecinos que colindan con Colombia.

Es necesario prevenir a los consumidores colombianos que hay productos extranjeros de mejor calidad que en la propia Bogotá, corazón de Colombia, son muchísimo más baratos que los productos de los narcoempresarios colombianos.

Por ejemplo, la carne argentina que está importando Almacenes Carrefour, es de mejor calidad y más económica que la carne de los narcoparamilitares ganaderos colombianos, monopolizadores del mercado de la carne, los lácteos y los curtimbres tipo exportación a diferentes países panamericanos, europeos y asiáticos.

La oferta de carne argentina en dichos almacenes, es señal de que el capitalismo no tiene patria (apátridas), pues, cada quien busca la mayor ganancia sin importar donde sea, como sea y con quien sea.

Hay otros productos extranjeros de la canasta familiar que sustituyen las inversiones de los narcotraficantes colombianos, que son de mejor calidad y son más económicos en las propias ciudades colombianas para los consumidores.

Eso se debe a que el costo del transporte se encarece debido al alto costo del combustible colombiano, así como los peajes de la red vial.

Si se realiza una muestra técnica, se dice que un tractocamión gasta en Venezuela en combustible y mantenimiento en un año lo que el mismo vehículo gasta en Colombia durante un solo mes, es decir, la relación del costo de movilización es de doce a uno.

La situación de la narcoeconomía hace que Colombia sea el país con el más alto costo de vida a nivel latinoamericano.

En tal sentido, la propaganda y guerra mediática de los medios de comunicación colombianos a favor de los narcoempresarios, no es otra cosa que una falacia engañosa a los consumidores de los países de la región, afectando la calidad de vida de las comunidades en general.


Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial