sábado, abril 30, 2011

Popayán, Cauca
Con éxito se realizó la Audiencia pública por los derechos humanos y solución política al conflicto social y armado
Por Camilo Raigozo

Con una asistencia superior a las mil 500 personas, las cuales colmaron el auditorio del colegio Alejandro de Humbolt de Popayán, Cauca, y la presencia de la senadora Gloria Inés Ramírez, el senador Alexander López y el representante indígena a la Cámara Hernando Hernández, entre otras personalidades, se llevó a cabo con éxito durante el 29 y 30 de abril de 2011, la Audiencia pública por los derechos humanos y la solución política al conflicto social y armado que padece Colombia desde hace cinco décadas.

Las comunidades hicieron múltiples denuncias sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. La Fuerza Pública, principalmente tropas del Ejército Nacional, fueron acusados de ser las mayores violadores de estos derechos, en muchos casos en connivencia con la estrategia paramilitar, en el Cauca.

Ejecuciones extrajudiciales; desapariciones forzadas; connivencia con paramilitares; torturas; amenazas; abusos sexuales; bombardeos y ametrallamientos sobre poblaciones civiles; ocupación de colegios, viviendas y otras áreas civiles; detenciones arbitrarias; control en la movilización de personas,alimentos y medicinas; muerte de animales; daños de bienes, alambrados, robo y pillaje, fueron  entre otras las acusaciones que hicieron las comunidades contra el ejército.

Los congresistas del PDA, Gloria Inés Ramírez y Hernando Hernández, tomaron atenta nota de todas las denuncias presentadas, las cuales mostrarán ante el Congreso de la República para hacerles seguimiento y control político a los agentes del Estado y a las instituciones involucradas en las violaciones.

También denunciarán los casos ante los organismos nacionales e internacionales encargados de vigilar el respeto a los derechos humanos. Igualmente lo harán ante el Ministerio Público y los organismos de control, con el fin de que los crímenes cometidos no queden en la impunidad.

Ramírez fue enfática en señalar que el Estado será el único responsable por lo que le pueda ocurrir a la vida y la integridad de cada una de las personas y sus familias, que valerosamente denunciaron a los agentes del Estado como los mayores violadores de los derechos humanos, en este departamento del suroccidente colombiano. Fotos Giovanny Aristizabal y Camilo Raigozo.

Vea también:
Uegente. Miranda, Cauca. Denuncian que el Ejército ocupó el caserío y el colegio de la vereda El Cabildo
Primero de Mayo. Unas 15 mil personas marcharon en Popayán
'Fui secuestrado y torturado por los paramilitares'
"El Ejército me torturó"
Atrocidades del ejército y 'paras'

viernes, abril 29, 2011

Seguridad narcocrática
General Arias Cabrales condenado a 35 años de prisión por la desaparición forzada de 11 personas del Palacio de Justicia
Por DhColombia

Bogotá 28 de abril de 2011. A treinta y cinco años de prisión fue condenado el General  Jesús Armando Arias Cabrales y 20 años de interdicción de funciones públicas, por las desapariciones forzadas que se presentaron en la retoma del Palacio de Justicia. 

La Juez 51 Penal del Circuito de Bogotá, Doctora María Cristina Trejos, igualmente ordenó compulsar copias para que sea investigada la conducta de José Ignacio Posada Duarte, Gustavo Alonso Velásquez, Ariel Guillermo Valdés Gil, Luis Armando Suárez Rodríguez y del abogado Pedro Capacho Pabón.

En la sentencia también se ordena remitir copias a la Fiscalía General de la Nación, a efectos de que se investigue  la desaparición forzada de Luís Otero Cifuentes.

Jesús Armando Arias Cabrales, se desempeñó como ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia y al momento de los hechos era el Comandante de la Décima Tercera Brigada del Ejército, quien ejerció el mando de la operación militar de retoma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de Noviembre de 1985. Era el superior inmediato de Alfonso Plazas Vega, quien fuera condenado a 30 años de prisión en junio de 2010.

Arias Cabrales fue conocido dentro del proceso como “Arcano 6”,  indicativo que utilizó durante las radiocomunicaciones con sus subalternos,  medio utilizado para dar las ordenes con las que se llevaron a cabo las múltiples violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que protagonizo el gobierno Colombiano y las  Fuerzas Militares hace más de 25 años.

Esta sentencia se produce 13 años después de la ejecución extrajudicial del abogado José Eduardo Umaña Mendoza, quien había llevado la representación de la totalidad de las víctimas, crimen que hoy permanece en la absoluta impunidad.

 El abogado Germán Romero, quien representa algunos de los familiares de las víctimas, señaló: “Es el primer General condenado por el delito de desaparición forzada de personas. Es un claro mensaje a los mandos de las Fuerzas Militares, que no se pueden escudar en sus subordinados y que deberán asumir sus responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos.

Con esto se demuestra que bajo el argumento de la lucha antisubversiva se han cometido y siguen cometiendo crímenes contra quienes han ejercido sus derechos políticos”. Adicionó que “El poder militar no puede estar desligado del control y del sometimiento al Estado de Derecho”.

Por su parte el abogado Jorge Molano declaró que: “Colombia no puede seguir aceptando que las decisiones de los Jueces sean burladas, que estas se conviertan en formales o ilusorias. Es inaudito que quienes han cometido crímenes contra la humanidad, permanezcan en guarniciones militares bajo absolutos privilegios.

Arias Cabrales, Plazas Vegas, Iván Ramírez y demás comprometidos con graves violaciones de los derechos humanos, deben ser llevados a cárceles comunes. El derecho a la justicia, no puede seguir siendo burlado”.

Los abogados Romero y Molano enfatizaron que “La memoria de Eduardo Umaña Mendoza, María de Jesús Hernández de Beltrán, José Guarín, Ana María Bonilla, María Torres Sierra De Castiblanco, Rosalbina León, Enrique Alfonso Rodríguez Hernández y Elvira Forero, quienes murieron en medio de la impunidad, se ve reivindicada. Demandamos del Ejército de Colombia, digan donde están los desaparecidos”.

Adicionalmente concluyeron que “demandamos del Gobierno Nacional reconozca y acate la decisión de la Juez 51 Penal del Circuito, y adicionalmente, otorgue garantías para las víctimas, sus representantes y los funcionarios judiciales que tienen a su cargo estos procesos”.

Miranda, Cauca
Denuncian que el Ejército ocupó el caserío y el colegio de la vereda El Cabildo desde donde combate a la guerrilla
Por Camilo Raigozo

En comunicación con Notimundo habitantes de las veredas El Cabildo y Potrerito, del municipio de Miranda y de la vereda Media Naranja, del municipio de Corinto, Cauca, denunciaron que desde antes de las 11 de la mañana de este 29 de abril, se han presentado enfrentamientos armados entre el Ejército y la guerrilla que han dejado a los habitantes en medio del fuego cruzado.

“Al caserío de la vereda El Cabildo entró el Ejército a las 10 y 55 de la mañana y nos tocó sacar a los niños del colegio y llevarlos hasta el cementerio. Las tropas del Estado ocuparon los salones y el aula múltiple y desde ahí le disparaba a la guerrilla”, le dijo a Notimundo con voz entrecortada una persona residente del caserío.

Según la denuncia, cerca del caserío  de cayeron cuatro artefactos explosivos que casi tumban las 10 viviendas. Varias de estas familias tuvieron que desplazarse hasta otros lugares. “Una avioneta del ejército ha ametrallado indiscriminadamente en zonas pobladas de las veredas El Cabildo, Potrerito y Media Naranja, exponiendo la vida de la población civil”, dijo la misma voz.

Las comunidades de la zona afectada hacen un llamado urgente a las autoridades civiles y militares, lo mismo que a los entes de control para que cesen las infracciones al Derecho Internacional Humanitario que ponen en alto riesgo la vida y la seguridad de la población civil.

Primero de Mayo Día de los Trabajadores
En celebración anticipada unas 15 mil personas marcharon en Popayán
Por Camilo Raigozo

Dos días antes de la legendaria fecha, en la capital del Cauca se movilizaron este 29 de abril por las principales calles de la ciudad unas 15 mil personas, entre sindicatos, organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes, en celebración del Primero de Mayo Día de los Trabajadores.

Pedro Vaca, defensor de derechos humanos y participante de la marcha, le explicó a Notimundo que el motivo de hacer la movilización de los trabajadores el 29 de abril y no el 1 de mayo, es porque la oligarquía, comerciantes, fuerza pública, Iglesia y partidos poli´ticos, entre otros sectores represores y retardatarios, convocan a una procesión religiosa que anula el movimiento popular.

Las comunidades alzaron su voz de protesta en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; el Plan Nacional de Desarrollo; el proyecto minero-energético; los megaproyectos agroindustriales; la privatización de la educación, la salud y los servicios públicos, entre otros abusos del gobierno.

También pidieron el cese de las ejecuciones extrajudiciales; el desmonte efectivo de la estrategia paramilitar; las señalizaciones y desapariciones: el cese de las fumigaciones, los ametrallamientos y los bombardeos indiscriminados  en áreas civiles.

Así mismo exigieron la solución política al conflicto social y armado al que ha sido sometido el país desde hace cinco décadas.

La marcha transcurrió de forma pacífica y finalizó en la Plazpleta de San Francisco, donde se realizaron los eventos políticos.

Esta movilización fue el preámbulo de la Primera Audiencia de Derechos Humanos en el Cauca, la cual se realiza este fin de semana en Popayán con la presencia de loscongresistas del Polo Gloria Inés Ramírez y Hernando Hernández. Fotos Camilo Raigozo.

Volver a la página principal

jueves, abril 28, 2011


¿Porqué es necesario en Colombia un Estado laico?
Por Brujula Comunicaciones

Bogotá, 27 de abril de 2011. Mañana 28 de abril de 2011, se da inicio al “Ciclo de debates contemporáneos sobre Estado Laico”, convocado por las Universidades Externado de Colombia, Nacional y Jorge Tadeo Lozano, y por organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos humanos y el respeto del principio de igualdad para ciudadanos y ciudadanas.

El objetivo de este ciclo de debates es promover la reflexión y los mecanismos de control social sobre el papel del Estado como garante de los derechos humanos y del principio de igualdad, dada la necesidad de que el quehacer estatal opere en una perspectiva laica, en la cual las creencias religiosas y personales de funcionarios y funcionarias de ninguna manera afecten la gestión pública.

La separación del Estado y las iglesias ha sido una preocupación de las sociedades occidentales desde el Renacimiento; no obstante, a pesar de múltiples reformas e incluso mandatos constitucionales, hoy en Colombia seguimos siendo testigos de la injerencia directa de la religión y las creencias personales en la toma de decisiones estatales.

En estas circunstancias, lejos de garantizar el bien general, se genera un retroceso en la garantía que el Estado debe proveer para la vigencia plena de los derechos de las personas.

El Ciclo de debates contemporáneos sobre Estado laico

Con la participación de expertos de la academia, la investigación, el periodismo y de movimientos sociales, se ha programado este primer Ciclo de debates sobre el Estado laico, con 3 eventos, así:

Primer debate: ¿Cómo surge y por qué se hace necesario un Estado laico en Colombia?
Jueves 28 de abril, Auditorio del Bloque D de la Universidad Externado de Colombia, 4 pm.

Segundo debate: ¿Cómo garantizar la separación entre el Estado y las iglesias?
Miércoles 18 de mayo, Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, 4 pm.

Tercer debate: ¿Porqué garantizar el derecho a la igualdad y a las libertades religiosas?
Miércoles 15 de junio, Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 4 pm.

La ponencia central en el primer debate, en la Universidad Externado, estará a cargo de Patricia Linares Prieto, ex Procuradora Delegada para los Derechos Humanos y Asuntos Étnicos; serán panelistas en la mesa Ligia Galvis, doctora en Derecho y Filosofía;-

el padre Alberto Múnera S.J. director del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y Ricardo Arias, historiador docente de la Universidad de los Andes.

Para seguir en directo el debate:
http://www.livestream.com/elestadolaico
Convocan: Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Católicas por el Derecho a Decidir, Women´s Link Worldwide, Colombia Diversa, Red Nacional de Mujeres, Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Red Iberoamericana de Libertades Laicas, Corporación Humanas, Confluencia Nacional de Redes de Mujeres, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater, Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género.

Mayor información:
Brújula Comunicaciones
Sonia Mesa
487 2122 / 311 2875814
Vanessa Morales
310 2254016

martes, abril 26, 2011

Seguridad narcocrática/
Suspendida la página de Anncol
Por Camilo Raigozo

La podredumbre a la cual se refiere continuamente la página Anncol, al parecer ha logrado no sólo encarcelar a uno de sus editores, sino que también dejó por fuera del aire la página, en una actitud arrogante y soberbia.

Es una violación flagrante a la libertad de opinión y a la libertad de prensa, que sienta un mal precedente porque es la imposición por la vía violenta e ilegal del pensamiento uniformado, totalitario y fascista.

Es el sometimiento cobarde a un pueblo, usando para ello la vía de la fuerza y el poder, negándole toda posibilidad al debate civilizado y democrático de las ideas.

La oligarquía colombiana, criminal y violenta a través de toda su historia, no se conforma con asesinar, desaparecer, torturar y expulsar de sus tierras y hasta de su propia patria a quienes se erigen para exigir el respeto a sus derechos y el de sus comunidades.

Es el caso, aberrante por demás, del periodista Joaquín Pérez, quién no solo tuvo que refugiarse en el extranjero para salvar su vida,  sino que ahora, como no pudieron asesinarlo a su debido tiempo, le quieren extirpar su pensamiento, su voz, para impedir que siga señalando y denunciando, las atrocidades criminales de quienes se creen dueños del país.

Como dijo Mao Zedong: “podrán segar todas las flores, pero jamás podrán detener la primavera”. Podrán encarcelar, asesinar o desaparecer, a los miles de Joaquín Pérez que hay en Colombia y en el exterior, pero no podrán detener la inevitable liberación del pueblo.

Seguridad narcocrática
Soldado denuncia a coronel por falso positivo en Yondó, Antioquia
Por Caracol Radio

Durante la audiencia de juicio contra 5 militares, dos profesionales y tres regulares, de la Décima Cuarta Brigada del Ejército, el soldado Eduard Alejandro Castaño Bolaños, involucró al entonces comandante del Batallón Calibío, teniente Coronel Wilson Ramírez Cedeño, en falsos positivos y la muertes de campesinos en el nordeste de Antioquia.

El militar y sus compañeros integraban la Unidad Contraguerrilla Aguerrido 3, del Batallón Calibio, en la Décimo Cuarta Brigada del Ejército con sede en Puerto Berrio Magdalena medio antioqueño, y en la audiencia narró la forma como fue asesinado el señor Aicardo Antonio Tobón Ortiz, líder campesino del valle del río Cimitarra, cometido entre las veredas El Jabonal y Puerto Matilde en Yondó, Antioquia, el 8 de julio de 2008.

Bajo la gravedad de juramento, en el Juzgado Primero Especializado de Medellín, el soldado testigo declaró que las órdenes fueron impartidas “desde los altos mandos de la Décima Cuarta Brigada”, y de esta manera incluyó en esos hechos al ex comandante del Batallón Calibío, teniente Coronel Wilson Ramírez Cedeño.

Según el relato del testigo, la muerte extrajudicial del campesino fue cometida en horas de la madrugada del 8 de julio de 2008, cuando la unidad Aguerrido Dos del Ejército se encontraba en la base fortaleza del municipio de San Francisco, bajo el mando del Teniente Edgar Iván Maestre Flórez.

El soldado Castaños Bolaños rememoró, que ese día prestaba servicio de centinela, cuando se anunció el abastecimiento y la llegada de la alimentación, y reveló que en el envío llegó un dinero para todo el pelotón por supuesta gratitud por la liberación de la ex candidata presidencial Íngrid Betancur.

Igualmente, el soldado regular señaló que después de recibir el dinero de forma ordenada, se les anunció que de ese dinero debían hacer un aporte para conseguir un permiso para la contraguerrilla, a través de “legalizar a alguien y hacerlo pasar como subversivo muerto en combate”.

El dinero recaudado sirvió para comprar un arma, con la cual legalizarían a la persona. Todos los integrantes de la unidad militar le entregaron el dinero al Teniente Maestre Flórez, denunció el exmilitar que sirve de testigo en la audiencia por ese crimen.-

Y prosiguió su relato: “Durante la noche del día 7 de julio, hubo una reunión con los Cabos del Ejército de apellidos Piñeres y Perdomo y el Teniente Maestre, escogieron a un personal para efectuar la misión táctica Mármol u Operación Majestad, donde se daría de baja a alias el Murciélago”

Afirmó el soldado que la orden partió del mayor Rodríguez, quien era el jefe de operaciones y quien avaló la acción ilícita en la que darían muerte al señor Aicardo Antonio Tobón Ortiz, de quien dijeron en su momento que se trata de una “una persona a la cual se le debía tener mucho cuidado porque era una persona de alta peligrosidad”.

Según la denuncia, “al escogerse el personal para la misión se buscó al civil llamado Jonathan Alejandro, civil en contra de quien también hay un proceso judicial por el mismo asesinato, y dijo que ese civil “desde hace varios años venía trabajando en inteligencia militar del Batatallón Calibio”.

Según el soldado Castaño Bolaños, “el civil Jonathan Alejandro fue la persona que se encargó de conseguir el revólver calibre 38 reforzado a la cual le borraron el serial, y con el cual armarían la escena del crimen”.

El señor Alejandro acompaño a los militares para que llegaran en horas de la madrugada a la vereda Jabonal en límites con Puerto Matilde y Yondó, a buscar al supuesto subversivo, cuando le anunció el Teniente Flórez al soldado regular que “usted es el que le va a dar”, narró el soldado en la audiencia de este martes en Medellín.-

MÁS RELATOS


“Minutos antes de llegar a la casa donde se encontraba el líder Aicardo Antonio, los militares montaron una escena falsa de un supuesto enfrentamiento con la guerrilla donde instalaron campo minado, campamento de subversivos y tiraron por la zona prendas de uso privativo del Ejército. Después de separar al grupo en dos, se fueron por la parte de debajo de la finca con el Cabo Perdomo, cuando vieron una choza después de un corral”.

El soldado regular Eduard Alejandro Castaño Bolaños, afirmó que “los dos militares tocaron la puerta del campesino, el hombre estaba abriendo la puerta cuando el soldado lo empujó de una patada abrió la puerta y le propino varios disparos, al sentir que le tocaron la pierna, le propino otros tres disparos”, causándole la muerte al instante al líder campesino.

Siempre según el relato del militar, luego de varios minutos, los otros soldados bajaron al señor Aicardo y montaron la escena donde murió el campesino. Le pusieron el arma y dispararon tres veces al aire para hacer de cuenta de que (él) había disparado, los vistieron con prendas del ejército, y notificaron al Batallón Calibio de un baja en combate”.

La población que residía cerca de la zona expresó su desacuerdo con la muerte del campesino y señaló que este hombre era una persona de bien y no tenía ninguna relación con delincuentes.

La comunidad comenzó a sacar machetes, palos y la emprendieron en contra de los militares, cuando llegó uno de los militares y persuadió a la comunidad indignada.

La muerte del señor Aicardo Antonio Tobón Ortiz, líder campesino del valle del Río Cimitarra, originó que toda la unidad contraguerrilla saliera 15 días de licencia, incluso dos de los militares se les otorgó un viaje a la costa por una muerte en combate.

Los cinco militares investigados por este hecho son acusados de homicidio en persona protegida y tendría una condena de 40 años.

Ante los señalamientos que hizo el soldado regular y la denuncia de amenazas en su contra, el Juez que adelanta el caso ordenó el traslado inmediato del militar e instó al INPEC a ofrecerle medidas extremas de seguridad.

La abogada de la Corporación Humanidad Vigente, representante de los familiares de la victima, Olga Silva, señaló que con este testimonio se demuestra nuevamente las irregularidades en las ejecuciones arbitrarias o mal llamados falsos positivos, pues el soldado relató que esta práctica era aplicada por algunos militares para obtener permisos y dar resultados.

‘No soy guerrillero de las Farc’ afirmó el refugiado político Joaquín Pérez deportado por Venezuela

A continuación ofrecemos apartes de la información que al respecto dio ayer en la tarde Caracol Radio:

'No soy guerrillero de las Farc' afirmó Joaquín Pérez deportado de Venezuela

El supuesto responsable de Anncol que publica información de las Farc, afirmó que es refugiado político y que no arribó a Venezuela para reunirse con alias ‘Timochenko’

Alias ‘Alberto Martínez’ afirmó que es comunicador social en una breve declaración antes de ser trasladado a los calabozos de la Dijin en Bogotá

En las próximas horas este supuesto guerrillero deberá responder por los delitos de concierto para delinquir, administración de bienes con fines terroristas y terrorismo.

Alias ‘Alberto Martínez’ caminó tranquilamente desde el avión que lo trajo de Caracas hasta las camionetas blindadas que lo recogieron para llevarlo a su sitio de reclusión.

Colombia agradece a Venezuela por extraditar a "embajador" de las Farc

Por medio de un comunicado el gobierno colombiano agradeció a Venezuela por la pronta extradición de Joaquín Pérez Becerra, señalado de ser miembro de las Farc y director de Anncol.

"El Gobierno Nacional expresa su satisfacción y complacencia con el Gobierno de Venezuela por el envío a Colombia del miembro del grupo terrorista de las Farc, Joaquín Pérez Becerra, capturado el fin de semana por las autoridades del vecino país", dice la misiva.

Agrega el comunicado:"El Presidente de la República agradece al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, su apoyo en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo".

Ante un fiscal antiterrorismo tendrá que comparecer el director del portal de Internet Anncol

A los calabozos de la Dijin será trasladado en los próximos minutos el guerrillero Joaquín Pérez, supuesto integrante de la comisión internacional de las Farc, deportado por el gobierno de Venezuela quien lo capturó el pasado viernes.

Según las autoridades se trata del director de la página de Internet que constantemente publica información de la guerrilla de las Farc.

Partido Comunista de Venezuela pide liberación de supuesto guerrillero

El Partido Comunista de Venezuela (PCV) pidió hoy al Gobierno de Hugo Chávez la liberación del supuesto jefe guerrillero de las FARC Joaquín Pérez Becerra, capturado el pasado sábado en el aeropuerto internacional de Maiquetía, cercano a Caracas, a donde llegó proveniente de Alemania.

"Me quedé sorprendido (...) un gobierno como el de Colombia, que ha violado toda clase de acuerdos internacionales, y que aquí ahora lo vamos a complacer, me parece una cosa absurda", dijo hoy el presidente del PCV, Jerónimo Carrera, a la emisora Unión Radio.

Carrera agregó que el interés que tiene Venezuela de mejorar las relaciones con Colombia son válidas "pero no se pueden hacer a costa de hacer este tipo de barbaridades, porque sentaría un precedente muy negativo".

Asimismo, un grupo de abogados venezolanos pertenecientes al llamado Comité de Solidaridad Internacional (COSI) presentó hoy una acción de hábeas corpus para solicitar la libertad del presunto guerrillero ante la circunscripción judicial de Caracas.

Pérez Becerra, nacido en Colombia y nacionalizado sueco, tenía una orden de captura de la Policía Internacional (Interpol) y afronta en su país de origen un proceso por concierto para delinquir, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo ayer que el presunto guerrillero fue detenido en Venezuela por una solicitud que le hizo a su homólogo Hugo Chávez.

Un comunicado publicado en la página web del PCV señala que el apresado "no es ningún ''terrorista'', es un periodista refugiado político en Suecia desde la primera mitad de los años 90, era militante y concejal de la Unión Patriótica (UP) en el Departamento del Cauca".

Asimismo, el documento del PCV, partido aliado del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), agrega que Pérez Becerra se exilió en Suecia "para salvar su vida y la de su familia producto del plan de exterminio, denominado ''Baile Rojo'', que llevó a cabo el gobierno colombiano contra esta organización política", dijo.

La Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (Unete) también difundió un comunicado en el que manifestó su rechazó a la detención "arbitraria" realizada por autoridades del gobierno venezolano contra Pérez Becerra, a quien calificaron de "revolucionario" y solidario con "la Revolución Bolivariana". Foto El Espectador.

Fuente: http://www.caracolradio.com/nota.aspx?id=1459825

Alcaldes de Lebrija ordena desalojar a familia desplazada
Por Asogras

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, denuncia e informa ante la comunidad nacional e internacional, que el próximo 27 de abril del presente año, a las 09:00 a.m.,  la alcaldesa del municipio de Lebrija, Santander, Sonia Serrano Prada, ordenó el desalojo al compañero afiliado Deocleciano Rojas Mendoza, su esposa y sus  tres menores hijos,-

quien tiene una mejora en una parcela en la Vereda de Palanqueros del Municipio de Lebrija, en la que lleva más de 6 años de estarla trabajando con su familia, donde tienen cultivos de pan coger, potreros para la cría de ganado, pozos para la cría de peces, frutales, maderables y otros.

Se aclara que es la segunda vez que la alcaldesa de Lebrija,  Serrano Prada, intenta desalojar a la fuerza a esta familia  desplazada.

Como se recordará el pasado  30 de Septiembre de 2009,  se presentaron más de 70  Policías  del Esmad  y dos contraguerrillas del Ejercito  Nacional, con el sobrevuelo de un helicóptero de la Policía, para sacar a esta pobre  familia violándole todos sus derechos como campesinos y como desplazados por el conflicto Interno en este país.

Es de advertir que en este caso se está violando la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 8, 9, 16 L. 3, 17, 23) y el Derecho Internacional Humanitario.

lunes, abril 25, 2011

Los Nule deberán pagar por las irregularidades que cometieron: Samuel Moreno
Por Caracol Radio

El alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno, aseguró que tras conocerse varios correos que evidencian las intenciones del grupo Nule de acabar con los hermanos Moreno, se demuestra que su administración actuó de manera transparente.

"Ahí se está conociendo toda la verdad y esto significa que nosotros actuamos dentro de la legalidad, con responsabilidad y fueron ellos quienes dejaron abandonadas, no solamente las obras aquí en la capital de la República, sino en gran parte del territorio nacional", dijo Moreno Rojas.

El funcionario agregó que los Nule tendrán que responderle a la justicia por la cantidad de irregularidades que cometieron en los contratos que mantuvieron con el Estado y los gobiernos municipales.

Volver a la página principal

domingo, abril 24, 2011

Primero de Mayo Día de los Trabajadores
Comunidades del Magdalena Medio harán gran celebración en Segovia, Antioquia
Por Camilo Raigozo

Convocan al evento: La corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antiqueño, Cahucopana, la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra Acvc, el sindicato nacional de trabajadores  Sintramienergética, seccional Segovia, la Asociación de Acreedores de la Empresa Frontino Gold Mines, Asoacref,-

la Asociación de Jubilados  y pensionados  Eméritos de la Empresa Frontino Gold Mines Asjupense  y el sindicato de trabajadores  oficiales y empleados públicos  al servicio de los municipios del departamento de Antioquia, Sintraofan.

Las organizaciones campesinas y miembros de las organizaciones sociales mencionadas tienen planeado conmemorar el Primero de Mayo Día Internacional del Trabajo, con una gran movilización pacífica por las principales calles del municipio de Segovia, Antioquia y con una importante velada cultural y política en el coliseo del municipio.

 La jornada campesina, obrera y popular, exigirá de los gobiernos locales, departamentales y nacional, el derecho al trabajo, a una vida digna,  y las garantías de no vulneración a sus derechos.

“Hacemos un llamado para que sumemos esfuerzos y podamos hacer de esta jornada un día conmemorable  que incluya a todos los sectores  sociales, agremiaciones  sindicales, partidos políticos, organizaciones defensoras de derechos humanos, ONGs , estudiantes, mujeres, campesinos , mineros, artesanos ,  e indígenas”, dicen las organizaciones en su convocatoria.

También hacen un especial llamado a los medios de comunicación oficiales y alternativos para que den a conocer a la opinión pública los aconteceres de la movilización y las actividades políticas y culturales que se tienen planeadas.

Igualmente informan que las comunidades campesinas de las veredas Santa Marta, Cañaveral, Campo Vijao, Plaza Nueva y asistentes las ciudades de Bogotá y Medellín, arribarán el día 29 de abril al municipio de Remedios, para luego desplazarse al municipio de Segovia.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial