viernes, noviembre 06, 2015

Terrorismo de Estado
En Barranquilla desaparece defensor de derechos humanos posiblemente a manos de la Policía
Por: Camilo Raigozo. Fensuagro

La ONG defensora de derechos humanos Lazos de Dignidad denunció la desaparición del defensor de derechos humanos y miembro de esa organización Andrés Felipe Ruge Ochoa.

Según la denuncia, el pasado domingo 1 de noviembre a las cinco y media de la mañana Ruge Ochoa se comunicó con la abogada Yuly Henríquez, encargada de atención a personas privadas de la libertad de la Fundación Lazos de Dignidad.

En la llamada perentoria Ruge le relató a la abogada lo siguiente: “Me detuvo la Policía Nacional, cerca de donde vivo por el terminal de transportes acá en Barranquilla. Yo venía de trabajar e iba llegando al hotel donde me estoy quedando. Les reclamé a los policías por el procedimiento y les pregunté porque me detenían.

“Empezaron a golpearme en la cara; me pegaron duro con la mano abierta, me rompieron la boca y la nariz y me dicen que me van a llevar a la UPJ o a la URI, no sé qué me van a hacer, me robaron,  tengo miedo”.

La víctima del terrorismo policial logró contarle a Henríquez que los agentes represores lo tenían en el sector del terminal de transportes. “Me tienen cerca del terminal, no veo todas las placas, uno de los policías que me golpeó tiene el número 440”, fue lo último que el defensor le dijo a la jurista antes de que se cortara abruptamente la comunicación.

Según Yuly Henríquez ella marcó de forma inmediata dos veces al celular de la víctima pero no fue posible la comunicación porque las llamadas se fueron a correo de voz. “Andrés Felipe estaba llorando en el momento en que me dio la información”, agregó.

La abogada de la FLD de inmediato comunicó los hechos a los familiares de Andrés Felipe y activó el esquema de protección para dar con el lugar de detención del defensor. Igualmente denunció los hechos ante las autoridades competentes y del abogado Emilio Díaz de la misma organización.

Díaz averiguó en el Comando de la Policía de Barranquilla, donde un funcionario de la oficina de atención al ciudadano le manifestó que allí no se encontraba Andrés Felipe. Igual sucedió en la UPJ y en la URI, donde también le informaron que no se encontraba.

Tanto familiares como Díaz lograron establecer que el celular número 315 711 58 69  de donde se comunicó la posible víctima con la abogada Yuly Henríquez a las cinco y media de la mañana, corresponde a un abonado que tiene el servicio de venta de minutos ubicado en la estación de gasolina La Estrella cerca al terminal de transportes.

Desde entonces el defensor de derechos humanos Andrés Felipe Ruge Ochoa de 29 años de edad se encuentra desaparecido posiblemente a manos de miembros de la Policía Nacional.

Volver a la pagina principal

jueves, noviembre 05, 2015

Diálogos de paz
Ante las dificultades que atraviesa el proceso de paz las FARC EP insisten en “salir al otro lado”
Por Camilo Raigozo. Fensuagro

Por intermedio de un comunicado firmado este 4 de noviembre en La Habana la comisión de paz de las FARC EP manifiestan que las dificultades que atraviesan los diálogos de paz en este momento deben ser solucionados de inmediato para salvar el proceso.

Uno de los puntos a los que hace referencia la insurgencia es solucionar de una vez por todas el “el camino equivocado de las decisiones unilaterales en torno a temas que deben ser consensuados por las partes”, en referencia a las decisiones tomadas por el Gobierno sin el consenso de la mesa.

 Así mismo la insurgencia advierte que hasta la fecha el Gobierno no ha querido cerrar el Acuerdo sobre Jurisdicción Especial para la Paz, el cual se creía sellado desde el pasado 23 de septiembre con el encuentro del presidente Santos y el Comandante de las FARC, Timoleón Jiménez, con la presencia del presidente de Cuba, Raúl Castro, en La Habana.

Por otra parte –argumentan las FARC-  el Acuerdo,  “Agilizar en La Habana y desescalar en Colombia”, está chocando con la incoherencia del desarrollo de operativos militares contra los frentes de las FARC en tregua unilateral, en todo el país, lo que pone en alto riesgo la continuidad del mismo.

“Antes de hablar de concentraciones de fuerzas, o de corrales, y acelerar veedurías, debiéramos ponernos de acuerdo en cómo vamos a hacer realidad en tan poco tiempo el desmonte del fenómeno del paramilitarismo; qué medidas vamos impulsar como garantía de no repetición de la tragedia que hemos padecido; cuál debe ser el rol de las Fuerzas Armadas en una Colombia reconciliada y en paz”, dicen las FARC en el documento.

Los alzados en armas también se preguntan cuál es la razón para mantener  de manera caprichosa a la insurgencia como organización terrorista, lo cual es contradictorio por el mismo hecho de estar sentadas las dos partes en la mesa buscando solucionar por la vía del diálogo el conflicto social y armado, lo que le da a la insurgencia el estatus de organización política.

“Cómo realizar sin sobresaltos el tránsito de organización armada a movimiento político legal; qué normas de amnistía e indulto vamos a diseñar; cómo seleccionar a magistrados intachables para las salas y tribunales.

“Qué tratamiento diferenciado dentro del marco de la Jurisdicción Especial se otorgará a integrantes de las Fuerzas Armadas. Cómo eliminar cualquier resistencia a que el marco jurídico acordado examine las responsabilidades que en su caso hubiere respecto a todas las partes”, se preguntan las FARC EP.

A la insurgencia también le preocupa otros puntos que se deben agilizar en los diálogos tales como las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la paz.

La manera como van a trabajar los excombatientes,  el Estado y las comunidades para impulsar la convivencia en los territorios de paz y de reparación, de impulso de proyectos económicos. Igualmente sobre  cómo se va a implementar, desarrollar, verificar y refrendar lo acordado.

Finalmente las FARC instan a su contraparte a acelerar en temas sobre la erradicación definitiva de la pobreza, la exclusión social y la marginación, las cuales fueron las principales causas que generaron y siguen alimentando el conflicto que ya cumple más de medio siglo.

miércoles, noviembre 04, 2015

Habitantes de San José de Apartadó
siguen siendo víctimas de la estrate
gia militar-paramilitar del régimen.
San José de Apartadó, Urabá
Desplazamiento forzado por terror paramilitar en presencia del Ejército
Por Camilo Raigozo. Fensuagro

La Asociación Campesina de San José de Apartadó denunció de carácter urgente que grupos  paramilitares están sembrando terror contra las comunidades del corregimiento de San José de Apartadó desde  principios del pasado mes de octubre.

Así mismo las comunidades manifiestan que la movilidad de grandes grupos paramilitares se hace en zonas totalmente controladas por tropas del Ejército Nacional, lo cual indica que persiste la connivencia de la estrategia militar-paramilitar.

Las veredas con mayor afectación por la presencia paramilitar son: Arenas Bajas, Arenas Altas, La Hoz, Rodoxalí, La Resbalosa, Mulatos, Playa Larga, La Esperanza y Aguas Frías.

En estas veredas los ‘paras’ han agredido, amenazado e intimidado a las comunidades. Igualmente han retenido campesinos, efectuado bloqueos económicos e impedido la libre movilidad de los habitantes. Así mismo varias viviendas y fincas han sido tomadas como campamentos de los criminales, lo que posiblemente genere un desplazamiento masivo.

Un gran número de paramilitares autodenominados “autodefensas gaitanaistas” mantienen copado el sector llamado La Casona y otro cercano a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en presencia del Ejército, sin que este intervenga para proteger a la población, según la fuente.

Desde el pasado 1 de noviembre los habitantes de la vereda La Esperanza fueron forzados a abandonar sus viviendas y se encuentran refugiados en la escuela de la vereda en condiciones infrahumanas.

La asociación afirma que entre las personas desplazadas se encuentran 42 niños, 22 adultos mayores, una persona en condición de discapacidad, una mujer embaraza, 45 mujeres y 40 hombres.

Estas personas están necesitando con urgencia: tejas de cinc, gasolina, mangueras de 800 metros para conducir agua, utensilios de cocina, colchonetas, frazadas, cabuya plástica, plásticos, botiquín de primeros auxilios, alimentos no perecederos y acompañamiento humanitario.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial