viernes, junio 12, 2009

Parauribismo/
‘Paras’ descuartizan a un comerciante en Guapí, Cauca
Por Orlando Pantoja

El sábado 6 de junio de 2009 alrededor de las 3:40 pm varios transeúntes observaron al comerciante Octavio Castaño, propietario del “Planchón” (gasolinera ubicada en el medio del rio Guapi) con el nombre de “Pez Solar” en el Parque la Pola del casco urbano de Guapi – Cauca.

Se comenta por los moradores que a las 4:00 pm el señor Castaño quien tenía su residencia en el barrio San Francisco (casa conocida por el nombre del asadero de pollos Curramba, andaba con mucha preocupación y los que le vieron comentan que abordó su moto y desde entonces se había desaparecido.

La información que se tenía es que había sido secuestrado por un grupo desconocido.

Este jueves 11 de junio de 2009 los habitantes del barrio la Fortaleza (área urbana del municipio de Guapi), población atormentada desde el día anterior (miércoles 10 de junio de 2009) por un olor nauseabundo o “podrido”, procedieron desde las 7 am a tratar de localizar el “animal” en descomposición.

Finalmente a las 7:20 am deciden levantar la tapa de la alcantarilla ubicada en la calle 13 con cra 7ª y 8ª y se encuentran con un cadáver descuatizado.

Una vez se hizo el procedimiento de sacar desde la alcantarilla los pedazos del cadáver, se procedió a la reconstrucción e identificación del difunto.

El pueblo se encuentra horrorizado y escandalizado porque “nunca” en la historia de esta localidad de comunidades negras se habían tenido caso o suceso parecido.

Esta población de fuerte raigambre étnico y cultural como descendientes de la ancestralidad africana y acostumbrada a una vida de abandono del estado pero en condiciones pacificas, ha venido recibiendo cambios rápidos y bruscos, que se han acelerado desde que se estableció el Batallon Fluvial de Infantería de marina No 10 (BaflimNo 10) en esta localidad de Guapi – Cauca, se estableció en 2007 el proceso de la palma africana con acciones de violación de los derechos como grupo étnico consagradas en la ley 70 /93 y demás normas nacionales internacionales, y fue declarado “municipio piloto para la erradicación de la pobreza en Colombia”.

De esta manera se está volviendo costumbre las fumigaciones aéreas del gobierno nacional sobre los territorios colectivos y en aéreas sagradas, las intimidaciones y los asesinatos, tal como ocurrió el más reciente este domingo 7 de junio de 2009 donde una joven fue ultimada a tiros a las 11:00 pm del barrio San Pablo en la Cra 4ª entre calles 10 y 11 por un jefe paramilitar de los Rastrojos.

Al paramilitar la policía lo retuvo, y el lunes 8 de junio de 2009 lo liberaron con el pretexto de que fuera a enterrar a la difunta (a quien no se le identificó), pero el asesino luego se fue en una lancha de alto cilindraje.

La gente no cree en la fuerza pública (policía y ejército) ante tantos hechos de complicidad y corrupción en especial con los grupos Paramilitares que hacen presencia en la zona en especial con los Rastrojos, que se estima en más de 150 hombres y mujeres de esa organización. Pero de igual están los paramilitares de las Águilas Negras y Nueva Generación.

Ante los hechos y los móviles del asesinato del comerciante a quien descuartizaron, quien se encontraba en la lista que tienen los Paramilitares a quienes extorsionan o piden “vacunas”, se deduce que detrás de los móviles presuntamente están los Paramilitares de los Rastrojos.

Mientras tanto continúa la política de seguridad democrática del gobierno nacional que acrecenta la situación de vulnerabilidad, amenazas y pone en riesgo la existencia de las comunidades negras como grupo étnico del pacifico caucano.

Pero continua la palma africana como política del gobierno nacional en Guapi – Cauca que se inició en 2007, a la fecha cuentan con cerca de 200 hectáreas sembradas (13 hectáreas con 100.000 semillas cratica del hibridas en etapas de previvero y vivero) cuya meta es llegar a 15.000 hectáreas a cualquier costo.

Finalmente se estima que hay un número no estimado de personas que las han desaparecido, pero como prima el silencio por las actuaciones que generan pánico, zozobra, y el miedo se ha apoderado de manera colectiva de la población con total desconfianza en la fuerza pública, entonces nadie se pronuncia ni dice nada.

A continuación se muestran las fotos del terrible insuceso, un poco duras, pero se presentan porque es una de las formas de evidenciar estos casos.


Volver a la página principal

TLC con Canadá
Muchas voces de protesta
Serios cuestionamientos en el Parlamento canadiense al régimen uribista por las aberrantes violaciones a los derechos humanos. El viaje de Uribe pretendió salvar el TLC. Cacería de brujas contra colombianos
Por Camilo Raigozo. Voz


“Destacados críticos del gobierno (colombiano), estuvieron bajo vigilancia electrónica, incluso jueces que han condenado a paramilitares y narcotraficantes con posibles vínculos con el gobierno. Además del pisoteo a los derechos humanos, el gobierno de Uribe hace caso omiso a los derechos democráticos también”.

Las anteriores palabras fueron expresadas por Serge Cardin, parlamentario del Bloque Quebequense, de Canadá, en su intervención durante el debate en esa corporación sobre la ratificación del Tratado de Libre Comercio, TLC, Canadá- Colombia, el pasado 25 de mayo.
.
Durante el agrio debate en el Congreso canadiense sobre el tema del TLC con Colombia, el régimen de Uribe recibió una andanada de críticas a su gobierno por los constantes escándalos en materia de violaciones a los derechos humanos, corrupción y otros ataques a las libertades democráticas, lo que obligó al partido Conservador de Canadá, hoy en el poder, a retirar el proyecto de la agenda legislativa.

Una vez más el uribismo, la rancia oligarquía colombiana, y los grandes capitales de narco-paramilitares, quedaron viendo un chispero en su ambición de entregar la soberanía colombiana a intereses extranjeros, a cambio de sus intereses particulares.

“Tom y Jerry”

Hasta el escándalo por corrupción del gobierno colombiano en el episodio del enriquecimiento espontáneo de “Tom y Jerry”, los hijos de Uribe, fue tema de debate de los congresistas canadienses.

Al respecto, el parlamentario del Nuevo Partido Demócrata, Peter Julian, señaló que eran muy dicientes, “las últimas revelaciones por el escándalo de tráfico de influencias de los dos hijos del presidente, Tomás y Jerónimo”.

El mismo parlamentario observó que “no existe ni una sola organización de derechos humanos respetable que apoye la línea del gobierno”.

Una información del portal de Internet de Recalca, organización social que se opone a los TLC, señala que el parlamentario liberal Scott Brison, manifestó estar “preocupado por la sugerencia de que el presidente Uribe puede solicitar una enmienda constitucional sin precedentes para garantizar un tercer mandato consecutivo”, y agregó que “exigirá respuestas al gobierno colombiano, antes de estar dispuestos a apoyar el TLC” en referencia a las violaciones a los derechos humanos.

Pero los garrotazos más duros contra el régimen uribista estaban por venir. Estos fueron propinados por los congresistas del partido liberal quienes habían manifestado su apoyo a la aprobación del tratado.

La parlamentaria liberal, Maria Minna, enfatizó en el caso del desplazamiento forzado de millones de personas en Colombia así: “Esto (el desplazamiento), está ocurriendo en las zonas que son ricas en cultivos, ricas en minerales y ricas en petróleo y gas.

¿Qué significa eso? que las compañías canadienses están explorando en estos terrenos, donde las personas han sido obligadas a abandonar sus tierras y, a veces, han sido asesinadas”.
.
Minna también abordó el tema de los “falsos positivos” y manifestó: “el presidente Uribe inicialmente había apoyado a los militares diciendo que nada de esto era cierto. Uribe ha negado que la situación existía, y solo actuó cuando fue presionado por Estados Unidos”.
Colombia es la peor en DD. HH.

Serge Cardin, parlamentario del Bloque Quebense concluyó que “Colombia es la peor catástrofe en el hemisferio en términos de derechos humanos”, por lo cual pidió a todos los parlamentarios “votar en contra y rechazar el TLC entre Canadá y Colombia. Creo que esta es una cuestión de dignidad humana”, dijo.

Ante la embarazosa situación y al no contar con las mayorías necesarias para aprobar el proyecto, el partido Liberal le pidió al gobierno “retirar el proyecto de ley y, al menos, tomar en cuenta las recomendaciones formuladas por la comisión permanente para hacer una evaluación de los derechos humanos”.

Recomendación aceptada por los conservadores, quienes no presentaron el proyecto en la agenda legislativa del 26, 27 y 28 de mayo, donde en cambio se leyeron varias constancias y peticiones de rechazo al TLC, según la información de Recalca.

A partir del espionaje de las embajadas colombianas , el general óscar Naranjo, en complicidad con las cajas de resonancia de la revista Cambio, RCN y otros medios, señalaron a varios ciudadanos colombianos, refugiados políticos en Canadá y otros países de ser miembros de la Comisión Internacional de las Farc.

Entre ellos, a familiares de Raúl Reyes, que tuvieron que viajar al exterior para salvar sus vidas de las amenazas del paramilitarismo.Es algo grotesco y criminal, parte del expediente que Uribe Vélez llevó al gobierno de Canadá con el ánimo de emprender la cacería de brujas contra ellos y de persecución a los colombianos allende las fronteras.

jueves, junio 11, 2009

“Falsas, las supuestas investigaciones del procurador Ordóñez”
Congresista Wilson Borja desmiente afirmaciones del Ministerio Público


“Excepto el proceso que desde noviembre del año pasado ordenó abrir el ex Procurador General Eduardo Maya Villazón, hasta ahora no existe ninguna actuación del actual titular de esa entidad”, afirmó el representante a la Cámara, Wilson Alfonso Borja Díaz al término de una visita suya a las dependencias de esa entidad ésta mañana, precisando que la Procuraduría tiene competencia para abrir procesos disciplinarios contra los parlamentarios, mas no en lo penal.

“Durante los últimos meses lo único que el Ministerio Público ha hecho es acudir a la Corte Suprema de Justicia con el fin de verificar los avances del proceso”, agregó el congresista del Polo Democrático Alternativo al contradecir las declaraciones del Procurador Alejandro Ordóñez, quien ayer dio la supuesta primicia de apertura de investigaciones contra Wilson Borja, los senadores Gloria Inés Ramírez y Jorge Enrique Robledo, así como contra el concejal Jaime Caycedo, todos exponentes del PDA.

En su opinión, queda claro que “la posición del actual Procurador es la de enredar, al lado del Gobierno, todo el ambiente político contra la oposición para generar el caos en la lucha que se está librando por la verdad, la justicia y la reparación: mayores mecanismos de presión contra la Corte Suprema de Justicia”, concluyó el congresista que la noche anterior protagonizó un acalorado debate con el Fiscal General Mario Iguarán en plenaria de esa corporación por el tema de los fantásticos computadores de Reyes, el abatido cabecilla guerrillero.

La visita de Wilson Borja a la Procuraduría fue realizada poco después de acudir ante la Fiscalía General de la Nación con el propósito de conocer sus derechos en su condición de “Víctima de las chuzadas”, petición que le fue resuelta favorablemente por ese organismo a solicitud propia tras el escándalo suscitado por las actuaciones del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, organismo adscrito de manera directa a la Presidencia de la República
.

Volver a la página principal

miércoles, junio 10, 2009

Relator especial de ONU escucha a familiares de víctimas de crimenes extrajudiciales
Por prensa PCC

Bogotá- Durante un encuentro celebrado el día martes 9 de Junio de 2009 en Bogotá se dio inicio a la tarea de escuchar a los familiares de las víctimas por parte del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, señor Philip Alston.

Al acto organizado por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado Movice y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos asistieron los familiares para dar su testimonio confidencial y presentar en detalles los casos ante el organismo universal.

Fueron divididos en grupos de trabajo en los que rindieron sus versiones que le servirán al relator Philip Alston para organizar el informe con la mayor exactitud y credibilidad acerca de lo sucedido en los últimos años en los que ocurrieron más de 1400 crímenes extrajudiciales que ya tiene en la base de datos el Movice, aunque en la estadísticas de la Fiscalía General de la Nación la cifra supera los 1600 casos.

El acto fue instalado con las palabras de Iván Cepeda Castro, director del Movice, quien ilustró al enjambre de periodistas, camarógrafos, sobre el objetivo de la reunión. Posteriormente habló el señor Philip Alston para agradecer a los familiares de las víctimas por el esfuerzo que hacían al viajar desde diferentes ciudades y regiones para exponer sus angustias y dolor.

Mi papel consiste en escuchar a todos los sectores, tengo que escuchar primero al gobierno, voy a tener acceso a los distintos funcionarios para que me expliquen los sucesos y también para que me expliquen las políticas para el futuro, estaré en varias reuniones con las víctimas para escuchar sus testimonios, eso me permitirá conocer con exactitud lo que ha sucedido, expresó el Relator Especial de Naciones Unidas, quien explicó su misión como representante de la comunidad internacional con una gran pericia en el esclarecimiento de estas cuestiones.

El funcionario de la ONU explicó que hará un trabajo sencillo durante 10 diaz, para presentar el jueves 18 de Junio un informe preliminar en rueda de prensa en la capital colombiana. Anunció que el documento con las conclusiones finales y las recomendaciones serán distribuidos ampliamente en pocos meses.

El documento final será emitido y presentado al gobierno colombiano luego será leido en el Consejo de los derechos humanos de las Naciones Unidas.

El gobierno debe acatar recomendaciones de la ONU

Por su parte, Iván Cepeda Castro, director del Movice, se mostró confiado en que el gobierno colombiano acate las recomendaciones finales de esta relatoría de las Naciones Unidas. “Es importante que además de invitar el gobierno al Relator Especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, cumpla sus recomendaciones” señaló.

El director del Movice reconoció el esfuerzo del Relator Especial de la ONU al venir a escuchar a las víctimas de los crímenes extrajudiciales en Colombia que en el territorio nacional pretenden ser ocultadas por las autoridades. “El impacto de esta visita se medirá si se cumplen sus recomendaciones por parte del gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez” expresó.

El fenómeno de los crimenes extrajudiciales, también llamados “Falsos positivos” se ha crecentado en los7 años del mandato de Uribe Vélez en 27 de los 32 departamentos del país. Según el informe del Móvice se ha constatado que cientos de funcionarios del gobierno colombiano se han aliado para cometer esta clase de delitos de lesa humanidad.

Según informaron voceros de la Comisión Colombiana de Juristas el próximo viernes 12 de junio el relator iniciará un recorrido por las ciudades de Medellín, Bucaramanga y Villavicencio donde sostendrá reuniones con familiares de víctimas de diferentes regiones, y recibirá de primera mano sus testimonios.


martes, junio 09, 2009

Denuncian desaparición de Cindy Johana Barrero Caicedo perteneciente a la Juco
Por Juventud Comunista Colombiana

Desde el pasado viernes 29 de mayo de 2009, Cindy Johana Barrero Caicedo, se encuentra desaparecida. Ese día, ella había acordado una cita con su mamá para la compra de unos zapatos, extrañamente no llegó, y tampoco cumplió una cita que tenía al otro día con sus amigos para ir a teatro.

Cindy militaba en la Juco, razón por la cual se ha interpretado su desaparición, como un hecho político.

Pese a que no había recibido amenazas, los constantes panfletos que circulan en el país donde se llama a la acción armada contra toda voz disidente al actual régimen mafioso que gobierna Colombia, está hipótesis no sería nada descartable, toda vez que estructuras armadas organizadas, llámense “Águilas Negras”, “Rastrojos”, “Machos”, secuelas de los sanguinarios grupos paramilitares, cuentan, como desde siempre ha sido, con el irrestricto apoyo y complicidad de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Se descarta una fuga, pues sus pertenencias personales reposan aún en su habitación; sus amigos más cercanos saben que ella no tenía estos planes, y sus padres que la buscan sin descanso ni sosiego, entienden y comprenden bien los alcances de su hija.

Las autoridades deben, de inmediato, poner en marcha un plan de búsqueda que conduzca a encontrar a Cindy con vida.

Lamentablemente en Colombia, sólo se ofrece recompensas por y para delincuentes, capaces de aceptar el patrocinio del delito al que invoca el gobierno nacional, antes que asumir su deber constitucional de velar por la vida y honra de cada nacional independiente de su ideología o militancia política.

Se cree que quienes militan en la izquierda, que quienes critican y cuestionan el bárbaro gobierno del señorÁlvaro Uribe Vélez son ciudadanos de segunda y que frente a ellos, al Estado no le asiste ninguna responsabilidad.

Envío adjunto una fotografía de Cindy Johana Barrero Caicedo, con la esperanza de que alguien pueda dar informes sobre su paradero o dar pistas que conduzcan a los responsables de su retención y desaparición.

¿Será posible pensar que a los medios de comunicación, a los líderes de opinión, a los columnistas y periodistas en general, sólo les mueve la pasión de escribir y denunciar hechos que los afectan directamente o losencumbra social y políticamente, o aquellos para los que se les contrata y paga para bien de una casa editorial?

¿Será posible que como humanos y nacionales asumamos con decoro el deber de denunciar aquellos actoslacerantes para nuestra conciencia y sin dudas ni temores, rodear a los familiares de las víctimas, sin esperar que el crimen afecte directamente a nuestros seres queridos?

¿Será factible pedir solidaridad o quizás, pensarque ésta puede germinar naturalmente en nuestro corazón y que podremos sentir el dolor, las angustias, los problemas, los miedos y las tragedias de los otros como propios y actuar en consecuencia?

Información AdicionalEstatura: 1.57; peso: entre 55 y 58 kilos aproximadamente; color de cabello: negro y corto; color de Ojos: negros; Contextura: robusta; cédula de Ciudadanía No: 1.010.191.579 de Bogotá.

lunes, junio 08, 2009

Cifras de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a la fuerza pública entre noviembre de 2008 a marzo de 2009
Por Comisión Colombiana de Juristas

Entierro masivo de jóvenes ejecutados por el Ejército en Toluviejo. Foto Manuel Pérez.

La Comisión Colombiana de Juristas ha registrado, entre julio de 2002 y junio de 2008, por lo menos 1.205 casos de ejecuciones extrajudiciales y 281 desapariciones forzadas atribuibles directamente a la fuerza pública, o sea un total de 1.486 violaciones al derecho a la vida perpetradas directamente por agentes estatales en los últimos seis años.

Dentro de este quinquenio, el último año analizado (julio de 2007 a junio de 2008) fue en el que se registró el mayor número de ejecuciones extrajudiciales, pues por lo menos 250 personas habrían sido ejecutadas extrajudicialmente por miembros la fuerza pública, frente a los 236 casos registrados entre julio de 2006 y junio de 2007.

Aunque aún no se cuenta con datos numéricos consolidados, la Comisión Colombiana de Juristas tiene conocimiento que este tipo de hechos se continúan cometiendo:

1. El 16 de diciembre de 2008, en el corregimiento “Gabriel López” perteneciente al municipio de Totoró (Cauca), fue ejecutado extrajudicialmente el indígena José Edwin Legarda Vásquez por miembros del Ejército nacional. La víctima era esposo de la Consejera Mayor del CRIC, Aída Marina Quilcue Vivas.

El homicidio se registró luego de que el vehículo en que se transportaba la víctima, fuera blanco de 17 impactos de bala perpetrados por los militares. En estos mismos hechos, resultó herida una enfermera de una misión médica, que lo acompañaba
[1].

Un día después, el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, manifestó públicamente que: “En el relato que los integrantes del Ejército han hecho al señor General Peña, Comandante de la Tercera División, han expresado que cuando en la madrugada advirtieron un vehículo, en dos ocasiones le señalaron a ese vehículo que parara, el vehículo no atendió esa instrucción y entonces le dispararon.

“También hemos oído del Ejército que esos retenes no los adelantan con todos los requerimientos técnicos, como serían todas las señales”
[2].

Según la Defensoría del Pueblo “El vehículo tipo camioneta en que se movilizaban las víctimas, de propiedad del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), había sido adquirida desde hacía más de 6 meses y este hecho fue puesto en conocimiento de las autoridades departamentales y nacionales”
[3].

De igual manera, la Defensoría respaldó el informe presentado por el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, que difiere del informe presentado por el Ejército, cuando afirma que: “La comisión conjunta de autoridades indígenas y Fiscalía halló 105 vainillas de arma larga en el sitio” mientras que en la camioneta solo se registraron 16 impactos en las partes laterales y tres en la parte trasera.

Según la Defensoría, estos impactos de bala "desmienten la versión inicial según la cual la tropa disparó ante la omisión de pare"
[4].

El 1° de mayo de 2009, un juez penal municipal, con funciones de control de garantías, dictó medidas de aseguramiento contra dos suboficiales y cinco soldados del Ejército nacional, a quienes un fiscal de Derechos Humanos y DIH les imputó el delito de homicidio en persona protegida en calidad de coautores por el homicidio de José Edwin Legarda
[5]. Los imputados permanecen recluidos en el Batallón de Servicios de la Brigada 29 del Ejército Nacional[6].

2. El 26 de diciembre de 2008, en el municipio de Buenavista (Córdoba), fue ejecutado extrajudicialmente Arnobis Negrete Villadiego, de 18 años de edad, por miembros del Batallón de Infantería 31 Rifles adscrito a la Brigada 11 del Ejército nacional. La víctima fue presentada por la fuerza pública como un integrante de la “banda criminal” del jefe paramilitar Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”, muerto en combate en el corregimiento de Villa Fátima del municipio de Buenavista (Córdoba).

La víctima era estudiante de séptimo grado de la institución Cristóbal Colón. El joven había desaparecido el día anterior, cuando en compañía de otro joven dejó su casa, ubicada en el barrio Edmundo López al sur de Montería
[7]. La familia se enteró de la muerte por una nota de prensa en que se presentaba la foto de la víctima como la de una "baja de un integrante de la banda de alias 'don Mario', y la incautación de una granada y un fusil"[8].

El 4 de mayo de 2009, el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, reconoció durante una audiencia de rendición de cuentas sobre derechos humanos, que el joven había sido asesinado por el Ejército y posteriormente presentado como un falso muerto en combate.

Según el Ministro de Defensa, a propósito de este caso se nombró una comisión investigadora del Ejército, que habría establecido que “encontró unas fallas administrativas. Hay una serie de informaciones que estamos trasladando a la Fiscalía y a la Procuraduría y nosotros estamos estudiando las medidas correspondientes”
[9].

3. El 9 de enero de 2009, fue ejecutado extrajudicialmente Robinson de Jesús Gil, por agentes de la Policía de Bogotá, quienes lo asesinaron propinándole un disparo, luego de haberlo golpeado brutalmente con un bate. La víctima era un indigente y supuesto drogadicto.

Luego de ser asesinados, los agentes de policía intentaron desaparecer el cadáver abandonando en la carretera que conduce de la ciudad de Bogotá al municipio de Choachí (Cundinamarca). El 10 de febrero de 2009, la Fiscalía les profirió cargos por los delitos de homicidio agravado, tortura y privación ilegal de la libertad al patrullero Héctor Villalobos Ríos, y al agente Alfonso Aníbal Vásquez Ciro
[10].

Durante la audiencia pública de imputación de cargos, la delegada de la Fiscalía General de la Nación realizó la siguiente descripción de los hechos:

“Todo parece indicar que en el camión de policía de la estación de Puente Aranda los señores uniformados Villalobos y el señor Alfonso Aníbal Vásquez Ciro, procedieron a levantar de la vía pública a un grupo de personas habitantes de calle, la razón la fiscalía la desconoce.

“Se trasladan con este personal a la UPJ
[11] de Puente Aranda, allí al parecer se hace un trámite administrativo respecto de alguno de ellos, pero dos de estas personas fueron sacadas por estos dos uniformados de la estación de policía luego de que uno de ellos fuera salvajemente golpeado al interior de la misma, de acuerdo con la descripción que de estos hacen un policía de la UPJ y uno de los habitantes de calle cuya diligencia fue leída por esta delegada.

“Posteriormente y minutos después, ese camión es visto subiendo por el sendero que de la carretera del distrito capital conduce al cercano municipio de Choachí, específicamente hasta el kilometro noveno.

“Luego minutos después de que este camión fuera visto en regreso a gran velocidad por miembros de la Policía Nacional, la policía de carreteras reporta el hallazgo de un cuerpo sin vida de una persona que según la descripción que se hace en la diligencia de inspección de cadáver tiene aspecto de indigente, con una herida por arma de fuego en la región de la cara y con heridas por elemento contundente también en región orbital y en región maceterea”
[12].

4. El 7 de enero de 2009, en el municipio de La Macarena (Meta), fue víctima de homicidio, María Concepción Rico, presuntamente por miembros del Ejército Nacional. Los hechos ocurrieron luego de que miembros el Ejército vinieran persiguiendo a miembros de un grupo guerrillero que pasó cerca de la casa de la víctima, los militares dispararon de forma indiscriminada contra la vivienda hiriendo a la Sra. Rico, quien se encontraba en compañía de su hija Yesica Rico y su vecino Sebastián Gutiérrez.

Después de una hora y media, la víctima fue trasladada junto con su hija en un helicóptero a la ciudad de Villavicencio en donde murió. A Yesica Rico y su vecino Sebastián Gutiérrez, los militares los acusaron de ser miembros de la guerrilla, manifestándoles que debían agradecer que no los habían matado a todos
[13].

5. El 28 de febrero de 2009, en la ciudad de Bogotá, fue desaparecido forzadamente el niño Rodolfo Blandón, presuntamente por miembros de la Policía Metropolitana de Bogotá. Según María Fernanda Sierra, madre del niño de 15 años, dos policías que se movilizaban en una moto de la institución desaparecieron al niño, en la localidad de Ciudad Bolívar, y hasta el 7 de marzo de 2009, apareció muerto con un tiro en la cabeza en un potrero en el barrio Lucero Alto, ubicado al sur de la ciudad.

Según una familiar de la víctima “Son muy extraños los hechos en que murió mi sobrino, pero en Ciudad Bolívar es muy difícil identificar a los uniformados porque las motos de ellos nunca tienen placa y jamás portan chalecos reflectivos (...) Mi sobrino era un muchacho trabajador, a pesar de su edad él le ayudaba a su mamá, una mujer de 40 años y sordomuda”
[14].

El Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, manifestó a través de un comunicado de prensa que “se están adelantando las investigaciones pertinentes y que mientras tanto el comando ha tomado la decisión de suspender provisionalmente a los uniformados presuntamente vinculados con el propósito de contribuir con la investigación”
[15].

6. El 10 de marzo de 2009, en la ciudad Barranquilla (Atlántico), fue ejecutado el niño Miguel Andrés Martínez González, de 16 años de edad, presuntamente por dos miembros de la Policía Metropolitana de Barranquilla. El niño habría sido asesinado de un tiro en la cabeza, después de que se le ordenara detener la marcha de la motocicleta en la que se movilizaba en compañía de Juan Carlos Niño Marchena, de 24 años de edad, quien también fue agredido.

Inicialmente, los policías acusaban a los jóvenes de haber cometido un robo. Posteriormente, las autoridades confirmaron que los jóvenes no tenían antecedentes judiciales y que no tenían en su poder armas, ni el supuesto botín por el que eran perseguidos
[16].

7. El 14 de marzo de 2009, en el municipio de La Macarena (Meta), fue ejecutado extrajudicialmente Luis Arbey Díaz Rubiano, presuntamente por miembros de la Brigada Móvil No. 1 adscrita al Ejército Nacional, que se encontraba al mando de un Teniente de apellido Londoño. La víctima se desempeñaba como Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda “El Tapir”, ubicada en el municipio de La Macarena (Meta).

La víctima fue asesinada luego de salir de su residencia en compañía de su hijo Rolando Martínez Plaza, quien después de ser testigo del asesinato de su padre fue detenido arbitrariamente por miembros del Ejército Nacional, por el término de dos días
[17].
-----

[1] Centro de Investigaciones y Educación Popular (Cinep), Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Revista Noche y Niebla, No. 38, Bogotá, 2009, pág. 205.

[2] Presidencia de la República, Secretaría de Prensa, “Declaración del Presidente Álvaro Uribe sobre la muerte del indígena Edwin Legarda”, 17 de diciembre de 2008, pág. 1. http://www.webpresidencia.gov.co/

[3] Periódico El Tiempo, “Versión militar sobre muerte de Edwin Legarda fue cuestionada por la Defensoría”, 23 de diciembre de 2008, http://www.eltiempo.com/

[4] Ibid.

[5] Fiscalía General de la Nación, “Asesinato de José Edwin Legarda. Aseguran a siete militares por homicidio en persona protegida”, 1 de mayo de 2009, www.fiscalia.gov.co

[6] Ibíd.

[7] Centro de Investigaciones y Educación Popular (Cinep), Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Revista Noche y Niebla, No. 38, Bogotá, 2009, pág. 209.

[8] Periódico El Tiempo, Sección Caribe, “Madre de víctima de 'falso positivo' pide castigo para los responsables”, 19 de mayo de 2009, www.eltiempo.com

[9] Ministerio de Defensa, “En 2009 no hay una sola queja de falsos positivos”, 4 de mayo de 2009, www.mindefensa.gov.co

[10] Periódico El Tiempo, “Habitante de la calle murió a manos de 2 policías el 9 de enero; le dieron un tiro en la cabeza”, 11 de febrero de 2009, www.eltiempo.com

[11] Unidad Permanente de Justicia.

[12] Puede escuchar la intervención completa de la Delegada de la Fiscalía General de la Nación, siguiendo este link: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/habitante-de-la-calle-murio-a-manos-de-2-policias-el-9-de-enero-le-dieron-un-tiro-en-la-cabeza_4809833-1

[13]Comisión de Seguimiento de derechos humanos y dih del Sector del Bajo Ariari, Denuncia Pública, Bogotá, 20 de abril de 2008, en:Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, “Ejecuciones extrajudiciales en Colombia. 1° de enero a 31 de marzo de 2009”, Boletín No. 5, pág.

9,
www.ddhhcolombia.org.co; Informe del Centro de Investigaciones y Educación Popular (Cinep), en: Periódico El Espectador, “No más dictadura del positivo”, 5 de mayo de 2009, www.elespectador.com

[14] Periódico El Espectador, “Dos policías habría matado a un joven de 15 años”, 10 de marzo de 2009.

[15] Periódico El Espectador, “Policía sospechosos de asesinato”, Ver video completo en: http://www.elespectador.com/policia-nacional/video-policias-sospechosos-de-asesinato
[16] Periódico El Heraldo, “Mi hijo no era ningún delincuente”, 12 de marzo de 2009, www.elheraldo.com

[17] Denuncia pública realizada por la Junta de Acción Comunal de la Vereda El Tapir, la Asociación Campesina Ambiental de los ríos Lozada Guayabero y la Asociación Campesina Ambiental de los Parques Naturales Tinigua y Macarena, La Macarena (Meta), 24 de marzo de 2009 y Periódico El Espectador, “El Ministro ha respondido en forma equivocada”, 9 de mayo de 2009, www.elespectador.com

Volver a la página principal

Relator de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales está en Colombia
Las organizaciones internacionales harán un llamado al relator para que se garantice el derecho a la denuncia por parte de las organizaciones de derechos humanos. Hoy martes reunión con familiares de víctimas a las 3 pm en el Hotel del Parque (carrera 5 No.23-34)
Por Comisión Colombiana de Juristas/ Reiniciar

Bogotá, junio 08 de 2009. Este 8 de junio llegó al país el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, señor Philip Alston, con el propósito de constatar la situación de las ejecuciones extrajudiciales en el país y el estado de las investigaciones de asesinatos cometidos tanto por los grupos armados ilegales (guerrilla, paramillitares) como la fuerza pública.

Según la Coordinación - Colombia - Europa - Estados Unidos existen por lo menos ocho casos nuevos desde el mes de diciembre pasado ocurridos en los departamentos de Atlántico, Cauca, Córdoba, Meta y Bogotá. Sin embargo, el Gobierno Nacional asegura que gracias a las medidas adoptadas a finales del año anterior, se ha presentado solo un nuevo caso de ejecución extrajudicial.

La Coordinación asegura que estos casos vienen acompañados de nuevas modalidades que encubren las ejecuciones extrajudiciales como son desapariciones forzadas, asesinatos bajo formas sicariales, comisión de ejecuciones graves por parte de grupos paramilitares, y montaje de escenarios en circunstancias confusas que desvían la responsabilidad de los autores.

Durante su visita de 10 días, el señor Alston se reunirá con organizaciones de la sociedad civil quienes expondrán la situación de derechos humanos, paramilitarismo, impunidad y casos de ejecuciones extrajudiciales atribuidos a la fuerza pública y a otros actores del conflicto armado.

En el mismo espacio, las organizaciones internacionales harán un llamado al relator para que se garantice el ejercicio de las organizaciones de derechos humanos.

El 12 de junio el relator iniciará un recorrido por las ciudades de Medellín, Bucaramanga y Villavicencio donde sostendrá reuniones con familiares de víctimas de diferentes regiones, y recibirá de primera mano sus testimonios.

El pasado mes de septiembre, la mesa sobre ejecuciones extrajudiciales de la Coordinación Colombia- Europa -Estados Unidos, presentó un informe detallado sobre los casos ocurridos por parte de la fuerza pública durante el periodo 2007-2008 el cuál evidenció la gravedad de la situación. Ese mismo mes, el Gobierno Nacional adoptó una serie de medidas como fue la destitución de 17 militares.

Agenda con la sociedad civil

Lunes 8 de Junio Bogotá
1-2 pm, Comisión accidental de la verdad. Invitación especial audiencia pública en el Senado. Intervención MOVICE y CCEEU.

Martes 9 de Junio Bogotá
3-4 pm encuentro con familiares de víctimas de Huila, Tolima, Guaviare, Putumayo y Casanare. Hotel del Parque. Fotomuseo de la memoria.

Jueves 11 y viernes 12 de junio Medellín.
Domingo 14 de junio Bucaramanga
Lunes 15 de junio y martes 16 Villavicencio
Miércoles 17 de junio Soacha 11 a 1pm.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial