jueves, abril 17, 2008

Seguridad democrática
Ejército asesinó a campesino en el Bajo Ariari, Meta
Por Camilo Raigozo. Con información de Agrogüejar Hurtado

Este jueves 17 de abril de 2008, aproximadamente a las cinco de la mañana, el labriego Jesús Mamerto Maturana, salio de su casa en compañía de su nieto, Leider Estiven Bermúdez, de siete años, con dirección a Caño Cabra donde abordarían una embarcación que los conduciría hasta el poblado más cercano, pero, según la denuncia de la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari, en el trayecto tropas del Ejército le dispararon al campesino causándole la muerte.

El paradero y las condiciones del niño que acompañaba a la víctima se desconocían al momento de emitir esta nota.

Las comunidades de la zona, la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari Agrogüejar Hurtado y la sociedad civil en general, hicieron un llamado de urgencia al resto de organizaciones defensoras de los derechos humanos nacionales y externas, para que le exijan al gobierno del presidente Uribe el cumplimiento de la Constitución Nacional y las normas internacionales de respetar los derechos civiles de la población.


Volver a la página principal

miércoles, abril 16, 2008

Taoístas denuncian crímenes de Estado contra su comunidad
Por Camilo Raigozo. Voz

El taoísmo es la doctrina de la antigua religión de los chinos, según un diccionario de la lengua española. Edison Oswaldo Villalba Narváez, ciudadano colombo ecuatoriano, taoísta, le explicó a VOZ que la práctica moderna que su comunidad hace del taoísmo, “es una versión muy mejorada de la interpretación china” y lo denominan Tao Judío.

Según Villalba, su comunidad es un grupo social que se caracteriza por ser eminentemente ecologista, que busca con el respeto a la naturaleza la reconciliación del hombre con dios.

La comunidad taoísta reclama verdad, justicia y reparación. Aquí en la culminación de la marcha desde Cartagena en la Plaza de Bolívar en Bogotá

“Vivimos apartados de los vicios y del consumismo”, dice. “No consumimos productos industriales, ni carnes, pero en cambio comemos frutas, verduras y legumbres, en estado natural, en búsqueda de una salud integral que nos mejore como seres humanos”, agrega.

Ellos tienen la convicción de que el asiduo contacto y respeto a la naturaleza, produce un ser humano más íntegro, con mayor lucidez y mayor conciencia, con excelentes valores morales, éticos y espirituales, ya que su ser permanece renovándose constantemente.

En Colombia, el taoísmo es practicado por unas 30 mil personas y tiene presencia en todos los países latinoamericanos, según el taoísta Ricardo Lozano, quién también conversó con VOZ.

Villalba y Lozano denunciaron a VOZ que el 25 de noviembre de 2004, el principal templo que poseían en Colombia, una granja agrícola, fue intervenida violentamente por más de mil 800 miembros de la Fuerza Pública comandados por el general Hipólito Herrera.

La granja, o templo, en el que vivían más de 6.000 personas está ubicado en el kilómetro 58 de la vía Duitama, Charalá (Boyacá y Santander respectivamente) y según los denunciantes, fue destruida por las fuerzas del Estado en su totalidad, en un operativo desproporcionado en el que la fuerza pública utilizó morteros, tanques de guerra, aviones y lanza llamas.

“Bajo el señalamiento falso de que éramos terroristas, nuestras mujeres, niños y ancianos fueron brutalmente golpeados, quemadas nuestras cabañas, destrozadas nuestras viviendas, envenenadas nuestras aguas, quemadas las colmenas de nuestras abejas, utilizadas armas químicas que aún hoy están causando una secuela atroz entre los pobladores.

“La cifra de muertos pasa de 500 y la de desaparecidos de mil, entre los que se encuentran Luís Gustavo Morales Sierra y su hijo Luís Gustavo Morales Calderón, máximos líderes espirituales, en 12 años de persecución”, aducen los dos taoístas entrevistados.

Según las mismas fuentes, un oficial del ejército de apellido Lagos, pidió disculpas después a la comunidad por los atropellos, argumentando que lo que había encontrado era una comunidad espiritual y pacifista, pero había tenido que cumplir órdenes.

Para visibilizar ante la opinión pública su drama y como un tributo a sus muertos y desaparecidos, el 15 de enero de este año, más de 7 mil taoístas emprendieron una marcha de protesta pacífica que salió desde Cartagena, con llegada a Bogotá el 14 de marzo, recorriendo a pie los aproximadamente mil 200 kilómetros que separan a las dos ciudades.

“Por los atropellos brutales a los que estamos siendo sometidos, exigimos del Estado, verdad, justicia y reparación, así como también saber cual fue la suerte que corrieron las personas desaparecidas y que el presidente Uribe reconozca que se equivocó al ordenar el brutal allanamiento de nuestro templo que dejó ese saldo de barbarie”, Dijo finalmente Edison Oswaldo Villalba Narváez.

Extradición de “Macaco”
Jugada perversa de Gobierno y ‘paras’ contra las víctimas
Uribe busca que el temible paramilitar no responda en Colombia por crímenes de lesa humanidad, ni por la reparación a más de 10 mil víctimas y tampoco delate quienes fueron sus cómplices
Por Camilo Raigozo. Voz


Los restos de miles de víctimas de los 'paras' fueron a para a los ríos. Aquí rescatando de las aguas el cuerpo de un ser querido.

El pasado 7 de abril, el Movimiento Nacional de Victimas de crímenes de Estado interpuso una acción de Tutela ante el Consejo Seccional de la Judicatura contra el presidente Álvaro Uribe Vélez, el canciller Fernando Araujo y el ministro del interior Carlos Holguín Sardi, con el propósito de impedir que el jefe paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, sea extraditado a los Estados Unidos, ya que con esta gestión perversa quedan burlados los derechos de más de10 mil víctimas del Bloque Central Bolívar de las Auc, comandado por el terrorífico criminal.

“Sí el gobierno de Uribe y “Macaco” logran el propósito de la extradición, ante la justicia norteamericana este solo será juzgado por el delito de narcotráfico y lavado de activos, resguardándose, seguramente para siempre, de la posibilidad de ser juzgado por los crímenes de lesa humanidad que cometió contra decenas de miles de colombianos”, le dijo a VOZ Jairo Ramírez, director del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos. En solo uno de los diez departamentos donde “Macaco” sembró el terror con horrendas masacres, Putumayo, la Fiscalía estima que existen más de 3.000 fosas comunes en las que reposan los restos de miles de víctimas.

Otra de las motivaciones que tiene el gobierno para extraditar a “Macaco” a la mayor brevedad, es garantizar la impunidad de quienes fueron cómplices de los actos criminales, entre los que se encuentran importantes personalidades de la política, de la Fuerza Pública, de las multinacionales, de la economía y en general de la alta sociedad del país, ya que la información que el jefe paramilitar posee al respecto, quedará oculta para siempre.

Igualmente, el Movimiento de Víctimas le solicitó al Consejo Seccional de la Judicatura, retirar a “Macaco” de los beneficios otorgados por el gobierno en la mal llamada Ley de Justicia y Paz, ya que los requisitos para permanecer en ella han sido constantemente violados por el jefe ‘para’ desde el lugar de retención y, por el contrario, pide que se reanuden las investigaciones, las medidas de aseguramiento, los llamamientos y las sentencias condenatorias adelantadas en los procesos que se llevan en su contra pero en el marco de la justicia ordinaria.

Malestar en el gobierno por suspensión temporal de la extradición

El procurador general Edgardo Maya Villazón, expresó su respaldo a las víctimas y dijo que las acompañaba en su justa reclamación para que el gobierno suspenda el proceso de extradición del cabecilla paramilitar y pidió que primero se realicen los procedimientos judiciales en Colombia tendientes a satisfacer los derechos de las víctimas.

En el mismo sentido se manifestó La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, quién advirtió que “ningún desmovilizado podrá ser extraditado hasta tanto no cumpla con el proceso de Verdad, Justicia y Reparación con las víctimas”.
El magistrado Yesid Reyes aclaró que el Alto Tribunal hizo la amonestación que básicamente consagra que los derechos de las víctimas priman sobre los compromisos internacionales. “La extradición de un desmovilizado para que responda por delitos menos graves de los que está confesando a los jueces colombianos resulta ser una forma de impunidad“, agregó la Sala Penal.

El pasado 11 de abril el Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca, ordenó suspender la extradición de Macaco temporalmente, por lo menos hasta que se conozca el fallo de la tutela interpuesta por las víctimas la cual busca que el criminal no evada la justicia colombiana y puedan tener garantía de conocer la verdad, acceder a la justicia y obtener reparación.

Sin embargo ante la decisión del Consejo de suspender la extradición de Macaco, las reacciones virulentas del alto gobierno no se hicieron esperar y en un alarde de cinismo sin límites acusó a las propias víctimas de ser cómplices de los narcoparamilitares por su actitud de obstaculizar la extradición, que no es más que otro intento de impunidad y burla de las víctimas.

Uribe dijo el sábado pasado en el consejo comunal de Guainía que “la indulgencia contra los terroristas, y más aún cuando son reincidentes, es una fuente de peligro para las víctimas y un riesgo en potencia para todos los ciudadanos”. Palabras que en boca del mandatario bien pueden ser una amenaza.


Volver a la página principal

martes, abril 15, 2008

Más de 60 congresistas de E.U. cuestionan declaraciones de José Obdulio Gaviria
El Tiempo

Los legisladores, en su mayoría demócratas, pero también republicanos, le enviaron una dura carta al presidente Álvaro Uribe en la que critican al asesor presidencial.

Básicamente rechazan las afirmacions de Gaviria en las que sostuvo que organizadores de la marcha del pasado 6 de marzo eran cercanos a la guerrilla de las Farc.

Aunque no piden su renuncia directamente, si le reiteran que debe rechazar, en público, los comentarios del asesor.

"Sus comentarios no solo son imprecisos sino peligrosos y le pedimos que el gobierno se aleje de esos comentarios con toda claridad.

En la carta los legisladores traen a colación una serie de cinco asesinatos e intimidaciones que siguieron a las declaraciones de Gaviria.

La carta recoge en buena parte los argumentos de un grupo de 22 ONG estadounidenses que ya habían escrito una misiva similar al presidente el 27 de marzo.

En ambas cartas se dedica particular atención al caso de Iván Cepeda, de la Fundación Manuel Cepeda, a quien Gaviria acusó de manera directa.

Cepeda está en Washington participando en un evento organizado por ONG y el sindicato del AFLCIO para oponerse al tratado de Libre Comercio con Colombia.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial