viernes, marzo 14, 2014

Gloria Inés Ramírez saluda a la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora de la República Gloria Inés Ramírez saludó a la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, la cual se desarrolla desde hoy sábado hasta el próximo lunes 17 de marzo en Bogotá. Las comunidades del camapo le reclaman al gobierno por los incumplimientos que ha firmado hasta ahora.

A continuación el saludo de la senadora:

Saludamos a la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular

Gloria Inés Ramírez Ríos
Senadora de la República

Durante los días 15, 16 y 17 de marzo del presente año se reunirá en Bogotá la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, convocada por numerosas organizaciones políticas y sociales con el objetivo-

de fortalecer los procesos de diálogo interétnico e intercultural, defender el derecho del campesinado a definir el uso de la tierra y los cultivos a sembrar y acordar un pliego unificado de demandas al gobierno nacional.

A raíz del masivo y contundente Paro Nacional Agrario del año anterior, el gobierno nacional se comprometió a adelantar un proceso de negociaciones para buscarles soluciones a los múltiples problemas que afectan el sector rural, pero, transcurridos 6 meses, las reuniones han sido esporádicas-

y con muy precarios resultados, porque el gobierno le ha dedicado su mayor atención a construir un llamado “Pacto Agrario” con los gremios empresariales del sector, en el que los campesinos se han negado a participar porque consideran que ese no es el escenario en el que puedan encontrar respuestas a sus justas demandas.

Al incumplimiento de los acuerdos se agrega una campaña de persecución, con 19 líderes agrarios asesinados, 600 detenidos y una oleada de amenazas de las bandas paramilitares, como las que se han proferido contra la Mesa de Interlocución y Acuerdo MIA, todo lo cual indica que sí no se avanza en la unidad y no se organiza la lucha popular, el gobierno continuará burlándose de los acuerdos y los crímenes seguirán en la impunidad.

La Cumbre, en la que participarán más de 4 mil líderes campesinos, indígenas, afrodescendientes, mineros y populares, será una formidable demostración de que las peticiones del campesinado están en pie, que no están dispuestos a permitir que se violen los compromisos y que si no hay respuestas adecuadas el país volverá a ser escenario de un conflicto que tendrá como único responsable al gobierno.

Les hacemos llegar a todas y todos los participantes en la Cumbre nuestro saludo fraternal y nuestro abrazo solidario. Desde ya le anticipamos nuestro más firme respaldo a las conclusiones que adopten y reafirmamos el compromiso de estar incondicionalmente con las luchas de nuestro pueblo.

Bogotá, D.C., 14 de marzo de 2014

Terrorismo de Estado
Paramilitares disparan contra miembros de Marcha Patriótica en Cauca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Ayer 13 de marzo a las 7:45 de la noche en el municipio de Rosas, Cauca, sobre la Vía Panamericana, tres paramilitares fuertemente armados atacaron a un bus en el que se transportaban miembros de Marcha Patriótica.

Los viajeros se dirigen de Nariño hacia Bogotá para participar en la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular que se realizara desde mañana y hasta el lunes la cual culminará con una marcha que llegará a la Plaza de Bolívar.

Los criminales armados y encapuchados hirieron al conductor del vehículo Jaime Martínez Becerra, luego ingresaron a bus amenazando a los pasajeros a los que les robaron sus pertenencias, informó la Reddhfic.

Se sospecha que detrás de estos actos criminales contra las organizaciones campesinas esté la Fuerza Pública, en retaliación por los justos reclamos de las comunidades agrarias al gobierno nacional.

Los labriegos informaron inmediatamente a la Policía sobre los hechos pero esta acudió casi dos horas después dando tiempo a que los criminales huyeran.


Cumbre Agraria
Comunidades campesinas, indígenas, afros y otros sectores sociales del país irán a paro por incumplimientos del Gobierno
Por Camilo Raigozo. Notimundo.

Voceros campesinos, indígenas, afrodescendientes y de otros sectores del país advirtieron en rueda de prensa este jueves 13 de marzo que ante los incumplimientos del gobierno están dispuestos a realizar un segundo paro agrario de mayores proporciones que el vivido en agosto de año pasado.

Las comunidades se quejan de que el gobierno se ha dedicado a firmar cuanto acuerdo sea necesario para capotear la indignidad de las masas pero no cumple ninguno. “Una cosa es firmar acuerdos y otra muy distinta es que los cumpla”, dijo Olga Quintero, vocera del campesinado del Catatumbo en la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIA.

Ricardo Herrera, miembro del Congreso de los Pueblos, dijo entre otras cosas que la Cumbre Nacional Agraria se realizará con el propósito, entre otros, de construir unidad nacional para enfrentar la arremetida del gobierno contra el campesinado y para adelantar nuevas jornadas de movilizaciones sociales y el paro agrario.

A la gran Cumbre Campesina Étnica y Popular que se realizará entre el 15 y 17 de marzo en la Plaza de los Artesanos en Bogotá, acudirán más de 4.000 representantes de comunidades agrarias, indígenas, afros, campesinas, indígenas, mineras, pescadores y habitantes de la ruralidad en general, de todas las regiones del país.

En la cumbre se desarrollaran 8 puntos principalmente: Tierra y territorialidad, Modelo de despojo vs economía campesina, Paz, Sustitución de cultivos de uso ilícito, relación campo ciudad.

Para el lunes 17 de marzo a las 12 del día, una vez finalizado el evento, se tiene previsto la realización de una marcha desde el Coliseo El Campín hasta la Plaza de Bolívar en la que participarán al menos 30 mil campesinos, indígenas y afros procedentes de varias regiones del país, así como estudiantes, sindicatos y otras organizaciones sociales de Bogotá y otras ciudades.

Entre las organizaciones convocantes se encuentran el Congreso de los Pueblos, el Coordinador Nacional Agrario, Marcha Patriótica, Mesa Agropecuaria de Interlocución y Acuerdo, la Organización Nacional Indígena de Colombia y el Proceso de Comunidades Negras.

En agosto del año pasado la población campesina colombiana ante la indiferencia y los atropellos del gobierno en diferentes modalidades realizó un paro agrario que dejó como saldo a 19 personas asesinadas por el régimen, más de 600 heridos y decenas de detenidos bajo la política de criminalización de la protesta.

En diálogo con Notimundo Olga Quintero rechazó la estigmatización y los señalamientos temerarios del ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y de otros funcionarios del gobierno contra el derecho de los pobladores del campo a exigir mediante la protesta el cumplimiento de los compromisos firmados.

“Que no venga a decir el ministro Pinzón, como lo ha hecho en anteriores oportunidades, que detrás de la cumbre agraria y las movilizaciones que vamos a realizar está la guerrilla”, expresó Quintero, quién anotó a renglón seguido que “No hay que olvidar que nosotros somos los que producimos el 70 por ciento de los alimentos que consumen los colombianos y nuestros reclamos son justos".


jueves, marzo 13, 2014

Paramilitares en la Universidad Nacional
Por Colectivo Brecha

La Representación Estudiantil ante el Consejo de Sede se permite informar a la comunidad universitaria que:

1. El miércoles 12 de marzo de 2014, entre las 2:30 y 3:30 p.m., un grupo de hombres fuertemente armados y que cubrían su rostro con pasamontañas hicieron presencia en diferentes lugares del campus universitario.

2. Que dichos hombres, haciendo uso de las armas para intimidar, requisaron estudiantes, argumentando que venían en búsqueda de consumidores y expendedores de sustancias psicoactivas al interior de la Universidad.

Adicionalmente advirtieron que estarían vigilantes, generando una ambiente de terror y miedo en la comunidad universitaria.

3. Manifestamos nuestra preocupación ante la presencia de hombres armados al interior de la Universidad y rechazamos de forma tajante la intimidación de la que fueron objeto los estudiantes el día de hoy.

El tráfico de sustancias psicoactivas al interior de la Universidad no puede tener una solución militar ni justificar la militarización del campus universitario.

4. Solicitamos a la Personería de Bogotá, a la Procuraduría General de la Nación, a la Fiscalía General de la Nación, al Rector de la Universidad Nacional Ignacio Mantilla Prada y al Vicerrector de la sede Bogotá Diego Hernández Lozada, que estén alerta e investiguen a fondo este hecho, evitando así posibles violaciones de DD.HH de la comunidad universitaria.

5. Estaremos atentos a nuevos información frente a este hecho, que comunicaremos de inmediato a la comunidad universitaria. Oscar Mauricio Aponte Moreno Representante Estudiantil ante el Consejo de Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.


martes, marzo 11, 2014

Gracias a todas y a todos los que nos apoyaron: Gloria Inés Ramírez

Hace 4 años estábamos celebrando nuestros resultados electorales, que nos permitieron mantener la curul en el Congreso de la República. Pero en la lucha, sobre todo cuando se tiene que librarla en condiciones tan desiguales, a veces se gana y a veces se pierde.

Lo que sucedió el pasado 9 de marzo fue que no logramos los objetivos que nos habíamos propuesto y perdimos el espacio que tan difícilmente habíamos ganado en el Congreso.

Las causas de esta realidad serán objeto de un cuidadoso examen, a fin de que la experiencia nos sirva en el futuro. En todo caso, lo que no está en discusión es nuestro compromiso de continuar luchando por una sociedad justa y democrática en un país libre y en paz.

Los resultados adversos en las elecciones no obstan para que les expresemos a todas y todos los que apoyaron nuestras listas al Congreso de la República y Parlamento Andino nuestros más sinceros agradecimientos.

Ellas y ellos, a diferencia de muchos, no cayeron en la trampa del “voto útil” ni de las diversas formas delictivas que alteran la voluntad popular; votaron libre y conscientemente y sus votos nos honran y son motivo de toda nuestra gratitud.

Los supuestos triunfadores de las elecciones tienen bien poco de qué alegrarse. De cerca de 33 millones de votantes potenciales, un 56% se abstuvo de concurrir a las urnas y en Bogotá esa cifra estuvo cercana al 65%,-

a lo cual hay que agregar que hubo más de tres millones entre votos en blando, nulos y no marcados, lo que demuestra, una vez más, la precariedad de la llamada democracia colombiana e indica las grandes posibilidades que hay para el trabajo político de las fuerzas alternativas.

Muchas gracias por sus votos por Carlos Lozano, candidato al Senado de la República; Jaime Caycedo, candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá; Lilia Solano, candidata al Parlamento Andino y todas y todos nuestros candidatos por la Unión Patriótica en los distintos departamentos del país.

La UP, a pesar de que obtuvo unos resultados decorosos superiores a 250.000 votos y de que algunos de sus candidatos lograron más votos que varios de los elegidos por otras listas, no logró superar el umbral electoral.

Hemos perdido una batalla, pero la lucha continúa, y con ustedes seguiremos contando para respaldar las conversaciones de La Habana en procura de la paz, para construir la unidad de todas las fuerzas democráticas-

y de izquierda en un Frente Amplio que sea capaz de ponerse al frente de las luchas y convertirse en alternativa de poder para el pueblo, de manera que podamos incorporarnos al proceso de cambios progresistas que se desarrolla en América Latina y El Caribe.


Terrorismo de Estado
Policía destruye maquinaria de pequeños y medianos mineros en Chocó
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Federación Minera del Chocó, Fedemichocó, denunció que el pasado sábado 8 de marzo en el corregimiento Neguá, Quibdó, la Policía Nacional dinamitó seis retroexcavadoras pertenecientes a pequeños y medianos mineros.

La maquinaria destruida pertenecía a Ezequiel Uribe, Jesús  Serna, Ovidio Ortiz y Ralnulfo Baloyes, todos asociados a la federación.

Los tres últimos damnificados son oriundos de la misma zona de Neguá y son trabajadores honestos, generadores de empleo cuyo único delito era no poseer título minero.

“Es de sobra conocido que los pequeños y medianos mineros no podemos tener un título porque el Gobierno Nacional ya se los ha entregado todos a las compañías multinacionales”, dice la denuncia.

De acuerdo con los testigos el operativo lo realizó la Policía Nacional de manera arbitraria, sin mediar palabras, sin presentar ningún documento ni orden de ningún tipo y violando una vez más acuerdos firmados que definen claramente criterios mínimos de justicia, transparencia y debido proceso que deben acompañar a toda operación policial en contra de la minería criminal.

“Una vez más, el Gobierno Nacional se burla  de la comunidad chocoana atacándola indiscriminadamente, violando compromisos adquiridos de respetar y apoyar la formalización minera del departamento”, expresan las comunidades afectadas.

“Expresamos nuestra solidaridad con los compañeros afectados y convocamos a todo el pueblo chocoano a movilizarse pacífica pero firme y multitudinariamente en defensa del derecho al trabajo y contra la política de exterminio que contra la pequeña y mediana minería del Departamento ha declarado el Gobierno Nacional”, concluye la denuncia. 

Decenas de familias fueron privadas del derecho al trabajo y por lo tanto de otros derechos como la subsistencia, la alimentación, la educación para sus hijos y la salud entre otros.


domingo, marzo 09, 2014

Unión Patriótica
A votar por la paz con democracia, justicia social y soberanía nacional: Gloria Inés Ramírez
Por Gloria Inés Ramírez 

Este 9 de marzo es un día decisivo para nuestro país, que repercutirá durante los siguientes 4 años, y está en manos de las y los ciudadanos colombianos la grave responsabilidad de escoger quiénes serán los integrantes del Poder Legislativo.

Los candidatos del régimen dominante han dispuesto durante la campaña de grandes maquinarias electorales, de enormes recursos económicos y de generosa figuración en los medios de comunicación.

Muchos de ellos son herederos de la “parapolítica”, la “Yidispolítica” y una larga lista de actuaciones delictivas, pero ahora se presentan como ciudadanos ejemplares.

Otros, son los mismos que han aprobado en el Congreso de la República toda clase de leyes antipopulares y antinacionales, como las reformas a la salud, la reforma tributaria, el Fuero Militar, la ley de Seguridad Ciudadana y la de Inteligencia y Contrainteligencia,-

los tratados de libre comercio y un extenso catálogo de normas para favorecer a los poderosos, cercenar los escasos derechos de los trabajadores y mantener la seudodemocracia que por tanto tiempo ha imperado en Colombia. Ninguno de ellos merece el voto de los explotados y oprimidos.

Esta situación es la misma que durante muchos años se vivió en América Latina y El Caribe, con la diferencia de que hoy en la mayoría de los países de nuestro hemisferio hay gobiernos progresistas y de izquierda que reivindican la soberanía nacional,-

amplían la democracia y trabajan por construir sociedades más justas, en medio de la hostilidad del imperialismo y la derecha y de una implacable campaña de difamación desatada por los medios de comunicación al servicio del gran capital.

Es hora de que nuestro país se incorpore al proceso de cambios democráticos que se desarrolla en la región y para ello es indispensable un nuevo Congreso de la República que en vez de estar comprometido con los intereses de minorías oligárquicas sea la expresión de los anhelos de cambios avanzados de la inmensa mayoría de nuestro pueblo.

En la actual coyuntura es de importancia sin igual el proceso de conversaciones que tiene lugar en La Habana, agresivamente saboteado por la ultraderecha y el militarismo, que pretenden seguir viviendo de la guerra,-

por lo que necesitamos congresistas comprometidos con la paz, que están dispuestos a defender la salida negociada al conflicto y que garanticen una acción eficaz para darles desarrollo legislativo a los acuerdos que se construyan en La Habana.

Con base en estas consideraciones, invitamos a todos los hombres y mujeres que de verdad quieran una sociedad nueva en una patria libre a votar por nuestros candidatos y candidatas, que son garantía de compromiso con los intereses del pueblo porque tienen una brillante hoja de vida al servicio dela lucha y porque poseen las calidades políticas y éticas para contribuir a la transformación del Congreso de la República.

Carlos Lozano Guillén, candidato al Senado de la República por la Alianza Verde, con el número 38 en el tarjetón, es periodista, Director del Semanario Voz, miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz y un infatigable luchador por la paz;

Jaime Caycedo Turriago, candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá en la lista de la Unión Patriótica, con el número 101 en el tarjetón, es un dirigente revolucionario de toda la vida, profesor universitario y Ex concejal de Bogotá;

Lilia Solano, candidata al Parlamento Andino por la Unión Patriótica, con el número 501 en el tarjetón, es una destacada luchadora social, defensora de derechos humanos y militantes de izquierda de muchos años.

Las listas a la Cámara de cada uno de los departamentos corresponden a la Unión Patriótica y están integradas por candidatos intachables que ameritan el respaldo de los colombianos. Todos y todas apoyamos la candidatura presidencial de la compañera Aida Avella Esquivel.

Antes de depositar el voto hay que tener en cuenta que el peor error político que pueden cometer en las elecciones los explotados es votar por los candidatos de los explotadores y que la opción es elegir a quienes han dedicado su vida a luchar por la paz con democracia, justicia social y soberanía nacional.


Falsos positivos
A 60 años de prisión fueron condenados 15 terroristas del Ejército por asesinatos a sangre fría
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Tribunal Superior de Yopal condenó a 60 años de prisión a 15 terroristas del Ejército por el asesinato a sangre fría de cinco labriegos a quienes presentaron como paramilitares dados de baja en combates inexistentes.

El múltiple crimen de los bandidos del régimen pertenecientes al Batallón de Infantería 44 Ramón Nonato Pérez, tuvo lugar el 25 de mayo de 2005 en el municipio de Monterrey, Casanare.

El juzgado único penal del circuito de Yopal había absuelto a los criminales, pero el alto tribunal revocó dicha sentencia en segunda instancia con base a que encontró pruebas suficientes para condenar a los servidores del régimen y las transancionales.

Los terroristas del régimen antes de asesinar a los cinco campesinos los sometió a torturas y los obligó a vestir prendas militares para hacerlos pasar como paramilitares bajo el mando del cabecilla ‘Martín Llanos’.

Una vez perpetrada la masacre los bandidos alteraron la escena de los crímenes y les colocaron a los cuerpos diferentes tipos de armas.

En los diálogos de La Habana las FARC EP le han propuesto en varias oportunidades al régimen en cabeza de Santos de manera infructuosa, que se conforme una comisión de la verdad compuesta por personalidades nacionales e internacionales para que aclaren la verdad sobre las víctimas del terrorismo de Estado y del conflicto.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial