viernes, julio 04, 2014

Barrancabermeja, Santander
Víctimas inconformes con la metodología para el Foro Regional de Víctimas
Por Asorvimm

Reciban un cordial saludo de la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio, Asorvimm.

Ante la inminencia de la realización del Foro Regional de Víctimas del 10 y 11 de julio de 2014, como parte de los acuerdos en la mesa de diálogos de la Habana para avanzar en la discusión del quinto punto de la agenda, consideramos necesario manifestarle nuestro descontento por la forma como se ha organizado esta actividad en la ciudad de Barrancabermeja.

Siendo Asorvimm la organización de víctimas más grande y antigua del Magdalena Medio, en la que nos agremiamos más de 1.900 víctimas de diferentes hechos violentos en toda la región y que ha trabajado arduamente por la efectividad de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y la garantía de no repetición,-

no solo de nuestros asociados, sino de todas las víctima de la violencia del Magdalena Medio y dado el reconocimiento nacional e internacional de nuestra organización, consideramos que tenemos toda la legitimidad para sentar nuestra posición sobre la manera como se pretende limitar nuestra participación en el Foro Regional de Víctimas y de paso en el proceso de negociación con el Estado y los grupos insurgentes.

Ha sido una lucha ardua la que hemos tenido que librar las víctimas del conflicto armado para que los victimarios, incluyendo al Estado colombiano, nos reconozcan y aun hoy, luego de más de cinco décadas de guerra y casi una de haberse creado el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado,-

del que Asorvimm es su expresión en esta región, no hemos logrado más que unas cuantas leyes y decretos que no responden a las verdaderas necesidades de las víctimas y que en nada garantizan la no repetición de los hechos violentos.

Hemos sido enfáticos en la necesidad de que en cualquier proceso de negociación con los grupos armados debe tenerse en cuenta a las víctimas pues somos el sector de la población que ha pagado el precio más alto en el conflicto y por ello somos lo más legitimados para hacer propuestas de paz, sin embargo vemos con gran preocupación como cuando se discute en la Habana el Quinto Punto de la Agenda, referente a las víctimas, en lugar de darnos la palabra nos cierran los espacios.

Afirmamos estos basados en el hecho de que se realizará un Foro en Barrancabermeja con las víctimas del conflicto y a pesar de que Asorvimm es una de las organizaciones de víctimas con más trayectoria y reconocimiento en la región, no se nos convocó para la planeación del foro.  Surge entonces la pregunta

¿si no se nos tiene en cuenta para la planeación de una simple actividad, será que nuestra voz si será escuchada en el proceso de paz? Y más grave aún, de firmarse la paz ¿esta si será estable si se llega a acuerdos desconociendo a las víctimas del conflicto?

No entendemos cómo es que no se nos convoca para que participemos en la preparación del foro y ni siquiera se nos da información clara de cuáles serán los criterios de participación, tan graves es el desconocimiento a las víctimas del Magdalena Medio agremiadas en Asorvimm, que a pocos día de realizarse el foro aún no se ha garantizado nuestra presencia y nuestra intervención en la actividad. Foto: Vanguardia.


Dortmund, Alemania
Comunistas y organizaciones sociales de Europa se solidarizaron con los prisioneros políticos colombianos
Por Intal Belgica.

Con la presencia de varias organizaciones sociales y de partidos comunistas del mundo se celebró el pasado fin de semana en Dortmund Alemania, el evento político cultural UZ-Pressefest organizado por el Partido Comunista Alemán, DKP.

En el mismo hicimos presencia las delegaciones colombianas del Partido Comunista Colombiano, el movimiento social Marcha Patriótica, y la organización de solidaridad Belga INTAL quienes junto la organización colombiana Solidaridad Jurídica y en el marco de la campaña Europea de Solidaridad con las  y los prisioneros políticos, denunciaron la grave crisis carcelaria y la existencia de más de 9500 prisioneros políticos en Colombia y la necesidad de visibilizarlos en esta coyuntura del proceso de paz en nuestro país.

Las artesanías fabricadas por las y los prisioneros políticos colombianos fueron mostradas a los asistentes quienes adquirieron estas manualidades realizadas tras los muros con el mismo amor y dignidad con que estos compañeros luchan en tierras colombianas. Fotos: Intal.

Volver a la página principal

jueves, julio 03, 2014

Foto archivo
Terrorismo de Estado
Cuatro falsos positivos judiciales del Ejército en Puerto Rico, Meta
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia, denunció que la Brigada Móvil 4 del Ejército retuvo a cuatro campesinos en el municipio de Puerto Rico, Meta.

Según la denuncia, este 02 de julio en la vereda La Esperanza hacia las 9 de la mañana se presentaron ametrallamientos y bombardeos por parte de la Fuerza Pública.

Desde 10:30 de la mañana el Ejército hizo presencia en el caserío de La Esperanza, impidiendo el libre desplazamiento de los habitantes, situación que se le puso en conocimiento de la Defendería del Pueblo, vía Wasap.

Los agentes represores del régimen han detenido de forma arbitraria a las siguientes personas:

Edilma Pineda Morales, ama de casa, propietaria de una finca, en la vereda La Esperanza y tiene un negocio de expendio de licores en Barranco Colorado.

José David Jaimes García, retenido el 02 de julio en Barranco Clorado, es líder comunitario, expresidente de la junta de acción comunal de su vereda y es miembro del Comité de Educación de Barranco Colorado.

Es propietario de una finca en dicho municipio y su captura se realizó bajo el argumento de que su documento de identidad es falso. Jaimes García ha ejercido su derecho al voto con el mismo documento sin que haya tenido problemas.

Numael Hueso Fonseca, propietario de una nave acuática motor 40 y otra canoa, que cubre la ruta de Barranco Colorado al casco Urbano de Puerto Rico. Su captura se produjo en la noche de este miércoles 2 de julio.

Luz Marina Gallo,  ama de casa, representante de la organización de mujeres de la asociación campesina Agrocafre, de la vereda La Esperanza. Vive en el caserío y fue capturada este 3 de julio de 2014 cuando se dirigía a su finca.

La comunidad también denuncia que el Ejército está impidiendo la libre movilización de las personas en los centro poblados de La Esperanza y Barranco Colorado, sin justificación alguna.

La población se siente atemorizada ante los atropellos en contra de sus vecinos, ya que conocen de vista y trato a las víctimas y dan fe de su honorabilidad y trabajo dentro de la comunidad y la no vinculación con grupos subversivos.

Las comunidades temen que se sigan presentando los llamados falsos positivos judiciales, como ha ocurrido en los municipios de La Uribe, Mesetas, Vistahermosa, castillo y otros, donde han sido capturados y privados de la libertad, campesinos inocentes.

martes, julio 01, 2014

La senadora Gloria Inés
Ramírez en e parlamento
de Ruanda
La senadora Gloria Inés Ramírez acompaña a los ruandeses a 20 años del genocidio
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora de la República Gloria Inés Ramírez se encuentra en Kagali, capital de la República de Ruanda, país situado en el centro del continente africano, cumpliendo su tarea parlamentaria ante la invitación hecha por Mujeres en el Foro Global de Parlamentos.

Esta organización internacional realiza entre el 1 y 3 de julio de 2014 en la capital ruandesa la Cumbre de Verano 2014, a la cual fueron invitados congresistas de todo el mundo. El evento cuenta con la cooperación del parlamento de Ruanda.

Se tiene previsto que para el viernes, 4 de julio 2014, un día después de la cumbre, anfitriones e invitados celebren oficialmente el 20 aniversario del Día de la Liberación de Ruanda.

Se realizan sesiones parlamentarias especiales  que buscan el intercambio de experiencias entre los congresistas locales y los invitados.

También se tiene previsto realizar una visita al Memorial del Genocidio y visitas sobre el terreno organizadas por el PNUD, ONU Mujeres y el Banco Mundial.

Como se recordará, hace 20 años, en 1994, se llevó a cabo un demencial genocidio en el que perecieron entre 800 mil y un millón de personas pertenecientes a la etnia Hutu, asesinadas en menos de 100 días por su contraparte de la étnia Tutsi.

Vista parcial del parlamento
de Ruanda donde se encuen
tra la senadora Gloria Inés
Ramírez.
Después del genocidio los ruandeses han implementado algunas medidas acertadas que se traducen en un extraordinario avance en la construcción del Estado.

Una de esas medidas ha sido el empoderamiento de la mujer de los destinos de la nación, principalmente en la política. Ruanda es en el mundo el país con el mayor porcentaje de mujeres parlamentarias. El 64 por ciento de los escaños están ocupados por mujeres.

Según  reportó la senadora Gloria Inés Ramírez desde el sitio, del parlamento ruandés forman parte 150 mujeres, con las que comparte logros y desafíos en el empoderamiento de las féminas y los efectos en la transformación de la sociedad.

“Ruanda hizo reformas para hacer la arquitectura de género. En Ruanda después del genocidio las mujeres se han incorporado a los cambios. Han pasado 20 años del genocidio y los ruandeses volvieron a recuperar su dignidad y avanzan en políticas de inclusión y de reconciliación nacional", escribió Ramírez Ríos, quien espera que en Colombia se den esos pasos para la reconciliación nacional.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial