miércoles, mayo 21, 2008

Caso del ex suboficial desesperado
El Sectarismo de Noticias RCN y la responsabilidad del Estado
Por M. Maya

Edgar Paz Morales, es el suboficial que en el día de hoy se tomó -con granada en mano-, una sucursal del Fondeo de Pensiones y Cesantías Porvenir en el centro de Bogotá, para exigir, a través de una acción de hecho, que se le reconociera su derecho a pensión tras 21 años de servicio en el Ejército Nacional.

En la demanda realizada a través de un documento de siete páginas que fue parcialmente difundido por los medios de comunicación, hizo serías acusaciones al Ejército: reconoció haber recibido entrenamiento del recordado mercenario israelí Jair Klein quien adiestró grupos paramilitares, y señaló a varios altos oficiales de las Fuerzas Militares de haber tenido nexos con estos grupos narcoterroristas.

"Estoy solicitando mi pensión y me la están negando hace más de siete años. No me quieren escuchar, estoy pasando trabajos y aguantando filo", declaro el ex oficial al canal Citytv, que transmitió en directo la noticia.

Paz aceptó la entrada de algunos periodistas, liberó dos grupos de rehenes y pidió la presencia de un ex oficial amigo suyo, del Comandante de las FFAA y del defensor del Pueblo; pero antes de concretarse su llamado, fue neutralizado por agentes de la policía que al entrar encubiertos, en una acción valiente y arriesgada, lograron, sin causar daños, arrebatarle la granada, someterlo y esposarlo, cuando aún se encontraban siete rehenes con él, incluyendo una funcionaria de Porvenir, designada por Paz para leer la denuncia a los medios de comunicación.

Después de su captura transmitida a nivel nacional, el sub oficial fue llevado a una patrulla de la Policía y luego fue trasladado a la DIJIN. Aún cuando no se ha definido su suerte, se presume que podría ser procesado por terrorismo, secuestro y porte ilegal de armas entre otros.

El "show" transmitido en directo al país, dejó varios interrogantes, entre ellos uno sobre la responsabilidad del Estado que incapaz de cumplir con sus propios funcionarios, los arrincona a una situación de mendicidad y pobreza que produce que hombres perturbados por esa misma situación, crean que recurriendo a la violencia y la intimidación, sus justas demandas serán atendidas.


Otro interrogante se refiere al desempeño de los medios de comunicación, pues pudo haberse producido una tragedia, de la cual el país hubiera sido testigo en directo.

No obstante, algunos medios que se creen los llamados a custodiar la moral y las instituciones, como en el caso de RCN, su director, Álvaro García, declaró a La W que no transmitirá en su emisión de esta noche la demanda del hombre y que ni siquiera le hará seguimiento a la denuncia, pues más importante que la misma es el modo que el suboficial empleó para hacerse escuchar.


Por su parte, Rodrigo Pardo, director de la Revista Cambio, declaró que aunque "No se deben difundir las acciones del terrorismo", contrario a lo expresado por el Director de Noticia RCN, si hubiera dado a conocer el contenido del documento en su medio pues su deber como periodista es brindar una información completa y precisa a la ciudadanía.

Pardo aclaro, que si bien se debe tener cuidado en el manejo de estas informaciones, se puede recurrir a ciertas valoraciones al momento de transmitir en caliente, como "disminuir los directos o buscar el equilibrio entre dar la noticia y que el espacio no se dedique a difundir proclamas" pues ello estimula el terrorismo.

Lo cierto es que una información de interés colectivo no puede ser manipulada ni censurada por los medios de comunicación. Éticamente no se puede desconocer una noticia de interés nacional que afecta a la sociedad bajo premisas subjetivas que alteran el contenido o impiden que la opinión tenga acceso a una información veraz, clara y oportuna donde se revelan las motivaciones y el trasfondo que se oculta tras un hecho noticioso.


La posición de RCN es irresponsable y sectaria; pues su negativa a brindar una información completa a la opinión pública contraría la responsabilidad social de informar con imparcialidad.

El contenido del documento presentado por Paz, en su condición de víctima de la injusticia y la irresponsabilidad del Estado, debe ser de público conocimiento.


Esta información explica su conducta, ofrece importante material que la justicia deberá avalar e investigar, y se este de acuerdo o no con ello, se trata de una información noticiosa que pertenece a la opinión pública y que los medios desde un criterio periodístico no propagandístico deben saber manejar y no censurar. Ese es su deber.

De cualquier modo, y sobre los escrúpulos oficialistas del director de Noticias de RCN, el contenido de la carta se dará a conocer porque no se puede frenar la información, y menos si tenemos en cuenta que cientos de personas siguieron la transmisión, que muchos televidentes esperan obtener una información más ampliada que explique el fondo de lo sucedido, y no una que se limite a narrar un hecho sin contexto, como si éste estuviera desprovisto de argumentos y razones.


Volver a la página principal

Solicitan protección a la integridad de Edgar Paz, su familia y del documento que estaba leyendo

Se proteja la integridad del señor Edgar Paz y su familia, acaba de solicitar el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” como Organización Defensora de Derechos Humanos, al Procurador General de la Nación, el Fiscal General, y el Defensor del Pueblo.

Así mismo el Colectivo de Abogados solicita se tomen las medidas necesarias para evitar la perdida del documento que estaba siendo leído al momento en que Paz fue sometido por las autoridades.


El Colectivo de Abogados considera que el señor Edgar Paz, debe ser puesto a ordenes de la autoridad competente, es decir Fiscalía General de la Nación y no de cuerpos armados o de seguridad del estado y que igualmente debe ser escuchado por un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos en relación a las graves denuncias que públicamente elevó el día de hoy, desde las oficinas de Porvenir, ubicadas en el centro de la ciudad.

Volver a la página principal

Feliz día Cimarrones y Cimarronas
“Sea esta la oportunidad para celebrar”
Por Eliecer Banguero Gonzalez

El 21 de Mayo es el día Nacional de la afrocolombianidad, hecho que resalta las múltiples luchas que libraron nuestro cimarrones en la búsqueda de la libertad y la dignidad como seres humanos, por tanto es el momento para exaltar a aquellos hombres y mujeres que por sobrevivir incorporan a sus vidas las mas sagaces maniobras de defensa y resistencia, dando germen en América al concepto y acción de guerrillas, es decir, aquellas que emanaban de la disputa por del control de sus vidas y de sus territorios, a diferencia de la utilización generada a partir de los conceptos e ideas Marxistas, Leninista y Castristas.


A pesar de la precariedad que en la actualidad viven algunas comunidades afrocolombianas, es de resaltar el espacio jurídico que ganaron con estas luchas los ancestros cimarrones, ya que haciendo un recorrido por la historia nos damos cuenta que en 1.812 la constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros, bajo presión inglesa. Así mismo en 1.814 el dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de los esclavos nacidos en adelante en Antioquia.

Aunque han existido maniobras engañosas, teniendo en cuenta que de acuerdo a la ley de manumisión o de libertad de vientres o partos expedida en 1.821 por el congreso de Cúcuta, la cual generó mucha expectativa antes de su entrada en vigencia, pero después de promulgada los menores de 18 años quedaron sometidos a tutela de sus propietarios y obligados a compensar los gastos de su manutención... argucia que pretendió quedar bien ante el grito de libertad que en el ámbito global se impartía, no era otra cosa que disfrazar la esclavitud.

En 1.842 se dio paso al Concierto forzoso de manumisión y a la matricula que disfrazaban a la explotación esclavista al obligar el trabajo compensatorio de los jóvenes en las fincas. Para la época grupos, de negros libertos colonizaron y desarrollaron comunidades campesinas en el sur de Bolívar y el Valle del Cauca.

Las horas de la esclavitud como forma de producción estaban contadas, por las presiones del capitalismo industrial en cabeza de Inglaterra y los cambios internos en la producción agrícola que hacían muy costoso el sistema.

Finalmente se aprobó en 1.851 la abolición de la esclavitud (que en términos teóricos significaba que en Colombia la esclavitud ya no era legal) pero se aprobó sin derechos ni compensaciones, es más indemnizando a los esclavizadores.

Al momento se estableció la existencia de más de 16.000 esclavos adultos que obtuvieron su libertad, sin embargo fue apenas un gesto formal porque quedaron leyes como la de Vagancia y aparecieron nuevas figuras de explotación como el arrendamiento, el terraje y la aparcería, prolongaron entonces el sometimiento de los afrocolombianos[1].

Este recorrido por la jurisprudencia dedicada a la afrocolombianidad, sirve también para constatar el reconocimiento de derechos con la realidad de la segregación y con las tareas pendientes contra el racismos, denotando que no obstante se halla avanzado legislativamente en mas de 151 años después de la liberación de los esclavos es de suprema preocupación que aun no se rompan los anillos de la discriminación.

Tal como afirma el presidente de Indepaz, Camilo Gonzalez Posso en el prologo del libro la Problemática Afrocolombiana y su Régimen Jurídico, “Toda esa historia y realidad actual de discriminación lleva a reiterar banderas de reparación histórica y de afirmación positiva que permitan la particularidad de la cuestión afro.

Esa particularidad es el sustento de derechos aun no reconocidos que parten de establecer que el daño histórico y contemporáneo han engendrado la desigualdad. La acción afirmativa se traduce en derechos necesariamente desiguales como forma de reparación o compensación y camino a la superación de las inequidades estructurales sostenidas por un orden violento[2].

En tal sentido propongo que el mayor homenaje que podemos rendirle a nuestros cimarrones y ancestros es el fortalecer cada día la lucha por el control y autonomía de nuestros territorios heredados, es establecer un verdadero movimiento afrocolombiano que posibilite sentirnos recogidos y representados almeno la gran mayoría, crear conciencia en aquellos lideres que venden la lucha, la sangre y la dignidad del pueblo afrocolombiano.

Hoy 21 de mayo el mas sentido henaje debe ser el de llamar a la convergencia a solidificar nuestros procesos, plantearnos la lucha Unida por el poder, la conquista de espacios de representación política y el fortalecimiento de nuestra identidad étnica y cultural.

“Feliz Día de la Diversidad y Afrocolombianidad”

[1] Rocero Carlos proceso de comunidades negras PCN 2005 www.pcn.org.co
[2] Gonzalez Posso Camilo, la problemática afrocolombiana y su régimen jurídico Francisco Paz y Eliecer Banguero.

Detenciones masivas en Caquetá
Persecución política contra líderes campesinos
Entre las personas detenidas figuran varios sobrevivientes del genocidio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista
Por Camilo Raigozo. Voz

José Yesid Doncel, secretario general de la Asociación de Juntas de Cartagena del Chairá en conversación con Voz.

En un operativo en el que intervinieron el CTI de la Fiscalía, el DAS y tropas del Ejército Nacional, el pasado 11 de mayo fueron detenidas de forma irregular 21 campesinos, entre ellos dos mujeres, de los corregimientos de Remolinos del Caguán, Puerto Camelias y Monserrate, pertenecientes a la jurisdicción del municipio de Cartagena del Chirá, Caquetá.

Las víctimas fueron trasladadas inmediatamente a las instalaciones del CTI de la Fiscalía de Bogotá, bajo la sindicación de rebelión, por cuenta del Fiscal 53, delegado ante las Fuerzas Militares .


Las personas detenidas en el operativo de la Brigada Móvil 22 acantonada en Remolinos del Caguán, son víctimas de la Red de Informantes y tanto la Fiscalía como el Ejército los sindican de varios delitos como homicidio, terrorismo, porte ilegal de armas, concierto para delinquir y rebelión entre otros.

Según informes castrenses suministrados a los medios de comunicación, en el momento de las capturas fueron encontradas armas, explosivos y 500 gramos de alcaloide.

Sin embargo, familiares de varias de las personas detenidas y la comunidad desmienten las acusaciones y advierten que son víctimas de los consabidos montajes con que el gobierno se ha ensañado contra las comunidades rurales en zonas donde se ha venido ejecutando el conflicto social y armado que padece el país.

“Las personas detenidas son conocidos líderes comunitarios y sociales de sus regiones, dirigentes del Partido Comunista que hacen parte del Polo Democrático Alternativo y muchos son sobrevivientes del genocidio de la Unión Patriótica y del partido Comunista, que no tienen relación algunaza con grupos alzados en armas y tampoco con las acusaciones que les están haciendo.

“Todas esas personas forman parte de las juntas de acción comunal de sus respectivas veredas”, le dijo a VOZ, José Yesid Doncel, secretario general de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del municipio de Cartagena del Chairá.

Entre las personas capturadas está por ejemplo Rafael Orjuela Huertas, quién es el fiscal de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Cartagena del Chirá. Él fue también candidato por el Polo al Concejo en las elecciones anteriores.

“Por eso sostenemos que lo que ha ocurrido, es una persecución política. Es que el Gobierno tiene estigmatizados a los habitantes de estas regiones por el hecho de que en su mayoría somos militantes del Polo”, dijo Doncel.

“Son retaliaciones del Ejército”

Para los campesinos, estas detenciones arbitrarias no son más que retaliaciones del Ejército que no les perdona que las comunidades se unan y se organicen para defender sus derechos y por realizar certámenes como foros por la defensa de los derechos humanos en los que han denunciado ante la opinión pública nacional e internacional los atropellos que la fuerza pública comete.

Otro de los motivos por los cuales creen los campesinos que se dan estos actos arbitrarios contra la población, es la venganza por el rechazo a la presencia militar en las asambleas de las asociaciones de juntas de acción comunal en las que los labriegos han obligado a los uniformados a no inmiscuirse por ser ellos los principales causantes de la crisis humanitaria que atraviesa la región.

Las comunidades de Cartagena del Chairá, denunciaron a VOZ que debido a las fuertes restricciones que ejercen los militares en el libre movimiento de artículos de primera necesidad de la canasta familiar, de medicamentos y de insumos propios a las labores agrícolas, hay una crisis humanitaria de grandes proporciones que están padeciendo los pobladores de las diferentes veredas.

“Es denigrante el trato que las tropas nos dan. Como todas las facturas de compra de los mercados tienen que ir firmadas por los comandantes y revisados los mercados, a veces en Cartagena nos dicen que la revisión le corresponde, por ejemplo, a la comandancia de Remolinos, pero cuando llegamos allá, después de cuatro horas de viaje en canoa rápida, nos dicen que no, que es en Cartagena”, dicen en sus quejas los labriegos.

No es la primera vez que las detenciones masivas ocurren en Cartagena del Chairá. El 7 de septiembre de 2003 fueron capturadas bajo las mismas acusaciones más de 90 personas de la región. Las autoridades tuvieron que dejarlas en libertad al poco tiempo al no poderles comprobar su culpabilidad de lo que se les acusaba.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial