jueves, febrero 11, 2010

Aprender de Haití
Por Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique

Por muy “natural” que parezca, ninguna catástrofe es natural. Un seísmo de intensidad idéntica causa más víctimas en un país empobrecido que en otro rico e industrializado. Ejemplo:


el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado más de cien mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido.

“Los países más pobres y los que tienen problemas de gobernabilidad están más expuestos a riesgos que los otros”, confirma un reciente informe de la ONU (1). En una misma ciudad, el impacto humano de una calamidad puede ser muy distinto según las características de los barrios.

En Puerto Príncipe, el seísmo se ensañó con las desvencijadas barriadas populares del centro. En cambio, los distritos privilegiados de la burguesía mulata comerciante apenas padecieron estragos.

Tampoco son iguales los pobres ante la adversidad. La Federación Internacional de la Cruz Roja sostiene que, en caso de desastre, “las mujeres, los discapacitados, los ancianos y las minorías étnicas o religiosas, víctimas habituales de la discriminación, son más castigados que los demás” (2).

Por otra parte, aunque un país no sea rico, si se dota de una política eficaz de prevención de catástrofes puede salvar muchas vidas. En agosto de 2008, el ciclón Gustav , el más violento de los últimos cincuenta años, azotó el Caribe con vientos de 340 kilómetros por hora. En Haití mató a 66 personas. Sin embargo, en Cuba no causó ninguna víctima mortal…

¿Es Haití un país pobre? En verdad, no hay países pobres; sólo existen “países empobrecidos”. No es lo mismo. En el último tercio del siglo XVIII, Haití era la Perla de las Antillas y producía el 60% del café y el 75% del azúcar que se consumía en Europa. Pero, de su gran riqueza sólo se beneficiaban unos 50.000 colonos blancos, y no los 500.000 esclavos negros que la producían.

Invocando los nobles ideales de la Revolución Francesa, esos esclavos se sublevaron en 1791 al mando de Toussaint Louverture, el Espartaco negro . La guerra duró trece años. Napoleón envíó una expedición de 43.000 veteranos. Triunfaron los insurrectos. Fue la primera guerra racial anticolonial y la única rebelión de esclavos que desembocó en un Estado soberano.

El 1 de enero de 1804, se proclamó la independencia. Sonó como un aldabonazo en el continente americano. Los esclavos negros demostraban que, por su propia lucha, sin la ayuda de nadie, podían conquistar la libertad. Afro-América emergía en la escena política internacional.

Pero el “mal ejemplo” de Haití -así lo calificó el Presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson- aterrorizó a las potencias que seguían practicando la esclavitud. No se le perdonó. Y nadie reconoció, ni ayudó a la nueva república negra, pesadilla del colonialismo blanco.

Aún hoy, el viejo terror no ha desaparecido. Pat Robertson, telepredicador estadounidense, ¿no acaba acaso de afirmar: “Miles de hatianos han muerto en el seísmo porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad” (3)?

El nuevo Estado independiente fue boicoteado durante decenios con la idea de “recluir la peste” en ese país. Haití cayó en guerras civiles que arrasaron su territorio. Se perdió la necesaria etapa de construcción de un Estado-nación. Institucionalmente, a pesar de la gran calidad de sus numerosos intelectuales, el país quedó estancado.

Después vino el tiempo de la ocupación por Estados Unidos que duró de 1915 a 1934. Y de la guerra de resistencia. El héroe de la rebelión, Charlemagne Péralte, fue crucificado por los marines , clavado en la puerta de una iglesia… Washington acabó por ceder Haití a nuevos dictadores, entre ellos: Papa DocDuvalier, uno de los más despóticos.

En los años 1970, aún gozaba Haití de soberanía alimentaria, sus agricultores producían el 90% de los alimentos que consumía la población. Pero el Plan Reagan-Bush, impuesto por Washington, obligó a suprimir los aranceles sobre la importación de arroz, producto básico del cultivo local.

El arroz estadounidense, más barato porque estaba subvencionado, inundó el mercado local y arruinó a miles de campesinos que emigraron en masa a la capital, donde el seísmo los ha atrapado…

La única experiencia de gobierno realmente democrático, fue la de Jean-Bertrand Aristide, dos veces Presidente (1994-1996 y 2001-2004). Pero sus propios errores y la presión de Washington lo empujaron al exilio. Desde entonces, de hecho, Haití se halla bajo tutela de la ONU y de un conglomerado de ONGs internacionales.

El Gobierno de René Préval ha sido sistemáticamente privado de medios de acción. Por eso resulta absurdo reprocharle su inoperancia ante los efectos del seísmo. Hace tiempo que el sector público fue desmantelado y sus principales actividades transferidas, si eran rentables, al sector privado, o a las ONGs cuando no lo eran.

Antes de convertirse en el Ground Zero del planeta, Haití ya era el primer caso de “colonialismo humanitario”. La tragedia reforzará la dependencia. Y por consiguiente las resistencias. El “capitalismo de choque”, descrito por Naomi Klein, hallará una nueva ocasión de reclamar -en nombre de la eficacia- la privatización integral de todas las actividades económicas y comerciales ligadas a la reconstrucción.

Estados Unidos está en primera línea, con sus Fuerzas Armadas desplegadas en una ofensiva humanitaria de gran envergadura. Resultado sin duda de un generoso deseo de socorrer. Pero también de indiscutibles intereses geopolíticos.

Washington prefiere invadir Haití de ayuda que ver invadidas sus costas por decenas de miles de boat people haitianos. En el fondo, se trata de la misma vieja obsesión: “recluir la peste”…

Notas:


(1) Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro , Naciones Unidas, Nueva York, mayo de 2009.

(2) Informe Mundial sobre los desastres 2009 , Cruz Roja Internacional, Ginebra, julio de 2009.

(3) Christian Broadcasting Network, 14 de enero de 2010.

Volver a la página principal

miércoles, febrero 10, 2010

Seguridad narcocrática/
Implican al ex general Mario Montoya en masacre de Comunidad de Paz
Además de los testimonios de varios paramilitares, tres coroneles hablaron sobre la presunta responsabilidad en la masacre de tres niños y cinco adultos
Por Camilo Raigizo. Voz

El pasado 4 de febrero en la sala de audiencias Número 10 de los Juzgados Especializados de Antioquia en Medellín, durante la audiencia de juicio en contra de 10 militares implicados en la masacre cometida por el Ejército y paramilitares en la-

Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Antioquia, el 21 de febrero de 2005, en la que fueron torturados y asesinados con la más repugnante sevicia, tres niños y cinco adultos, tres coroneles de la brigada 17 del Ejército Nacional acusaron al ex comandante-

de las Fuerzas Militares, ex general Mario Montoya Uribe, de haber participado en la planeación de la Operación Fenix que terminó con la ejecución de la mencionada masacre.

El ex general Montoya Uribe actualmente se desempeña como embajador del gobierno de Álvaro Uribe en República Dominicana.

En la audiencia estuvieron presentes representantes de las embajadas de Suecia, Estados Unidos y España; la Unión Europea, de Brigadas Internacionales de Paz y Fellowship Of Reconciliation Colombia Program, entre otras delegaciones internacionales y nacionales, que desempeñaron la función de observadores.

La diligencia se inicio con el interrogatorio al Capitán del Ejército Armando Gordillo, quien para la fecha de la masacre se desempeñaba como comandante de la Compañía Anzoátegui, parte de la Operación Fénix.

El Capitán Gordillo se ratificó ante la Juez Segunda Especializada de Antioquia de todo lo dicho ante Fiscalía General de la Nación y afirmó en la audiencia que los mencionados guías terminaron siendo aproximadamente 60 paramilitares del Bloque Héroes de Tolová.

En la misma audiencia se conocieron las declaraciones de tres coroneles de la brigada 17 del Ejército Nacional quienes afirmaron que en la planeación de la Operación Fénix participó el general Mario Montoya Uribe, quien para la fecha de la masacre se desempeñaba como comandante de la I División del Ejército.

Los coroneles coincidieron en afirmar que fue el propio General Motoya quien ordenó que en dicha operación militar se utilizaran paramilitares a los que denominaba “guias”.

Informe de Human Right Watch
Al Gobierno le dolió la verdad
En vez de comprometerse a combatir al paramilitarismo y su connivencia con la Fuerza Pública y de garantizarle a la población colombiana la protección de los derechos humanos, el régimen se dedicó a descalificar el informe de la ONG internacional y a su director
Por Camilo Raigozo. Voz

Como era de esperarse, la reacción del régimen que preside Álvaro Uribe Vélez, ante el juicioso informe de la organización no gubernamental Human Right Watch, el cual dejó al desnudo ante la comunidad nacional e internacional la verdadera situación de los derechos humanos en Colombia, el comportamiento de la Fuerza Pública en la comisión-

de violaciones a estos derechos, y principalmente la demostración de que, contrario a lo que afirma el Presidente y sus ministros, el paramilitarismo continúa vigente cometiendo cotidianamente masacres, ejecuciones, desplazamientos forzados, violaciones sexuales, extorsión, y amenazando a las comunidades que están bajo su control.

En un informe que presento José Miguel Vivanco, director de la ONG el viernes pasado en Bogotá denominado "Herederos de los Paramilitares.

La nueva cara de la violencia en Colombia", este afirmó que "independientemente de cómo se llamen a estos grupos -paramilitares, bandas criminales u otra denominación- no debe minimizarse el impacto que tienen actualmente para los derechos humanos en Colombia.

Al igual que los paramilitares, estos grupos sucesores comenten gravísimas atrocidades y deben ser detenidos”. El documento de 126 páginas, producto de dos años de profunda investigación en las zonas más afectadas, advierte entre otras cosas que los ‘paras’ actúan en 24 de los de los 32 departamentos, especialmente en Medellín, la región del Urabá, Chocó, Meta y Nariño.

Al respecto la investigación dice que “existen vínculos con la fuerza pública, Fiscalía, Policía, DAS. Se mueven como pez en el agua. Cualquier operativo, les avisan y se van de la zona”.

Como ejemplo cita lo que sucede en el Meta donde "vínculos con la Fuerza Pública impiden las ordenes de captura de alias 'Cuchillo' y del conocido jefe del narcotráfico alias 'Loco Barrera'”. Estos sujetos andan como pedro por su casa en Villavicencio, San José del Guaviare y en una amplia zona de los llanos, sin que la Fuerza Pública se lo impida.

El Gobierno es complaciente con los ‘paras’

HRW también manifestó su preocupación por que el "gobierno no ha tomado medidas efectivas para identificar, investigar y sancionar a funcionarios del estado que, según se informa, tolerarían a los grupos sucesores".


Asimismo le recuerda a Uribe que "el Gobierno tiene obligaciones jurídicas de proteger a los civiles frente a las agresiones, prevenir abusos y garantizar justicia".

Todas estas verdades denunciadas por HRW y su director sobre lo que realmente sucede en Colombia, le dolieron al Gobierno, acostumbrado a imponer su posición y sus puntos de vista, como también a señalar a sus críticos de ser aliados de la guerrilla.

El informe sacó al régimen de casillas y en vez de perseguir a los paramilitares, investigar su connivencia con la Fuerza Pública y proteger los derechos humanos de la población, su reacción fue la de descalificar la investigación, la ONG y al director.

El ministro de Defensa Gabriel Silva Luján, representando al Gobierno, no dudó en afirmar que el informe estaba alejado de la realidad y que “Hay que dejar de tenerle miedo a Vivanco y a los grupos que dicen mentiras sobre Colombia".

Al referirse a los ‘paras’ Silva dijo que "Sin duda esos grupos existen pero no hay tolerancia del Estado". Agregó sin sonrojarse que “dichas bandas emergentes son la consecuencia del éxito en el desmonte de las organizaciones paramilitares”.

Por cobardía o vergüenza el viernes pasado el ministro Silva Luján se abstuvo de asistir a la presentación del informe, aclarando que no se había hecho presente el en lugar por invitación de HRW, porque “se trataba de una 'encerrona', tal como la que le hicieron al presidente Álvaro Uribe en la universidad Jorge Tadeo Lozano”.

El ministro volvió a descalificar el informe del que aseguró tenía claras intenciones políticas. "Tiene opiniones equivocadas, sesgadas, se meten hasta con el proceso electoral en Colombia", dijo groseramente Silva a los medios.

Catatumbo, N. de Santander
Graves acciones contra los campesinos en la Tercera Audiencia Popular
Al menos dos agentes encubiertos de la Fuerza Pública fueron sorprendidos en el evento haciendo inteligencia contra las comunidades
Por Camilo Raigozo. Voz

Del 28 al 30 de enero pasado, en el corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú, Norte de Santander, se desarrolló la Tercera Audiencia Popular, en el marco de la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIA, pactada entre el campesinado del Catatumbo y los gobiernos locales, departamental y nacional.

En esta ocasión participaron representantes de 58 juntas de acción comunal y unas 450 personas entre campesinos, organizaciones sociales e invitados nacionales y extranjeras.

Cabe recordar que el pasado 4 de diciembre en el municipio de Teorama, en el marco de la Segunda Audiencia Popular, ante las críticas del campesinado por los constantes incumplimientos a las diferentes esferas del gobierno, principalmente el departamental,-

representado por la Secretaria de Gobierno de Norte de Santander, Margarita Silva, estos, con algunas excepciones, decidieron levantarse de la Mesa de Interlocución y Acuerdo, dándole la espalda a las posibles soluciones de la problemática que viven las-

comunidades de la región. Al respecto la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, le ha solicitado por escrito en dos ocasiones al gobernador del departamento William Villamizar, que se siente nuevamente a la Mesa como fue su compromiso y es su deber, sin obtener respuesta hasta el momento.

Hostigamiento de la Fuerza Pública

El agente encubierto oculta su rostro. A su lado el alcalde de Tibú, José del Carmen García. Foto Camilo Raigozo.
La senadora comunista del Polo Democrático Alternativo, Gloria Inés Ramírez, se hizo presente en el evento como delegada del Congreso, confirmando una vez más su apoyo irrestricto al proceso que adelantan los campesinos en los diálogos con el gobierno y principalmente para brindarle afecto, solidaridad y ayuda a la heroica lucha que-

mantienen las comunidades en su empeño por defender el territorio, los recursos naturales y el tejido social, actualmente en peligro por la voracidad del gran capital y las multinacionales, que con la complicidad del Gobierno están a punto de apoderarse de dichas riquezas desalojando para ello a los indígenas Motilón Barí y a los campesinos.

“El sueño de crear una zona de reserva campesina no es solo de ustedes. La bancada del Polo y otros parlamentarios progresistas daremos la batalla para conseguir ese objetivo”, dijo entre otras cosas la senadora.

Al menos dos agentes encubiertos de la Fuerza Pública ingresaron al recinto donde se desarrollaba la audiencia con el ánimo de hacer inteligencia, haciéndose pasar por periodistas independientes.

Los “periodistas” se dedicaron a fotografiar a la dirigencia de Ascamcat, a otros participantes del evento y a tomar los datos personales de ellos. Además de la sospechosa actitud de los sujetos, hubo personas que en voz baja señalaron haber sido interrogados y torturados por uno de los “periodistas”.

Los agentes infiltrados adujeron que habían ingresado con la ayuda del alcalde de Tibú José del Carmen García y de uno de los concejales de la misma localidad, asunto que tendrá que aclararse, según Ascamcat.

Con nuevos compromisos acordados entre los campesinos y las instituciones que cumplieron la cita en La Gabarra, se espera que la cuarta Audiencia Popular que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de de febrero en el corregimiento Santa Inés, Municipio de El Carmen, siga en la tónica del constante fortalecimiento del proceso.

Volver a la página principal

martes, febrero 09, 2010

Catatumbo, Norte de Santander
Retaliación del régimen con detenciones masivas y arbitrarias
Por Camilo Raigozo. Voz

Líderes de Ascamcat en la Audiencia Popular en La Gabarra, Tibú. Foto Camilo Raigozo.


El pasado sábado 6 de febrero en horas de la mañana, en el corregimiento La Trinidad, municipio de Convención, miembros de LA Fiscalía, CTI, Sijin y un comando especial del Ejercito, realizaron la detención de los campesinos José de Dios Benítez, Roimer Carrascal y Edilson Márquez, miembros de la Junta de Acción comunal de su vereda.

A las fuerzas represivas del Estado la acompañaban los informantes de profesión Jair Ascaño, alias “Walter”; Jaider Claro y Diorgen Estevez, quienes se distinguían en la región por ser vagos, araganes y maleantes. Luego se fueron a trabajar con el Ejército como informantes remunerados, según las denuncias.

Simultáneamente ocurrió lo mismo en los corregimientos El Aserrío, San Pablo y La Cecilia, del municipio de Teorama, donde fueron detenidos José Alberto Quintero Salazar, Jesús Antonio Quintero Salazar, Olinto Salazar Pabón, Gabriel Quintero, inspector de Policía, Aleida Angarita, ex presidenta de la junta de acción comunal y-

Yorgen Acosta, fiscal de la junta de acción comunal. Allí las tropas utilizaron a los informantes alias”Sientero” y “Carlos Estévez”. El 7 de febrero fueron detenidos Dioscamel Galvis Vergel, en La Cecilia y Héctor Saúl Carrascal y su hijo Neider Carrascal, en el corregimiento de San Pablo.

El 6 de febrero, en el corregimiento de San Juancito, municipio de Teorama, la Fiscalía y el Ejército estuvieron pidiendo la cédula a los habitantes donde las fotocopiaron, filmaron y fotografiaron a las personas.

El lunes 7 de febrero, el ejército rodeó el pueblo y argumentó que tenía 15 órdenes de captura. El 6 de febrero, en El Tarra fueron retenidas 150 personas, registradas las cédulas, fotografiadas y filmadas, lo mismo que las personas. Al día siguiente hicieron lo mismo con otros 100 pobladores.

Las comunidades denunciaron que todas las personas detenidas en esta ocasión, habían sido retenidas por el ejército hace dos meses, fotografiadas y filmadas, lo mismo que sus documentos de identidad.

Al cierre de esta edición, los campesinos detenidos se encontraban en las instalaciones de la Fiscalía en la ciudad de Cúcuta, acusadas de terrorismo y concierto para delinquir. La Asociación Campesina del Catatumbo hizo un llamado urgente a la Defensoría, Personería y Procuraduría, para que cumplan con su deber constitucional de proteger a la población de los atropellos de los agentes del Estado.

También hicieron un llamado a la comunidad internacional y nacional, a las organizaciones defensoras de derechos humanos, a los medios de comunicación y a las organizaciones sindicales para que estuvieran vigilantes con el respeto de los derechos civiles de las víctimas.


Volver a la página principal

Saludo a los periodistas
Por Alfonso Castillo. Andas

Saludamos a los periodistas en su día, para reconocer el importante papel que juegan en la construcción de la democracia, la justicia social y la paz cuando el periodismo es ejercido con independencia y agudeza, para informar a la sociedad del acontecer cotidiano, profundizar en las investigaciones y mantener viva la memoria.

Ejercer el oficio de periodista en Colombia no es tarea fácil, informar con veracidad y objetividad, se paga en muchas ocasiones con el despido de los medios masivos de comunicación, y otras veces con la propia vida, por eso en este día tan importante rendimos homenaje, a los periodistas asesinados por atreverse a develar la verdad.

En medio de todas las malas noticias que afectan a los periodistas Colombianos, suceden cosas como la absolución al periodista Alfredo Molano, a quien la justicia le da la razón después de un largo proceso donde se afectaba la libertad de prensa.

La Asociación Nacional de Ayuda Solidaria. Andas y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Movice, felicitamos a los periodistas y los exhortamos a seguir trabajando día a día por la Colombia democrática que todos anhelamos.


Volver a la página principal

lunes, febrero 08, 2010

Revancha ciudadana
Por Claudia López

Esta semana se cierran las inscripciones de listas para el Congreso y empieza la carrera por decidir quiénes serán los 102 senadores y 166 representantes de la próxima legislatura.

El Congreso está en deuda con el país, no hay duda. Pero los ciudadanos también tenemos una deuda con la democracia. En el 2002 dejamos que el narcoparamilitarismo nos robara el 35% de las curules del Congreso. En el 2006 dejamos que el 90% de esas curules robadas se reeligieran.

A nuestro favor, podemos decir que el escándalo de la parapolítica estalló después de las elecciones del 2006, que no sabíamos la magnitud del monstruo que teníamos dentro. En estas elecciones no tenemos excusa.

Esas curules no se las robaron solamente a los votantes oprimidos, comprados o falseados por los parapolíticos e ilegales. Nos las robaron a todos los colombianos. Visto esta que ni el Congreso, ni el Ejecutivo ni las Cortes nos las van a devolver.

El único mecanismo para encauzar al Congreso por el camino de la legalidad es el voto ciudadano. Sin control político ciudadano no hay sentencia ni reforma que valga; los herederos de los ilegales se reeligen en cuerpo ajeno.

El Presidente seguirá gobernando con la misma mezcla de parapolíticos y oportunistas a menos que los ciudadanos le mandemos una señal clara y contundente de que puede y debe gobernar con congresistas legales.

¿Usted es de los que cree que el Congreso no tiene nada que ver con su vida? Déjeme recordarle que el manejo de toda la inversión pública nacional pasa por el Congreso. Si usted elige congresistas que cobran cuotas de plata y puestos por cada decisión, el peaje lo paga su bolsillo.

Si usted elige congresistas que debaten y controlan pero no cobran peaje, el ahorro lo siente su bolsillo. Si usted elige congresistas apoyados por organizaciones criminales unos colombianos serán asesinados y miles más serán abusados, con su ayuda.

¿Usted quiere que haya seguridad democrática? Los parapolíticos y corruptos no se la van a dar. Ellos encubren a los criminales y mafiosos que destruyen su seguridad y los ayudan a ellos.

Para ejercer el voto libre, el ciudadano debe ser independiente económicamente del estado o entender que lo que le da el estado es su derecho, no un regalo del magnánimo de turno.

Es difícil que los 8 millones de colombianos en la miseria y muchos de los 12 millones que viven en la pobreza apliquen eso.


Mientras logramos que así sea, es responsabilidad de los otros 20 millones defender esta democracia de corruptos y mafias de todo pelambre con nuestro voto libre. De eso, no de reinas bizcochos y goleadores que la meten toda, es de lo que se tratan estas elecciones.

domingo, febrero 07, 2010

Parauribismo/
Amenazan, torturan y asesinan a mujeres desplazadas
Por Coordinación Nacional de Desplazados

El día 26 de Noviembre de 2009 a la 3:30 p.m. Angélica Bello, líder de la Asociación Nacional de Desplazados de Colombia y defensora de derechos humanos, saliendo del Ministerio del Interior por la calle 12 fue abordada por dos tipos que la cogieron de gancho y le dijeron que no gritara.

Posteriormente la subieron a un taxi el que subió por la calle 19 a coger la circunvalar llegando a un sitio donde hay un puente, la bajaron, la golpearon quitándole el bolso y llevándose todos los documentos, la simcar del celular y finalmente le dijeron, “si usted denuncia ya sabe lo que le espera”.

El día 26 de noviembre de 2009, una líder de población desplazada fue objeto de violación sexual por dos hombres que la golpearon y con un arma la obligaron a tener sexo oral y del cual le quedo una infección de la que aun no se sabe qué consecuencias pueda tener posteriormente.

Esta madre cabeza de hogar no se atreve a denunciar debido a las amenazas recibidas como de su situación vulnerable en la que se encuentra, además ella manifiesta que no siente confianza con quienes reciben la denuncia pues anteriormente utilizo estos servicios y fue objeto de discriminación por la falta de reserva del caso.

El día 12 de diciembre a las 7 p.m. de 2009 Yaneth Restrepo, líder de Andescol y defensora de derechos humanos, después de haber participado en un encuentro de mujeres en condición de desplazamiento en el municipio de Silvania, Cundinamarca, cuando llegaba a su vivienda en Ciudad Bolívar fue abordada por tres hombres-

que la maltrataron soezmente y luego la golpearon hasta romperle un mano diciéndole “hujadeputa, esto es solo una advertencia pues ya se les había advertido” “si cree que era mentira, en la próxima ya sabe lo que les espera”.

El día 19 de diciembre del 2009 a las en horas de la tarde en Ciudad Bolívar, una líder de población desplazada y defensora de derechos humanos, cabeza de hogar, fue abordada por dos hombres que la retuvieron maltratándola verbalmente, golpeándola y violada sexualmente posteriormente la-

amenazaron diciendo “hijueputa siga haciendo lo mismo y vera lo que le espera además cuida a la guerrillerita de tu hija la que sabemos en donde está y por donde se mueve y además da mucha papaya y le puede pasar lo mismo que a usted”. Se reserva su identidad por su seguridad y la de sus hijos.

El pasado 20 de enero a las 10: a.m., fue asesinada la líder y defensora de derechos humanos Miladis Belaide, en el Barrio Nelson Mandela de Cartagena. Era cabeza de hogar, madre de tres hijas victimas de desplazamiento forzado.

En el momento se encontraba trabajando como enfermera en un centro de salud y al que llegaron dos hombres en una moto y le dispararon dejándola herida gravemente. Posteriormente falleció en el hospital universitario de Cartagena.


Parauribismo/
Amenazas de paramilitares en el Magdalena Medio
Por César Moreno Pinzón

Una acción creciente de los grupos paramilitares dio inició en el 2010
Entre los días sábado 23 y domingo 24 de enero circuló en los municipios de Barrancabermeja (Santander -SS-) y Yondó (Antioquia), el primer panfleto del 2010.

Su contenido hace presentación de la organización autodenomina como “Autodefensas Gaitanistas Colombia Córdoba y Uraba (Agccu)”.

Informan su presencia en la zona y su intención de de quedarse por largo tiempo: “Somos de largo aliento por que entendemos que los complejos problemas que debemos enfrentar no se solucionan repentinamente”.

Previenen“… no permitiremos el retorno de la insurgencia armada y grupos delincuenciales tales como (rastrojos, Águilas negras)”, asegurando que “tomaremos las acciones que sean necesarias para contrarrestar su influjo”.

Por otra parte, y sin que necesariamente se pueda afirmar que sean acciones ejecutadas como efecto del Panfleto, el lunes 25 de enero se presentaron dos asesinatos cometidos por sicarios motorizados y un atentado con un artefacto explosivo. Estos hechos fueron cometidos en diversos puntos del municipio de Barrancabermeja. (SS).

Los panfletos, que finalmente son hojas fotocopiadas o escaneadas, que presentan algún tipo de escudo, y donde se auto identifican algunas veces por un Alias, o por algún grupo autodenominado, (Águilas Negras, paramilitares de Nueva generación o Autodefensas Gaitanistas, entre otros), algunos de ellos con listados de personas y/o sectores sociales.

Son las herramienta utilizadas por estructuras armadas postsdesmovilización Paramilitar como estrategia de comunicación, de terror, de control e intimidación a la población civil a lo largo del territorio nacional.

Estas hojas son generalmente dejadas por abajo de las puertas de diversos barrios, lanzadas en los andenes y/o dejadas en los parques.

Entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2009 el OPI (Observatorio de Paz Integral) registró en 13 municipios del Magdalena Medio 103 casos de amenazas colectivas e individuales con autoría Paramilitar.

El número de amenazas proferidas por estos grupos ha ido en ascenso en este periodo con un incremente de este tipo de acciones durante el primer semestre de cada año. 55 de estas amenazas se registraron en el municipio de Barrancabermeja, 28 de ellas utilizando el panfleto como medio de intimidación. Las demás se hicieron de manera directa o por vía telefónica

Los panfletos que han circulado en la región y el país contienen tres tipos de mensajes:

1. Primer Tipo: Mensaje de presentación: Informa la presencia de estructura armada en el territorio. Utilizando un lenguaje moderado ejerce un acto de soberanía y ratifica su capacidad y decisión de acción a todo actor que esté en contra de su apuesta política.

2. Segundo Tipo: Mensaje de Intolerancia Social: esta dirigido a sectores sociales marginados, consumidores de droga, prostitutas, ladrones. Amenazan con asesinarlos si no se desplazan del municipio.

Algunos de estos panfletos llevan listados de nombres y en otros casos recomendaciones para no movilizarse por sectores de los barrios después de una hora determinada, generalmente entre las 8:00 p.m. y las 10:00 p.m.; al tiempo que dejan mensajes a los padres en los cuales les recomienda que acuesten a sus hijos temprano o que “estén pendientes de lo que hacen para que no caigan”.

3. Tercer Tipo: Mensaje de Persecución Política: Se amenaza de manera directa a organizaciones sociales, defensores de Derechos Humanos, Lideres Comunales y Sindicalistas. Funciona como mecanismo de coerción a las actividades políticas, sociales y comunitarias.

La presencia de estos panfletos genera en las comunidades miedo a movilizarse en su propio sector. Cada vez que se presenta un panfleto las calles lucen vacías con la llegada de la noche y el miedo envuelve a las familias al rugir de las motos de alto cilindraje.

De manera general las amenazas escritas en estos panfletos lamentablemente se han cumplido en muchos casos y posterior a su aparición han recibido atentados, han tenido que desplazarse o han sido asesinados líderes comunales, habitantes en situación de calle, jóvenes y población marginal.

En este sentido permanece una honda preocupación por la aparición de este primer panfleto del 2010 en los municipios de Barrancabermeja (Santander) y Yondó (Antioquia).

Se hace necesario que las autoridades avancen en el esclarecimiento de estos casos y protejan a la población civil de los actores armados que buscan mantener un control social, político y armado en la ciudad de Barrancabermeja y el Magdalena Medio.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial