viernes, abril 02, 2010

Parauribismo/
Colombia debe combatir la impunidad dice la ONU
También señaló que el Gobierno debe proteger a testigos, familiares de víctimas, defensores y jueces, que intervienen en casos de violaciones a los derechos humanos
Por Camilo Raigozo. Voz

El pasado miércoles 24 de marzo, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU advirtió sobre la necesidad urgente de que el gobierno colombiano tome las medidas pertinentes con el fin de garantizar y-

proteger la vida y la integridad de testigos, familiares de las víctimas, defensores de derechos humanos y jueces, que trabajan en casos en el que se ha puesto de manifiesto la violación a los derechos humanos.

En el momento de presentar el informe ante el Consejo de Derechos Humanos, CDH, del organismo internacional, referente al Estado colombiano, la alta comisionada adjunta Kyung-wha Kang, alertó que en el país persisten problemas como las graves amenazas contra personas vinculadas a procesos judiciales por ejecuciones extrajudiciales, mal llamados-

“falsos positivos”, las cuales se han manifestado en presiones contra fiscales y testigos, hasta amenazas de muerte e, incluso, asesinatos, que es lo que les está ocurriendo, por ejemplo, a las Madres de Soacha.

Kyung-wha Kang advirtió en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, que para Colombia, “Es fundamental que todos los casos de violaciones de derechos humanos que involucran a miembros de las Fuerzas Armadas sean vistos por tribunales civiles".

Igualmente señaló que varias informaciones recibidas por el Alto Comisionado daban cuenta del aumento de las amenazas contra los defensores de los derechos humanos.

"Quedan por dar pasos esenciales, como la investigación de abusos pasados, la implementación de mecanismos para depurar los archivos de inteligencia y el desarrollo de sistemas para la protección de datos personales", explicó.

Otros dos puntos que sobre Colombia tocó la comisionada adjunta, fue el alarmante recrudecimiento del reclutamiento de niños ejercido principalmente por los grupos paramilitares los cuales se encuentran en constante crecimiento en varias regiones del país.

La funcionaria también calificó como alarmante el número de casos de violaciones sexuales que estos grupos están cometiendo. Finalmente corroboró que son los civiles quienes continúan padeciendo con mayor rigor la violencia del conflicto armado que padece Colombia desde hace más de cuatro décadas.

La ONU también le pidió a Colombia un mayor control sobre los organismos de inteligencia, en clara referencia a los continuos escándalos que se han descubierto en el DAS, organismo que depende directamente del presidente Uribe.

Este organismo que según investigaciones de la Fiscalía y denuncias de varios cabecillas de los paramilitares, fue literalmente tomado por estos y desde allí se realiza interceptaciones ilegales de comunicaciones y seguimientos a magistrados, periodistas, defensores de derechos humanos y políticos de la oposición.

“Algunos miembros de la Fuerza Pública continuaron utilizando las facultades de inteligencia del Estado para desarrollar operaciones ilegales y clandestinas en contra de sectores sociales y políticos críticos del Gobierno”, advirtió el documento de la ONU.

Tibú, Norte de Santander
Fuerza Pública retuvo arbitrariamente a líder campesino
Por Camilo Raigozo. Voz

Así lo denunció la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, fuertemente golpeada en los últimos días por la persecución del Estado contra sus miembros y dirigentes, quienes están siendo encarcelados con los consabidos montajes judiciales.

Desde el pasado 6 de febrero, hasta el momento han sido privados de la libertad 18 labriegos de una lista de más de 60, en los que están incluidos el presidente de Ascamcat, José del Carmen Abril y el director del Campamento de Refugio Humanitario Jhonny Abril.

Como consecuencia de la feroz persecución contra el campesinado catatumbero, el pasado domingo 14 de marzo, en el corregimiento de La Gabarra, municipio de Tibú, en el momento en que se disponía a participar-

en los comicios electorales legislativos, miembros de la Policía abordaron a Eugenio Guerrero (foto 1), directivo de Ascamcat y presidente de la junta de acción comunal de la vereda La India, ubicada en el mismo corregimiento.

Los agentes sacaron al campesino del recinto electoral y lo retuvieron por espacio de una hora en la que lo interrogaron, ‘radiaron’ su cédula y fotografiaron.

La acción generó inquietud ya que entre los policías se encontraba el sujeto “Jhon Freddy Padilla de León” (foto 2), nombre con que se identificó el pasado 29 de enero cuando ingresó a la Audiencia Popular de La Gabarra, haciéndose pasar como periodista independiente, junto a otro sujeto quién dijo llamarse “Ánderson Anteliz”.

En esa ocasión, los dos agentes encubiertos entraron a la Audiencia en compañía del alcalde de Tibú José del Carmen García y el concejal Pablo Robles. Minutos más los campesinos se dieron cuenta que eran miembros de la Policía.

Las respuestas del alcalde y del concejal de Tibú no fueron satisfactorias para los campesinos cuando estos les exigieron explicaciones sobre su sospechosa actitud.

Al cierre de esta edición, Ascamcat denunció a Voz que el pasado viernes 19 de marzo sobre las cinco de la mañana, tropas del Batallón 46, Héroes de Saraguro, adscritas a la Brigada 30 del Ejército, entraron al Campamento de Refugio Humanitario,-


estacionándose por espacio de 20 minutos sobre el puente de Caño Tomas, el cual está ubicado dentro del Refugio Humanitario, infringiendo por enésima vez el Derecho Internacional Humanitario. Fotos Camilo Raigozo.

martes, marzo 30, 2010

Exitosa liberación del sargento Moncayo

Comunicado de prensa de la Cicr:

Colombia: Exitosa liberación del sargento Moncayo luego de más de 12 años en cautiverio

Después de más de 12 años en cautiverio, el sargento Pablo Emilio Moncayo fue entregado en la tarde de hoy por las FARC-EP a delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a la senadora Piedad Córdoba y a Monseñor Leonardo Gómez Serna, en la zona rural del departamento de Caquetá.

Luego de la entrega, el helicóptero facilitado por el Gobierno Brasil y debidamente identificado con el emblema de la Cruz Roja, se dirige a la ciudad de Florencia, donde está previsto que Pablo Emilio Moncayo, de 30 años, se reúna finalmente con su familia.

El pasado domingo, las FARC-EP entregaron al soldado Josué Daniel Calvo a la misma delegación humanitaria en una zona rural del departamento de Meta.

El CICR expresa su gran satisfacción que ambas misiones humanitarias se hayan podido llevar a cabo con éxito, gracias a los esfuerzos conjuntos del Gobierno y la Fuerza Pública de Colombia, del Gobierno de Brasil, de los miembros de la Comisión de Colombianos y Colombianas por la Paz, de la Iglesia, así como de las FARC-EP.

Como Institución humanitaria, neutral, imparcial e independiente, el CICR reitera su disponibilidad, en cualquier momento, para facilitar la liberación de otras personas privadas de libertad, así como la entrega de los restos mortales del mayor de la policía Julián Ernesto Guevara a su familia.

Bogotá, D.C., 30 de marzo de 2010.

Volver a la página principal

domingo, marzo 28, 2010

Comunicado de prensa de la CICR
Colombia: Liberación del soldado Josué Daniel Calvo bajo los auspicios del CICR

En el día de hoy en horas de la tarde, en una zona rural del departamento de Meta, el soldado Josué Daniel Calvo fue entregado por las FARC-EP a delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a la senadora Piedad Córdoba y a Monseñor Leonardo Gómez Serna, representante de la Iglesia.

Después de esa operación de entrega, el militar liberado fue trasladado a bordo de un helicóptero, proporcionado por el Gobierno de Brasil y debidamente identificado con el emblema de la Cruz Roja, a la ciudad de Villavicencio. Allí, la persona liberada será reunida con su familia.

El CICR aprecia la colaboración del Gobierno de Brasil, del Gobierno y la Fuerza Pública de Colombia, de los miembros de la Comisión de Colombianos y Colombianas por la Paz, así como de las FARC-EP, que contribuyeron a la realización de esta misión humanitaria.

Para el próximo 30 de marzo, se tiene previsto efectuar la liberación del cabo Pablo Emilio Moncayo, según lo anunciado por las FARC-EP.

Como Institución humanitaria neutral, imparcial e independiente, el CICR no escatimará esfuerzos para dar con todos los mecanismos posibles que faciliten la pronta liberación de más rehenes, así como de otras personas detenidas.

Bogotá, D.C., 28 de marzo de 2010


Volver a la página principal

Organizaciones sociales reiteran que debe haber prioridad por el acuerdo humanitario
Cordón humanitario en Villavicencio. Organizaciones de la sociedad civil acompañan proceso de liberación de militares
Por organizaciones sociales

Ante el anuncio de las Farc de no realizar más entregas de secuestrados de manera unilateral, diversos movimientos de mujeres, derechos humanos, víctimas y de familiares de secuestrados, manifiestan la urgente necesidad de concretar la negociación política del conflicto armado.

Dadas las condiciones y protocolos para las liberaciones de los militares Josué Daniel Calvo y Pablo Emilio Moncayo, previstas para este fin de semana, organizaciones y movimientos-

de la sociedad civil reconocen que la propuesta de las Farc de diálogo sin despejes y el intercambio humanitario para los 20 uniformados que continúan en su poder, es una iniciativa factible en el complejo camino hacia la paz.

Esta posición, dada a conocer por la senadora de la República Piedad Córdoba Ruíz, abre la posibilidad de formalizar una negociación política del conflicto armado, perspectiva que permitiría darle paso a una solución pacífica a décadas de guerra en el país y a acuerdos humanitarios por la libertad de los secuestrados.

Es así como movimientos y organizaciones de mujeres, derechos humanos, víctimas y de familiares de secuestrados, unidos por la negociación política del conflicto ya, acompañan este proceso de entrega unilateral de uniformados y reiteran la urgente-

necesidad de rescatar el diálogo y exhortar a los actores del conflicto a no perseverar en la guerra como única vía para obtener la paz, pues ésta sólo significa dolor, humillación, pobreza, venganza, odio y pérdida de la condición humana.

Estos movimientos y organizaciones expresan su vergüenza a la guerra y exigen a la insurgencia, al Gobierno, a los partidos políticos, candidatos presidenciales y a la sociedad no ser indiferentes a situaciones como las masacres, los asesinatos, los hornos crematorios, las violaciones a mujeres y niñas,-

las desapariciones forzadas, el secuestro, los desplazamientos forzados y las violaciones al derecho internacional humanitario, entre otros efectos del conflicto. Por eso, demandan priorizar en la agenda de paz del país el acuerdo humanitario y la negociación política del conflicto.

Estos acuerdos y compromisos humanitarios no son una demostración de debilidad. Son decisiones éticas y humanas que permiten allanar el camino hacia una salida no militar -con reglas de juego claras- que le permita al país abandonar el espiral de la guerra para caminar hacia una paz duradera y sostenible.

Cordón Humanitario

Para acompañar el proceso de liberación de los militares Josué Daniel Calvo y Pablo Emilio Moncayo, y la entrega de los restos del mayor de la Policía Julián Ernesto Guevara, mujeres de diversas organizaciones realizarán un plantón a las afueras del aeropuerto Vanguardia de Villavicencio este sábado 27 de marzo.

Asimismo, este cordón humanitario respalda las labores por la libertad que lleva a cabo la senadora Piedad Córdoba Ruíz y apoya a las familias de los militares y policías secuestrados.

Organizaciones y movimientos:

Afrolíder - Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas; Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, IMP; Asamblea de Mujeres por la Paz y la Equidad de Género; Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz; Asfamipaz; Asociación Periferia; Campaña Mis derechos no se negocian.

Centro de Investigación y Educación Popular; Cladem; Coalición Nacional de Género y Justicia; Corporación Casa de la Mujer; Corporación Humanas; Corporación Nuevo Arco Iris; Ecomujer; Foro Nacional por Colombia; Fundescol; Ilsa; Indepaz; Instituto del Pensamiento Liberal; Lideresas de Santa Fe; Liga de Mujeres Desplazadas; Mesa Mujer y Economía; Marcha Mundial de Mujeres.

Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos; Planeta Paz; Poder Ciudadano; Red de Apoyo entre Mujeres por la Justicia; Sisma Mujer; Somos Defensores; Tribunal de Mujeres; Tribunal de Mujeres Sociedad y Democracia; Ruta Pacífica de las Mujeres por la salida negociada del conflicto armado y sus regionales Antioquia, Bolívar, Bogotá, Cauca, Chocó, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Asesinan a profesor en el Cauca
Por Camilo Raigozo

El docente Miller Antonio Garcés Rosero, de 49 años, quién laboraba como licenciado en educación física en la institución educativa Gabriela Mistral de Popayán, fue asesinado por sicarios quienes le propinaron tres disparos en la cabeza el pasado 26 de marzo.

El crimen ocurrió a las seis de la mañana en el sitio conocido como Mi Bohío, jurisdicción del municipio de Timbío. Al educador le habían asesinado a su esposa hace dos años. El terrorismo de Estado suma otros dos niños huérfanos de padre y madre y otra familia destrozada.

El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Cauca, Sutec, exigió que cesen y se esclarezcan los crímenes que están ocurriendo contra el magisterio colombiano, especialmente en el Valle del Cauca.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial