sábado, septiembre 11, 2010

Seguridad narcicrática/
Fiscalía entrega restos de cinco víctimas de ejecuciones extrajudiciales

Por Camilo Raigozo

La Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía entregó este sábado 11 de septiembre, a los familiares, los restos óseos de cinco personas, victimas de los mal llamados falsos positivos cometidos por la Fuerza Pública.


Según información de la Fiscalía, la ceremonia se efectuó en la mañana en la funeraria La Paz de Barranquilla, y asistieron personal del ente investigador y representantes de la ONU.

Tras las pruebas genéticas de rigor que permitieron la plena identidad fueron entregados los restos de Douglas Tavera, Dani Alberto Díaz, Paolo Castro Mejía, Jhonsnin Darío Hernández Ortíz y Jan Alexander Palma Martínez.

En el proceso por los asesinatos a sangre fría de Tavera y Díaz, varios de los investigados se acogieron a sentencia anticipada.

Con respecto a los crímenes de Hernández Ortíz y Palma Martínez, perpetrados el 2 de febrero de 2007 en jurisdicción de Caimito (Sucre), un civil está condenado, otro se encuentra en audiencia pública, y hay más de 15 militares vinculados, entre ellos un oficial del Ejército.

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Agredida abogada de ONG defensora de derechos humanos
El Colectivo de Abogados Luís Carlos Pérez vuelve a ser víctima de las fuerzas oscuras del Estado. Hace pocas semanas otra abogada del mismo colectivo fue atacada en varias oportunidades por desconocidos
Por Camilo Raigozo. Con información del Colectivo Luín Carlos Pérez

El 6 de septiembre de 2010, aproximadamente las 2:05 de la tarde, cuando Yuliana Rico, abogada de la Corporación, se dirigía a pie hacia las oficinas fue atacada y agredida físicamente por un sujeto quién le puso un puñal en el pecho, y la empujo al suelo, ocasionándole heridas en sus brazos y manos.

El sujeto le quito el celular que llevaba consigo Yuliana Rico, el cual hace parte del equipo de comunicaciones de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Finalmente el agresor se subió en una moto conducida por otra persona que lo esperaba cerca del lugar emprendiendo la huida.

“Manifestamos nuestra preocupación frente al riesgo y la amenaza que hemos venido denunciando, pues tan sólo hace un mes, otra de nuestras compañeras, Judith Maldonado Mojica ( de camiseta verde en el centro de la foto explicándole a los campesinos del Catatumbo como defender sus derechos), fue victima de una agresión llegando a nuestras oficinas en la ciudad de Bucaramanga.

Agradecemos las manifestaciones de apoyo, preocupación y solidaridad que hemos recibido, el día de ayer se presento la denuncia por los hechos ocurridos ante la Sijin, y también el procedimiento de revisión médica ante Instituto de Medicina Legal”, recordó el colectivo de abogados defensores de derechos humanos en un comunicado. Foto Camilo Raigozo.

viernes, septiembre 10, 2010

El Tarra, Norte de Santander
Ejército hostigó y retuvo a comisión humanitaria y a periodistas
Por Camilo Raigozo

Al medio día del pasado 7 de septiembre, cuando se desarrollaba una reunión (foto 1) por la defensa de los derechos humanos y el respeto al Derecho Internacional Humanitario, en las instalaciones de la Casa de la Cultura del municipio de El Tarra, Norte de Santander, miembros de la Brigada Móvil 23 llegaron por sorpresa y filmaron y fotografiaron a varias personas de las que allí se encontraban.

En la reunión participaban miembros de la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, pobladores de El Tarra, miembros de organizaciones internacionales, abogadas de organizaciones defensoras de derechos humanos, el personero del municipio, un representante de la oficina de-


Derechos Humanos de la Gobernación, la secretaria de gobierno del El Tarra, el inspector de Policía, representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos y algunos periodistas que cubrían el evento.

Cuando las acompañantes de Brigadas Internacionales de Paz abordaron al soldado Luís Carlos Caicedo (foto 2), por las filmaciones ilegales, el subteniente Andrés Fernando Osorio Acosta argumentó que "el registró fílmico se realizaba atendiendo motivos de seguridad y ordenes del teniente coronel Jorge Andrade".

Por su parte el teniente coronel Jorge Andrade le dijo a las acompañantes internacionales que la cámara de vídeo estaba prendida porque con ella "estaban buscando minas antipersonal en las calles".

En horas de la tarde la comisión de verificación recorrió algunas calles del municipio constatando en las paredes de algunas viviendas (fotos 3 y 4) las huellas de las balas disparadas por el ejército que pusieron en peligro la vida de la población durante los sucesos del 15, 16, 17 y 18 de agosto pasado.

Después la comisión se detuvo en el parque donde Luís Esteban Santos Rolón (foto5), de 16 años, perdió la vida a manos del ejército el pasado 15 de agosto.

Posteriormente la comisión de verificación junto con los periodistas Diego Delgado, de Producciones El Retorno, Oriol Segón Torra, independiente, de origen español y Camilo Raigozo, del semanario Voz y Notimundo, llegaron hasta las afueras de las instalaciones militares de la Brigada Móvil 23, para constatar si su ubicación infringe las normas del Derecho Internacional Humanitario.

Evidentemente la base militar se encuentra instalada dentro del perímetro urbano de El Tarra (foto 6), en área civil protegida por el Derecho Internacional Humanitario ya que es zona de conflicto armado entre las fuerzas regulares de Estado y grupos insurgentes.

Esta infracción al DIH es grave ya que se está poniendo en alto riesgo la vida, integridad y la tranquilidad de los pobladores, además de colocarlos como escudos humanos.

Cuando los comunicadores filmaban y fotografiaban el lugar, lo cual es permitido por la Constitución, las leyes y los tratados internacionales, al menos 30 militares rodearon a la comisión y a los periodistas, hostigando e impidiendo el trabajo de estos últimos.

Al periodista español lo obligaron a mostrar su trabajo fotográfico, mientras permanecía retenido hasta que arribaran funcionarios del DAS para “verificar su identificación”, en clara violación a la libertad de prensa.

Por su parte el periodista Camilo Raigozo fue hostigado, filmado y fotografiado (foto 7) durante un buen rato por al menos tres cámaras de igual número de militares, mientras realizaba sus labores periodísticas.

Dos uniformados trataron de arrebatarle la cámara (foto 8) y de obstruir la filmación que Raigozo hacía de los acontecimientos. Un superior los retiró a empujones evitando que la agresión a la libertad de prensa fuera aún mayor.

Otras personas de la comisión también fueron filmadas y fotografiadas lo que se convirtió en un empadronamiento ilegal. Después de una hora de retención arbitraria, tras la intervención de Luís Alejandro Collante Miranda, personero de El Tarra, los militares permitieron la movilización de los miembros de la comisión y de los periodistas. Fotos Camilo Raigozo.

jueves, septiembre 09, 2010

Seguridad narcocrática/
Sube a 2.445 el número de víctimas de ejecuciones extrajudiciales de la Fuerza Pública
Por Camilo Raigozo

El número de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, mal llamados falsos positivos o asesinatos a sangre fría de personas indefensas, cometidos en su mayoría por el Ejército, subió a 2.445, según la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía.

En esta cifra de asesinatos cometidos por las tropas del Estado están 118 mujeres y 126 menores de edad. Antioquia es el departamento donde más se han cometido estos crímenes con 405 víctimas.

Según el ente investigador, en las últimas horas fueron capturados un sargento de la Brigada 26 de Selva, con sede en Leticia y un soldado campesino detenido en Pasto.

En los dos casos los criminales retuvieron a civiles, los llevaron lejos de sus sitios de origen, les pusieron prendas y armas de uso privativo de las Fuerzas Militares, y los presentaron como guerrilleros dados de baja en combate.


Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Paramilitares asesinaron a campesino en El Castillo, Meta
Por Camilo Raigozo

El Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Meta, Sintragrim y la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, denunciaron ante la opinión pública nacional e internacioanal el asesinato del campesino Nelson Murillo Taborda.

El nuevo crimen ocurrió este jueves 9 de septiembre de 2010 aproximadamente a la una de la tarde, en la vereda Caño Lindo jurisdicción del municipio de El castillo, cuando el labriego realizaba labores agrícolas en una finca de la vereda Lucitania.

Un sujeto que se identificó como miembro de las autodefensas le segó la vida de varios disparos delante de su esposa quién le inquirió la razón por la cual lo había asesinado.

Antes de huir por los matorrales el criminal le contestó a la afligida mujer que “esto es una tarea de las autodefensas".

La víctima era miembro de la Junta de Acción Comunal de la vereda Caño Lindo y de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Alto Ariari, Atcari.

Además era hermano de Ferney Murillo, quien es miembro de la junta directiva de Sintragrim y hermano de Alba Nelly Murillo, presidenta de la junta de acción comunal de la verada La Esmeralda, quién fue desaparecida el 15 de febrero de 2009 en la misma vereda.

Según la denuncia, ha existido negligencia de las autoridades civiles y militares del Meta, ya que desde el momento del asesinato solicitaron el levantamiento del cuerpo pero seis horas después nadie se había hecho presente, lo que ha profundizado más el dolor de la esposa, hijos, familiares y amigos.

El día 7 de Mayo pasado, a las seis de la mañana, cuando Nilson Ramírez se encontraban junto con su esposa y su hija menor de edad, en su vivienda, ubicada en la vereda la Esmeralda, municipio de El Castillo, Meta, fue asesinado en hechos muy similares al asesinato de Nelson Murillo.

El 29 de agosto de 2010 a las 10 de la mañana, miembros del Batallón 21 Vargas del ejército, allanaron la vivienda de Líderman Murillo Taborda. Los militares lo amenazaron y acusaron de poseer armamento de la guerrilla. Lo mismo hicieron con Vidal Loaiza Yate, vecino del anterior.


Primer Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina
Grandioso resurgimiento del movimiento campesino
Por Camilo Raigozo. Voz

Durante los pasados días 29, 30 y 31 de agosto, en Barrancabermeja, Santander, se desarrolló el Primer Encuentro de Zonas de Reserva Campesina, convocado por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Acvc, Asociación Campesina del-

Catatumbo, Ascamcat, Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, Cahucopana, Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, Aheramigua y la ONG defensora de los derechos humanos Humanidad-

Vigente. El evento fue auspiciado por la organización de desarrollo de la Iglesia Católica de Alemania, Misereor, y Manos Unidas de España.

Además de la asistencia de las delegaciones de las Zonas de Reserva Campesinas ya establecidas, también convergieron organizaciones campesinas cuyos proyectos de construcción de ZRC se encuentran en trámite y delegaciones de organizaciones agrarias que tienen el proyecto de creación de ZRC pero que aún no han dado los primeros pasos de gestión.

Hubo delegaciones de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Guaviare, Caquetá, Cauca, Valle, Santander, Norte de Santander, Bolívar, Antioquia, Tolima y Huila, entre otros.

Del lado gubernamental asistieron Alejandro Reyes, asesor del Ministerio de Agricultura y Juan Manuel Ospina, gerente de Incoder.

Una alternativa eficaz

Igualmente participaron intelectuales, teóricos y otros conocedores de la problemática agraria en Colombia, entre ellos el sociólogo, catedrático y periodista Alfredo Molano.

Acompañaron el encuentro el representante a la Cámara del Polo, Hernando Hernández, organizaciones defensoras de derechos humanos y medios de comunicaciones locales y de otras regiones del país.

Durante los tres días se trabajó arduamente para encontrar los caminos apropiados a seguir con el fin de superar la inequitativa distribución de la tierra en Colombia, potencializada durante las dos últimas décadas por la estrategia de despojo violento-

militar-paramilitar de la oligarquía terrateniente, los mega proyectos y la voracidad de las multinacionales, fenómenos generadores del conflicto social y armado que padece la Nación, especialmente el campo.

Los procesos campesinos han encontrado en la figura de Zona de Reserva Campesina una alternativa eficaz para el desarrollo rural equitativo e integral, la protección del medio ambiente, la garantía de la soberanía alimentaria, la edificación de una vida digna con plena garantía de los derechos y la satisfacción de las necesidades.

Las ZRC también permiten elevar la productividad y sobre todo, la superación de la exclusión histórica que han sufrido vastas regiones agrarias en los planes de inversión y desarrollo del Estado.

Las ZRC son un logro de las luchas y movilizaciones campesinas y tuvieron nacimiento jurídico en la Ley 160 de 1994. Bajo esta regulación, son los propios campesinos los principales protagonistas en la estrategia, decisión y ejecución de los planes de desarrollo local y regional.

Entre los principales objetivos que tuvo el encuentro estuvieron la de visibilizar nacional e internacionalmente la zona de reserva campesina como una figura de desarrollo rural, ordenamiento y planificación territorial que permite construir desde la-

región alternativas de desarrollo integral para las comunidades campesinas. Intercambiar experiencias de implementación y desarrollo de zonas de reserva campesina en todo el país.

Identificar los obstáculos que impiden el efectivo desarrollo de las zonas de reserva campesina constituidas y las acciones políticas necesarias para el trámite exitoso de las solicitudes de constitución existentes y las ZRC de hecho y construir un plan de acción dirigido al posicionamiento de la figura de la zona de reserva campesina como ruta de materialización de los derechos del movimiento campesino.

Para esa finalidad se trataron los temas: Zona de Reserva Campesina: un avance político de desarrollo rural integral; experiencias de ZRC, sus potencialidades y obstáculos y defensa de la ZRC como defensa del territorio.

Poder civil frente al militar

Alejandro Reyes, asesor del ministerio de Agricultura expresó que en el actual gobierno no se permitirá la ampliación de la frontera agraria, con el fin de proteger el medio ambiente.

Respecto a la objeción que pone el militarismo contra las ZRC, Reyes dijo que está contemplado priorizar la Unidad Agrícola Familiar y las Zonas de Reserva Campesina, armonizadas con la política de seguridad, pero que esto no significa que haya que pedirle permiso a la cúpula militar para adelantar políticas agrarias.

Por su parte Juan Manuel Ospina, gerente de Incoder dijo entre otras cosas que “dentro del replanteamiento que se está haciendo en la política agropecuaria y muy específicamente de la política de desarrollo rural, las Zonas de Reserva Campesina van a jugar un papel importante”.

El sociólogo Alfredo Molano, uno de los más destacados investigadores de la problemática agraria en Colombia desde hace varias décadas, le dijo a VOZ al final del evento que “me siento muy contento de ver este resurgimiento del movimiento campesino”, subrayando la magnificencia del evento y la confianza que se respiraba en el ambiente.

Con un “relativo optimismo” destacó que, a diferencia del gobierno de Uribe, la actual administración haya acudido a la cita y escuchado e interlocutado con las organizaciones campesinas, y que además esté dispuesta a llegar a acuerdos concertados con las comunidades.

Advirtió que “tengo la esperanza de que el poder civil se ponga por encima del poder militar” y agregó que “los campesinos deberían presionar una reunión pronta con el gobierno para materializar un acercamiento formal”.


Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Terrorismo de Estado le pasa cuenta de cobro al periodista William Parra
El comunicador advierte que demostrará su inocencia en los estrados judiciales
Por Camilo Raigozo

El pasado 6 de septiembre, un tribunal colombiano expidió orden de captura contra el periodista William Parra, de dicha nacionalidad. Este jueves 9 de septiembre la Interpol expidió circular azul en contra del comunicador, la cual es preventiva y permite su búsqueda y localización. Es la etapa previa a una circular roja, que sí obliga una detención inmediata.

A continuación transcribimos en su integridad un comunicado emitido por el periodista William Parra antes de conocerse la circular azul de la Interpol:

Comunicado

Me permito informar a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente ante la noticia que se ha difundido por los medios de comunicación colombianos, relativa al supuesto proferimiento de una orden de captura en mi contra:

1) Lamento que al parecer se haya proferido en mi contra una orden de captura internacional a instancias de la Unidad de Terrorismo de la Fiscalía, pues ello pone en evidencia que en principio ha triunfado la violación de mis derechos.

2) Reitero, como lo he hecho a lo largo de estos dos años de procesamiento, que mi exigencia siempre será por el respeto a mi debido proceso y a mi derecho de defensa, que han sido vulnerados de diversas maneras por la Unidad de Terrorismo de la Fiscalía, en lo que parece ser ya una práctica en mi contra.

3) Llamo la atención que la violación de mis derechos como ciudadano y como procesado, ha sido probada ante el Tribunal Superior de Bogotá, que se vio obligado a ordenar a la Unidad de Terrorismo de la Fiscalía que respetara garantías tan básicas en un Estado de Derecho como el que se permitiera a mi abogada acceder al proceso y que se contestaran sus solicitudes.

Una vez la Unidad de Terrorismo se vio obligada finalmente a cumplir sus obligaciones, entonces decidió cambiar el procedimiento que se adelantaba bajo la Ley 600 de 2000, para remitirlo al procedimiento acusatorio.

4) A la fecha, y a pesar de las múltiples solicitudes presentadas por mí y por mi defensora, no he podido tener acceso a las supuestas pruebas que se dice obran en mi contra.

Como si ello no fuese suficiente, se ha pretendido que tengan valor como pruebas, elementos que fueron supuestamente encontrados en las condiciones conocidas por la opinión pública, esto es, en abierta violación del derecho internacional, en ejecución de graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos Humanos, cuyas repercusiones negativas aún hoy, hemos debido soportar todos los colombianos.

Así, la Unidad de Terrorismo no está haciendo otra cosa que pretender que los Jueces de la República vulneren la ley, teniendo en cuenta elementos que según lo conocido públicamente, constituyen prueba ilícita.

5) Mi caso, constituye el primer proceso que se ha adelantado bajo dos regímenes procesales diferentes: Cuando al Fiscal se le vencieron los términos para llevar adelante el ilegal caso, simplemente decidió cambiar el procedimiento, escogiendo él la norma y no respetando la voluntad del legislador como lo establece la Constitución y la Ley colombianas.

6) Soy una persona decente, una persona inocente sobre la cual la perversidad no ha tenido camino distinto para atacarme, que el utilizar pruebas ilícitas, pruebas ilegales y violaciones de toda índole a mis derechos fundamentales.

Como persona inocente que soy solicité hasta el cansancio, y seguiré exigiendo el respeto de mis derechos fundamentales. Esta exigencia será llevada ante las instancias nacionales e internacionales correspondientes teniendo en cuenta no solo las violaciones ya sufridas en mis derechos fundamentales.

Opinión del periodista Jorge Enrrique Botero

En entrevista exclusiva de Prensa La Radio del Sur, el reconocido periodista Jorge Enrique Botero expresó que "es una de las múltiples provocaciones que realiza el Gobierno colombiano contra cualquier expresión de independencia y contra cualquier voz que se aparte de la verdad oficial".

Botero agregó que “a Parra le están pasando una factura por su actitud decidida en el ejercicio del periodismo, porque ha sido un hombre que ha tenido la inquietud, la curiosidad y la osadía de pasar ciertas líneas e ir a cubrir en vivo y en directo, como corresponde a los periodistas de verdad, la realidad más oculta del conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 50 años".

Finalmente Botero dijo que "es difícil encontrar en el escenario del periodismo latinoamericano hombres y mujeres que ejerzan el periodismo con tanta pasión como nuestro colega William". Al mismo tiempo le manifestó a Parra su solidaridad y apoyo.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial